• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Un proyecto de Agricultura Urbana Integral Sustentable en Chimalhuacán (Estado de México)

2 septiembre, 2013 by anazazo Deja un comentario

primaria jos e marti

Integrantes del equipo PAEC, junto al Observatorio Panamericano Paisaje Territorio y Arquitectura (OPPTA), están desarrollando un proyecto de Agricultura Urbana Integral Sustentable en el municipio de Chimalhuacán, Zona Metropolitana del Valle de México.

Este municipio, con 1.300.000 habitantes, posee casi todo su suelo colmatado por la urbanización y desde hace un par de años ha puesto en marcha un programa de Agricultura Urbana cuyo objetivo es la soberanía alimentaria y la mejora de la competitividad de los pequeños agricultores del municipio.

El equipo propone un Proyecto Integral que desarrolle la cadena corta agroalimentaria desde la producción hasta la ciudadanía desagregándola y generando microeconomías asociadas a ella tanto de entrada como de salida que mejoren la productividad local y la calidad del vida del municipio.

Para ello propone trabajar a tres escalas:

–          Escala L, la urbana, reorientando el proyecto de vivero municipal cuyo actual objetivo es la producción ornamental para el reverdecimiento urbano, hacia un centro de capacitación de agricultura ecológica y de orientación al microemprendimiento relacionado con la agricultura urbana.

–          Escala M, la de barrio, mediante semillas barriales que trabajen en la capacitación y el trabajo comunitario. Estas semillas funcionan actualmente en algunas escuelas, pero el objetivo el llevarlo a nuevos ámbitos urbanos accesibles a otros colectivos.

–          Escala S, la familiar, apoyando el desarrollo de huertos en jardines y cubiertas vegetales para la autoproducción o la producción en grupo de forma individualizada.

La base común a los tres proyectos es la capacitación, proporcionada por el ayuntamiento, y la concienciación, llevada a cabo por los servicios sociales de la universidad.

En estas tres escalas el proyecto trata de solucionar en la fase de producción los problemas relacionados con el agua, el suelo, los insumos, el crédito, los servicios y  las normativas. Además, el proyecto trata de orientar la producción para que su fin no sea sólo el autoabastecimiento, si no que constituya el origen de todo un sistema asociado de microeconomías y de agrupaciones de productores que pueda generar riqueza y economía de escala.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Publicado en: Buenas prácticas Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agricultura urbana, circuitos cortos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico
  • Curso «Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food»
  • Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica
  • Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agentes territoriales agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología alimentación allotment gardens ana zazo Aranjuez autonomía alimentaria bosques comestibles canales cortos circuitos cortos cost Action datos abiertos desarrollo rural DIVERCROP Ecodeveloppement ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria ETSAM Imidra infraestructuras verdes inra madrid marian simon Normativa y planeamiento oferta trabajo parques agrarios planes urbanísticos producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistemas alimentarios sostenibles Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico zonas verdes

© 2023 · WordPress · Acceder