• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Curso «Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food»

18 enero, 2023 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Curso Erasmus+ Online y gratuito (equivalencia 5 ECTS)

Entre marzo y junio se impartirá la segunda edición del Curso Erasmus+ AESOP4food sobre:

  • Urbanismo agroecológico
  • Sistemas alimentarios territoriales
  • Gobernanza multinivel
  • Justicia y democracia alimentaria

Combina ponencias sobre conceptos, estudios de caso y proyectos con ejercicios interactivos. En Madrid, tendremos un Living Lab para apoyar a Madrid Agroecológico en su trabajo de refuerzo de los pequeños proyectos agroecologicos en la región.

Regístrate aquí hasta el 1 de Febrero de 2023

The online seminar is structured in 12 sessions with additional presentations for the assignments.
02.03 | 09.03 | 16.03 | 23.03 | 30.03 | 13.04 | 20.04 | 27.04 | 04.05 | 11.05 | 25.05 | 01.06   Thursdays from 17.00 until 18.30 CET on zoom

Publicado en: Noticias, Proyectos Etiquetado como: AESOP-SFP, curso online, DUYOT, Erasmus+, Madrid Agroecológico, Sustainable Food Planning

Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica

21 septiembre, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Recepción de resúmenes hasta el 30 de septiembre: ENLACE

En el IX Congreso Internacional de Agroecología «Cultivando sistemas alimentarios locales de base agroecológica» tendremos un espacio para hablar de planeamiento urbano y territorial. Inmejorable ocasión para intercambiar experiencias y mezclarnos con gentes que desde otras disciplinas y prácticas están impulsando cambios en los sistemas alimentarios.

Envía tu propuesta de comunicación antes del 30 de septiembre. El Congeso se celebrará en Sevilla del 19 al 21 de enero.

Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica

Coordinadoras:  Annalisa Giocoli (Plan Director Urbanismo del Area Metropolitana de Barcelona) y Marian Simón Rojo (UPM)

Palabras clave: urbanismo, acción pública,  agroecología, ordenación territorial, sistemas alimentarios

Reorganizar el sistema alimentario implica repensar el funcionamiento del territorio y de las relaciones entre campo y ciudad y cómo cohesionar, re-equilibrar o regenerar territorios con un enfoque agroecológico. Aunque durante décadas los planes de ordenación espacial se hayan olvidado de la dimensión alimentaria, en estos momentos se consolida la idea de que los planes de ordenación, el urbanismo tiene que contribuir al diseño y construcción sistemas alimentarios locales de base agroecológica, aportando una perspectiva que va más allá del manejo de agroecosistemas a escala de finca. Nos preguntamos cómo pueden ayudar a coser la fractura entre campo y ciudad, producción y consumo, entre necesidades inmediatas y horizontes de transformación.

En el panel invitamos a realizar contribuciones sobre planes e instrumentos que, desde distintas escalas, están abordando la ordenación espacial con una perspectiva agroecológica. También son bienvenidas investigaciones y procesos que buscan sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación, las que evalúan la capacidad de abastecimiento en proximidad incorporando  lógicas del co-cuidado y también economías de alcance, las respuestas a las necesidades de infraestructuras y logística, el impacto en términos de reducción de huella ecológica, hídrica, de carbono, de reajuste de perfil metabólico y de recuperación del control del sistema alimentario.

Publicado en: Sin categoría

Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food

6 junio, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Inscripciones: ENLACE

Regenerative urban food planning for ecososcial transitions. Free summer workshop in Madrid

27 juno – 4 julio ETSAM, Madrid

How can metropolitan areas be better prepared for the different crisis challenging their ability to provide healthy food for all citizens? How to boost the neccesary ecosocial transitions to come?

In this international workshop, we aim to achive :

a. a better understanding of the vulnerability of urban food system
b. skills to anticipate future problems and address them by leveraging local resources
c. capacity to identify stakeholders and power structures in a new and unknown context.
d. abilities to use collaborative mapping tools to prefigure alternatives
e knowledge on strategic thinking applied to a weak define problem, and develop action oriented proposals
f. communicate findings and proposals and collaborative working

Programa

Monday 27th June 2022 ETSAM
9.00-13.00 Welcome. Presentation of participants. Presentation of the workshop. Presnetation of the results from the LL Madrid

13.00- 14.00 Lunch
14.00 – 17.30 Master class. Vulnerability of current urban food system. Team building. Workshop I: Scenarios

Tuesday 28th June 2022
6.00-12.00 Field trip: Mercamadrid, Madrid Km0, Community garden

12.00-13.00 Lunch

13.00-15.00 Workshop II. Analysis. Presentation of the workshop
Presentation of the results from the LL Madrid

Wednesday 29th June 2022 Zarzalejo
8.00-18.00 Field trip (Lunch included 13.00 – 14.00) CSA Zarzqalejo, Local center Communities in Transition, Master class. Agroecological movement, Master class: Particpatory tools, networks and community building
Workshop III. Diagnosis

Thursday 30th June 2022 ETSAM
9.00-13.00 Master class: Urban food strategies Workshop IV. Goals, Mercamadrid,
13.00-14.00 Lunch
14.00-17.00 Workshop V. Proposal
17.00- 18.30 Presentations
20.00 Common dinner

Friday 1st July 2022 Madrid
9.00-13.00 Visit cooperative supermarket, visit municipal market. Master class: Strategic plan for municipal markets and food retail sector

13.00-14.00 Lunch
14.00-17.00 Workshop VI Proposal

Saturday 2nd July 2022 ETSAM
9.00-13.00 Workshop VII (Espacios communes, c/Lorenzana 2, Madrid)

Sunday 3rd July 2022 Madrid
9.00-13.00 Workshop VIII (Espacios communes, c/Lorenzana 2, Madrid)
13.00 -14.30 Lunch
14.30 – 17.30 Workshop VIII

Monday 3rd July 2022 ETSAM
9.00-12.00 Workshop
12.00 – 13.00 Presentation of results
13.00 – 14.30 Picnic

17.00 – 23.00 (Optional) Field trip to a CSA for a collaborative working session at the farm)

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: circuitos cortos, comercio de proximidad, CSA, Erasmus+, sistemas alimentarios sostenibles, Sustainable Food Planning

III – América Latina: Agroecología y espacio urbano y rural

10 febrero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

14 de diciembre de 2021; 16.00h – 19.30 h

Link de reproducción de la Tercera Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=ILdi3SFG03U

La Tercera Sesión de la Conferencia Internacional, con título “‘América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural’”, estuvo moderada por Manuel González de Molina, miembro del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas y la Red de Ciudades por la Agroecología.

Esta última jornada de la Conferencia, constó de dos bloques principales; el primer bloque contó con 3 panelistas de Chile, Colombia y Argentina, y un segundo bloque protagonizado por invitados de municipios o instituciones de los 3 países mencionados.

La primera intervención, de la mano de Ana Zazo Moratalla, profesora de la Universidad del Bío Bío, comenzó presentando la línea de investigación (SalConce) llevada a cabo en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Parte de una serie de premisas a partir de las cuáles Ana organiza su exposición, entendiéndose como «un pre-diagnóstico a partir del cual poder dialogar con los gobiernos e instituciones sobre los sistemas alimentarios locales desde una escala metropolitana». La intervención concluye identificando los retos de una estrategia a largo plazo, insistiendo en la activación social y en afianzar cambios de hábitos a través de educación «no sólo saludable sino también sostenible y de proximidad».

La segunda exposición, por Mauricio Betancourt García, de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá (Colombia), con título ”La comida cerca de la mesa y agricultura familiar”, se inicia con la premisa «más digna es la ciudad que se abastece a sí misma, que la que lo hace por comercio». Partiendo del caso colombiano, se repasa la situación anterior al “Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022)”, el cual diagnosticaba la región completa como autosuficiente en la producción de alimentos, lo que da pie a relacionar las estructuras campesinas locales con el concepto de soberanía alimentaria.

Por último, Walter Alberto Pengue, director del Grupo de Ecología y Paisaje de la Universidad de Buenos Aires (GEPAMA), protagoniza la última ponencia, con título “Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos”, centrando la mirada en las ciudades argentinas y resaltando la complejidad del sistema alimentario. «De lo global hacia lo local en el uso de los suelos», Walter introdujo el concepto de “geofagia” acuñado por  Jorge H. Morello: «el avance de lo urbano sobre lo rural, de lo rural sobre lo natural», como un proceso de avance intenso con el fin de ilustrar la fortísima presión sobre el uso del suelo especialmente en Latinoamérica.

Tras la intervención de Walter, se da comienzo a una ronda de preguntas para cada uno de estos tres primeros ponentes, abriendo de nuevo algunos de los temas mencionados en las ponencias, y reiterando la importancia de que «los ámbitos rurales y urbanos dejen de verse de espaldas».

A continuación, se da paso a la segunda parte de esta sesión de la Conferencia: comenzando con la intervención de Antonio Lattuca, ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y coordinador del Área de Agricultura Urbana de Rosario, con su ponencia de título “Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana”. Un repaso por su experiencia como coordinador centrada en construir «una política pública que se mantenga en el tiempo basada en la cultura huertera y campesina de los habitantes de Rosario», destacando la figura de los Parque Huertas: sectores urbanos y periurbanos destinados a la horticultura, al cultivo de plantas medicinales, ornamentales y sus complementos productivos, con ejemplos como el de Parque Huerta “Molino Blanco Sur” , “La tablada” , “El bosque”, “Oeste”.

Para el contexto colombiano, en primer lugar, Guillermo Montaño, ingeniero agrónomo en Áreas de Asistencia Técnica Agropecuaria en la localidad de Sumapaz de Bogotá (Colombia), centró su intervención en la “Ordenación agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción” estableciendo como eje articulador para el desarrollo de sistemas de producción sostenible tanto la diversidad productiva como técnicas agroecológicas específicas para el páramo, así como «el fortalecimiento de las comunidades campesinas y conformación de redes de abastecimiento locales y regionales».

La segunda intervención de Ana Otilia, líder campesina y delegada de la Unidad de Desarrollo Rural Usme, alrededor de la cual vertebró su ponencia con título “Agroecología, agroturismo y borde de ciudad”. Partiendo de la presión de expansión urbana que sufre esta localidad, Otilia explicó los procesos y acciones que tuvieron lugar con el fin de visibilizar a las comunidades campesinas que subsistían gracias a la actividad campesina en Usme; como espacios sociales reclamando un ordenamiento territorial y el derecho a la seguridad alimentaria, y herramientas pedagógicas para visibilizar la realidad del distrito.

Para finalizar, Claudia Toledo Alarcón, jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Biobío, fue la última ponente de la Conferencia, cuya intervención con título “Agroecología: una oportunidad metropolitana” resaltó el fortalecimiento de la regionalización en Chile y los nuevos modelos de gobernanza, como una oportunidad favorable en materia de instrumentos de planificación, fomento productivo y potencial agroecológico, como el Programa “Huerta Metropolitana”, que busca vincular la producción hortofrutícola de la región con las cadenas de valor locales.

La Conferencia Internacional cerró su última jornada con una serie de preguntas por parte de los asistentes dirigidas estos cuatro últimos ponentes en relación con los ejemplos presentados; experiencias comunitarias campesinas con un papel importante en el abastecimiento alimentario de las ciudades en América Latina que contrastan con la realidad europea y española, y que plantea un interesante camino de oportunidades y experiencias para superar esta desarticulación alimentaria y alcanzar un sistema agroecológico sostenible.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, Ana Otilia, ana zazo, Antonio Lattuca, Claudia Toledo, Guillermo Montaño, Manuel González de Molina, Mauricio Betancourt, Rosario, Walter Pengue

Curso Gratis online: SUSTAINABLE FOOD PLANNING

31 enero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

AESOP4FOOD: Action for Education, Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food

A Transdisciplinary and Participatory Approach to food system resilience

Sustainable food planning is a thriving transdisciplinary research and policy field bringing together policymakers, academics, community workers, NGOs, and practitioners across the globe.

Starting from the evidence of serious gaps in knowledge and transformative competences to address the challenges in a multi-disciplinary way and the recognition of the essential role of graduates of (spatial) planning course in developing integrated territorial plans in a democratic way, and understanding an inter-sectoral, multi-level, and multi-stakeholder approach, the AESOP4FOOD Erasmus+ project aims to answer the need for sustainable food planning by creating  a joint interdisciplinary European learning activity.

We propose an online open course on sustainable food planning (5 ECTS for active participation with the assignments) for students of planning disciplines, agronomy, environmental sciences, and related subjects. The seminar consists of virtual classroom sessions with peers/experts, self study and teamwork on case studies with international fellow students. 

Participatory Action Learning and Research

The course relates to food governance (food councils) and policies, land management, agroecological urbanism, agroecology, agronomy, the economics of food, food systems and chains, local food networks, foodscapes, metropolitan food planning, food waste, food communities and participation, food justice and security and fosters transdisciplinary collaboration and transformative science. 

It will take place in the spring of 2022, running from March 24, 2022 until the end of June, almost every Thursday at 17-18.30 CET. Sometimes the seminar takes place on Wednesdays afternoon because of festive days in partner countries. 

Registration starting  January until March 15, 2022:  https://landscape.limequery.com/395866?lang=en

For more details please visit the site: https://www.landscape-portal.org/landing-page/aesop4food/ or send an e-mail to office@ln-institute.org or address the contact person of your local organisation: Marian Simón Rojo, GIAU+S (UPM) (m.simon(arroba) upm.es)

The AESOP4Food project is supported by the EU Erasmusplus funding, the AESOP Sustainable food Planning group and the European Council of Landscape Architecture Schools.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: aesop, agroecological urbanism, Food system, LENOTRE Institute, Montpellier SupAGRO, resilience, sustainable food plannig, Terres en Villes

II SESIÓN – Europa: AESOP – Sustainable Food Planning

25 enero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

13 de diciembre de 2021; 16.00h – 18.30 h

Link de reproducción de la Segunda Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=Z_U-MImg4RI

La Segunda Sesión de la Conferencia Internacional, con título “Europa: AESOP – Sustainable Food Planning”, tuvo lugar la tarde del 13 de diciembre de 2021 y contó con la apertura de Jeroen de Vries, arquitecto paisajista de la Universidad de Wageningen y miembro de LE: NOTRE Institute y del Grupo AESOP (Association of European Schools of Planning). Jeroen dio entrada a esta segunda jornada exponiendo los objetivos de AESOP, como un foro de discusión enfocado a promover el desarrollo de los sistemas alimentarios sostenibles, que aspira a fomentar la integración de investigadores de PhD y jóvenes profesionales como expertos en la planificación de Sistemas Alimentarios Agroecológicos. En esta jornada se presenatron nuevas metodologías y enfoques que están emergiendo en grupos de investigación de distintas universidades europeas.

Daniel López García, miembro del IEGD y la Red de Ciudades por la Agroecología, comenzó su ponencia “Investigación-Acción: Abriendo caminos a los sistemas agroecológicos” con la pregunta “¿Qué entendemos por Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica?”. Daniel los definió como «ensamblajes de redes alimentarias alternativas, nuevas institucionalidades emergentes, medidas políticas y procesos de gobernanza», poniendo el foco en superar la “brecha metabólica” entre el campo y la ciudad; «entre lo productivo y reproductivo» y construir sujetos colectivos plurales, sin los cuáles no se podría impulsar la transición agroecológica.

Roxana Triboi, también miembro activo del Grupo AESOP-SFP y LE: NOTRE Institute, y Michiel Dehaene, profesor de urbanismo de la Universidad de Gante moderaron las siguientes intervenciones:

La primera intervención tuvo lugar de la mano de Hans Vandermaelen, investigador en la Universidad de Gante y miembro del proyecto europeo ILVO, con un trabajo de investigación centrado en determinar cuál es el papel del suelo público en las políticas alimentarias agroecológicas. Hans centró su exposición en la ciudad de Gante, vertebrando a través de 5 premisas que explican su metodología de trabajo, poniendo el foco el «el desconocimiento sobre la propiedad de los suelos públicos incapacita a las instituciones locales en su desarrollo y transición a modelos alimentarios más sostenibles». Enlace al pdf de la presentación

En segundo lugar, Sebastián Felipe Burgos, investigador en la Universidad de Milán-Bicocca, centró su intervención en trazar una comparativa entre procesos de urbanización y los espacios dealimentación en el litoral mediterráneo haciendo hincapié en el  enfoque multiescalar y estructural de los sistemas alimentarios. ¿Qué dimensión urbana tienen los sistemas alimentarios?”, trazó una línea discursiva enmarcada en la importancia de abarcar una dimensión territorial en los trabajos de investigación sobre “Food Systems”: «En cuanto al tipo de escala, si seguimos concentrados en la ciudad, la estrategia no funciona, por lo que deberíamos abarcar e implicar a un territorio más amplio». Claire Nèel, de la U. Montpellier, que centra su investigación en dos casos de estudio situados en el Sur de Francia, poniendo la mirada en el acceso a estrategias alimentarias saludables con un enfoque territorial. Teniendo como premisas el Pacto de Milán y el Programa Nacional de Proyectos Alimentarios Territoriales  (2014) en Francia, Claire explicó su metodología a través de analizar las barreras y recursos que plantean los espacios rurales en relación al accesibilidad alimentaria: «una alimentación saludable y agroecológica están ligadas tanto estrategias colectivas como individuales».

Por último, Clara Medina García investigadora en KU Leuven y la Universidad Complutense de Madrid, creadora del proyecto “Social Innovation for Sustainable Development”, define el concepto IMACS (Innovative Multiactors Collaborations) y su papel como detonante en las iniciativas de innovación social, apelando a los retos del urbanismo y los sistemas alimentarios en las instituciones.  Partiendo del proyecto Leuven 2030, Clara explica «la importancia de la continua tensión entre las diferentes escalas y la trayectoria de Investigación Acción en el contexto local me permite entender mejor los procesos a escala territorial».

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: AESSOP-SFP, Claire Neel, Clara Medina García, Daniel Lopez, Hans Vandermaelen, IAP, Jeroen de Vries, Le Notre, Metodologías investigación, Red ciudades por la agroecología, Roxana Triboi, Sebastian Felipe Burgos, Sustainable food planning. AESOP

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Curso «Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food»
  • Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica
  • Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food
  • III – América Latina: Agroecología y espacio urbano y rural
  • Curso Gratis online: SUSTAINABLE FOOD PLANNING

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agentes territoriales agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología alimentación allotment gardens ana zazo Aranjuez autonomía alimentaria bosques comestibles canales cortos circuitos cortos cost Action datos abiertos desarrollo rural DIVERCROP Ecodeveloppement ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria ETSAM Imidra infraestructuras verdes inra madrid marian simon Normativa y planeamiento oferta trabajo parques agrarios planes urbanísticos producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistemas alimentarios sostenibles Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico zonas verdes

© 2023 · WordPress · Acceder