• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Iván Rodríguez Suárez

2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA»

Hernández Aja, Agustín; Rodríguez Alonso, Raquel; Rodríguez Suárez, Iván; Sanz Fernández, Ana y Gómez Giménez, José Manuel (2014): Análisis de las características de la edificación residencial en España en 2011. A nivel nacional y por comunidad autónoma. Ministerio de Fomento e Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en: http://oa.upm.es/52769/

En desarrollo del convenio del año 2014 entre el Instituto Juan de Herrera (IJH) y el Ministerio de Fomento se elaboró el “Análisis de las características de la edificación residencial en España en 2011, nacional y por comunidad autónoma”, en el que se analizan diversas variables –a nivel estatal, autonómico y provincial- referidas a la edificación y, en particular, a los edificios en los que existe alguna vivienda a partir de los datos del Censos de Población y Viviendas 2011. El trabajo forma parte del Observatorio de la Vulnerabilidad, un proyecto a largo plazo del Ministerio de Fomento, que pretende dar cabida a los distintos estudios relacionados con este tema en España, y es la actualización del Análisis de las características del parque residencial en España en 2001, desarrollado en el año 2012 a partir de los datos del Censo de Población y Viviendas 2001.

Los objetivos del trabajo son:

  • Caracterizar el parque residencial estatal y autonómico.
  • Definir y localizar el parque de intervención prioritaria.
  • Analizar las concentraciones de parque de intervención prioritaria.
  • Analizar la evolución del parque residencial entre 2001 y 2011.

La metodología se basa en el análisis de los siguientes indicadores elaborados a partir de variables censales:

  • Caracterización: tamaño del parque, uso (principal, secundaria y vacía), capacidad, rango municipal (menores de 5 mil, 5 a 20 mil, 20 a 50 mil y mayores de 50 mil habitantes), tipología y antigüedad (plurifamiliar distinguiendo entre: anteriores a 1940, 1941 a 1960, 1961 a 1980, 1981 a 2007, y 2008 a 2011; unifamiliares distinguiendo: anteriores a 1940, 1941 a 2007, y 2008 a 2011) y disponibilidad de calefacción.
  • Parque de intervención prioritaria: carencias en estado de conservación (ruinoso, malo y deficiente), en accesibilidad (cuatro plantas o más sin ascensor), en estado de conservación y accesibilidad de forma simultánea, e infravivienda (superficie menor a 30m2, sin agua corriente, sin cuarto de aseo con inodoro, sin baño o ducha, y sin evacuación de aguas residuales).

El informe puede consultarse en la página del Ministerio de Fomento:

Análisis de las características de la Edificación Residencial en España
https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/observatorio-de-la-vulnerabilidad-urbana/analisis-de-las-caracteristicas-de-la-edificacion-residencial-en-espan%CC%83a

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial. Investigador de la Universidad Politécnica de Madrid

EQUIPO BÁSICO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial. Investigador de la Universidad Politécnica de Madrid

Ana Sanz Fernández, arquitecta, máster en Planeamiento Urbano y Territorial.

José Manuel Gómez Giménez, alumno de grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

COORDINACIÓN DEL TRABAJO (MINISTERIO DE FOMENTO):

Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Urbanismo.

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 07/2014
Duración 5 meses
Cuantía total 40.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001. Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011

LnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9IjliOTFmYmI2NjkyMmE5YmM5MTg1YTcxYjg3NGRmMjQ3Il0geyBiYWNrZ3JvdW5kOiByZ2JhKCAwLCAwLCAwLCAwLjAzICk7cGFkZGluZzogMjVweDtib3JkZXI6IDFweCBzb2xpZCByZ2JhKCAwLCAwLCAwLCAwLjE3ICk7IH0gLnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9ImViYmY3Zjg1YzQxMTA2YjRkOGNiYWVjYTcyOTRhNjA4Il0geyBncmlkLXRlbXBsYXRlLWNvbHVtbnM6IG1pbm1heCgwLCAwLjMzNWZyKSBtaW5tYXgoMCwgMC42NjVmcik7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOiAzNXB4O2dyaWQtYXV0by1mbG93OiByb3cgfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC50Yi1ncmlkW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZD0iZWJiZjdmODVjNDExMDZiNGQ4Y2JhZWNhNzI5NGE2MDgiXSA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgybiArIDEpIHsgZ3JpZC1jb2x1bW46IDEgfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC50Yi1ncmlkW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZD0iZWJiZjdmODVjNDExMDZiNGQ4Y2JhZWNhNzI5NGE2MDgiXSA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgybiArIDIpIHsgZ3JpZC1jb2x1bW46IDIgfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iZTg2M2Q2NmVhYzk0OTkwOGE1YzZjOGQyZmQzMTMyMGMiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWltYWdle3Bvc2l0aW9uOnJlbGF0aXZlO3RyYW5zaXRpb246dHJhbnNmb3JtIDAuMjVzIGVhc2V9LndwLWJsb2NrLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS5hbGlnbmNlbnRlcnttYXJnaW4tbGVmdDphdXRvO21hcmdpbi1yaWdodDphdXRvfS50Yi1pbWFnZSBpbWd7bWF4LXdpZHRoOjEwMCU7aGVpZ2h0OmF1dG87d2lkdGg6YXV0bzt0cmFuc2l0aW9uOnRyYW5zZm9ybSAwLjI1cyBlYXNlfS50Yi1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UtY2FwdGlvbi1maXQtdG8taW1hZ2V7ZGlzcGxheTp0YWJsZX0udGItaW1hZ2UgLnRiLWltYWdlLWNhcHRpb24tZml0LXRvLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS1jYXB0aW9ue2Rpc3BsYXk6dGFibGUtY2FwdGlvbjtjYXB0aW9uLXNpZGU6Ym90dG9tfSAud3AtYmxvY2staW1hZ2UudGItaW1hZ2VbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1pbWFnZT0iYWQxMTUwZjRmZTM2ZjFiYjIzNWFjMzA4ZjUxMGFiM2MiXSB7IG1heC13aWR0aDogMTAwJTsgfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iMzAzNGZiZTg4NmMxMTA1NGU5NWI0NmIwOWQzZTQxMTIiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWltYWdle3Bvc2l0aW9uOnJlbGF0aXZlO3RyYW5zaXRpb246dHJhbnNmb3JtIDAuMjVzIGVhc2V9LndwLWJsb2NrLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS5hbGlnbmNlbnRlcnttYXJnaW4tbGVmdDphdXRvO21hcmdpbi1yaWdodDphdXRvfS50Yi1pbWFnZSBpbWd7bWF4LXdpZHRoOjEwMCU7aGVpZ2h0OmF1dG87d2lkdGg6YXV0bzt0cmFuc2l0aW9uOnRyYW5zZm9ybSAwLjI1cyBlYXNlfS50Yi1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UtY2FwdGlvbi1maXQtdG8taW1hZ2V7ZGlzcGxheTp0YWJsZX0udGItaW1hZ2UgLnRiLWltYWdlLWNhcHRpb24tZml0LXRvLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS1jYXB0aW9ue2Rpc3BsYXk6dGFibGUtY2FwdGlvbjtjYXB0aW9uLXNpZGU6Ym90dG9tfSAud3AtYmxvY2staW1hZ2UudGItaW1hZ2VbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1pbWFnZT0iNWE3ZmVlNDkzYzViYzc4Mzg3MDIyYjQ2MTdlMmU5MDkiXSB7IG1heC13aWR0aDogMTAwJTsgfSBAbWVkaWEgb25seSBzY3JlZW4gYW5kIChtYXgtd2lkdGg6IDc4MXB4KSB7IC50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9ImViYmY3Zjg1YzQxMTA2YjRkOGNiYWVjYTcyOTRhNjA4Il0geyBncmlkLXRlbXBsYXRlLWNvbHVtbnM6IG1pbm1heCgwLCAwLjVmcikgbWlubWF4KDAsIDAuNWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9ImViYmY3Zjg1YzQxMTA2YjRkOGNiYWVjYTcyOTRhNjA4Il0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9ImViYmY3Zjg1YzQxMTA2YjRkOGNiYWVjYTcyOTRhNjA4Il0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAyKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAyIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49ImU4NjNkNjZlYWM5NDk5MDhhNWM2YzhkMmZkMzEzMjBjIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1pbWFnZXtwb3NpdGlvbjpyZWxhdGl2ZTt0cmFuc2l0aW9uOnRyYW5zZm9ybSAwLjI1cyBlYXNlfS53cC1ibG9jay1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UuYWxpZ25jZW50ZXJ7bWFyZ2luLWxlZnQ6YXV0bzttYXJnaW4tcmlnaHQ6YXV0b30udGItaW1hZ2UgaW1ne21heC13aWR0aDoxMDAlO2hlaWdodDphdXRvO3dpZHRoOmF1dG87dHJhbnNpdGlvbjp0cmFuc2Zvcm0gMC4yNXMgZWFzZX0udGItaW1hZ2UgLnRiLWltYWdlLWNhcHRpb24tZml0LXRvLWltYWdle2Rpc3BsYXk6dGFibGV9LnRiLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS1jYXB0aW9uLWZpdC10by1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UtY2FwdGlvbntkaXNwbGF5OnRhYmxlLWNhcHRpb247Y2FwdGlvbi1zaWRlOmJvdHRvbX0ud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iMzAzNGZiZTg4NmMxMTA1NGU5NWI0NmIwOWQzZTQxMTIiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWltYWdle3Bvc2l0aW9uOnJlbGF0aXZlO3RyYW5zaXRpb246dHJhbnNmb3JtIDAuMjVzIGVhc2V9LndwLWJsb2NrLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS5hbGlnbmNlbnRlcnttYXJnaW4tbGVmdDphdXRvO21hcmdpbi1yaWdodDphdXRvfS50Yi1pbWFnZSBpbWd7bWF4LXdpZHRoOjEwMCU7aGVpZ2h0OmF1dG87d2lkdGg6YXV0bzt0cmFuc2l0aW9uOnRyYW5zZm9ybSAwLjI1cyBlYXNlfS50Yi1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UtY2FwdGlvbi1maXQtdG8taW1hZ2V7ZGlzcGxheTp0YWJsZX0udGItaW1hZ2UgLnRiLWltYWdlLWNhcHRpb24tZml0LXRvLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS1jYXB0aW9ue2Rpc3BsYXk6dGFibGUtY2FwdGlvbjtjYXB0aW9uLXNpZGU6Ym90dG9tfSB9IEBtZWRpYSBvbmx5IHNjcmVlbiBhbmQgKG1heC13aWR0aDogNTk5cHgpIHsgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30udGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC50Yi1ncmlkW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZD0iZWJiZjdmODVjNDExMDZiNGQ4Y2JhZWNhNzI5NGE2MDgiXSB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLnRiLWdyaWRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkPSJlYmJmN2Y4NWM0MTEwNmI0ZDhjYmFlY2E3Mjk0YTYwOCJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49ImU4NjNkNjZlYWM5NDk5MDhhNWM2YzhkMmZkMzEzMjBjIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1pbWFnZXtwb3NpdGlvbjpyZWxhdGl2ZTt0cmFuc2l0aW9uOnRyYW5zZm9ybSAwLjI1cyBlYXNlfS53cC1ibG9jay1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UuYWxpZ25jZW50ZXJ7bWFyZ2luLWxlZnQ6YXV0bzttYXJnaW4tcmlnaHQ6YXV0b30udGItaW1hZ2UgaW1ne21heC13aWR0aDoxMDAlO2hlaWdodDphdXRvO3dpZHRoOmF1dG87dHJhbnNpdGlvbjp0cmFuc2Zvcm0gMC4yNXMgZWFzZX0udGItaW1hZ2UgLnRiLWltYWdlLWNhcHRpb24tZml0LXRvLWltYWdle2Rpc3BsYXk6dGFibGV9LnRiLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS1jYXB0aW9uLWZpdC10by1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UtY2FwdGlvbntkaXNwbGF5OnRhYmxlLWNhcHRpb247Y2FwdGlvbi1zaWRlOmJvdHRvbX0ud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iMzAzNGZiZTg4NmMxMTA1NGU5NWI0NmIwOWQzZTQxMTIiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWltYWdle3Bvc2l0aW9uOnJlbGF0aXZlO3RyYW5zaXRpb246dHJhbnNmb3JtIDAuMjVzIGVhc2V9LndwLWJsb2NrLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS5hbGlnbmNlbnRlcnttYXJnaW4tbGVmdDphdXRvO21hcmdpbi1yaWdodDphdXRvfS50Yi1pbWFnZSBpbWd7bWF4LXdpZHRoOjEwMCU7aGVpZ2h0OmF1dG87d2lkdGg6YXV0bzt0cmFuc2l0aW9uOnRyYW5zZm9ybSAwLjI1cyBlYXNlfS50Yi1pbWFnZSAudGItaW1hZ2UtY2FwdGlvbi1maXQtdG8taW1hZ2V7ZGlzcGxheTp0YWJsZX0udGItaW1hZ2UgLnRiLWltYWdlLWNhcHRpb24tZml0LXRvLWltYWdlIC50Yi1pbWFnZS1jYXB0aW9ue2Rpc3BsYXk6dGFibGUtY2FwdGlvbjtjYXB0aW9uLXNpZGU6Ym90dG9tfSB9IA==

Publicados en abierto los datos de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España 1991, 2001 y 2011

Dataverse de los Catálogos de Barrios Vulnerables 1991, 2001 y 2011 en el portal de datos abiertos e-cienciaDatos: https://edatos.consorciomadrono.es/dataverse/catalogos_barrios_vulnerables

Publicación relacionada

Hernández Aja, A., Rodríguez Alonso, R., Rodríguez Suárez, I., Gómez Giménez, J. M., González García, I., Córdoba Hernández, R., Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J., Carmona Mateos, F., & Jaramillo Cáceres, S. (2018): Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/ 2001/ 2011. Madrid, España, Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid. ISBN 978-84-9728-568-1. http://oa.upm.es/51015

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA»

2013_Revision bbvv 2011

En desarrollo del convenio del año 2013 entre el Instituto Juan de Herrera (IJH) y el Ministerio de Fomento se elaboraron los siguientes trabajos:

Informe “Propuesta de Indicadores para la aproximación al potencial de rehabilitación del parque residencial”.

A partir de los datos del Censo de 2001 disponibles a nivel de sección censal en el Atlas de la Edificación Residencial y en el Atlas de la Vulnerabilidad Urbana, ambos documentos elaborados en el marco de Convenios celebrados entre el Ministerio de Fomento y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo y la actualización del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, se han desarrollado una serie de indicadores capaces de determinar la concentración y características del parque edificado cuyas carencias supongan la necesidad de rehabilitación.

Informe “Metodología de trabajo para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del nuevo Censo de 2011”.

Este Informe se ha desarrollado a partir de los datos provisionales del nuevo Censo de 2011, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se propone una nueva metodología de trabajo a partir de la información disponible del Censo de 2011, pues ésta no es completamente homogénea con respecto a la información del Censo de 2001 (con la que se ha venido trabajando hasta ahora), ni va a poder desagregarse espacialmente del mismo modo. Este Informe contiene:

  • Una metodología para la selección de una batería básica de Indicadores de Vulnerabilidad Urbana a partir de los datos del Censo de 2011. Se incluye una propuesta de una batería de indicadores similar y comparable a los 20 Indicadores ya desarrollados a partir de los datos del Censo de 2001. También se ha analizado la posibilidad de desagregación espacial de estos datos, para determinar si es viable la realización de nuevos trabajos similares al Atlas de la Edificación Residencial y al Atlas de la Vulnerabilidad Urbana con los datos del Censo de 2011.
  • Una metodología para delimitación de Barrios Vulnerables, a partir de los datos disponibles en el Censo de 2011. Se ha examinado la posibilidad de emplear los Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana ya utilizados en la delimitación de los Barrios Vulnerables de 1991 y 2001, proponiendo alternativas en caso de que el nuevo Censo de 2011 no permita replicar la metodología que se ha venido usando en los trabajos anteriores.

 Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial.

Javier Camacho Gutiérrez, sociólogo y profesor asociado de la Universidad Carlos III y de la Universidad Complutense de Madrid.

Julio Alguacil Gómez, profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

EQUIPO BÁSICO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial.

Javier Camacho Gutiérrez, sociólogo y profesor asociado de la Universidad Carlos III y de la Universidad Complutense de Madrid.

Julio Alguacil Gómez, profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

Miguel Pantoja Cabezas, arquitecto, alumno del Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, especialidad en Planeamiento Urbano.

COORDINACIÓN DEL TRABAJO (MINISTERIO DE FOMENTO):

Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Urbanismo.

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 07/2013
Duración 5 meses
Cuantía total 40.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001.IJH. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), SOBRE EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS A REALIZAR DURANTE EL AÑO 2012 PARA EL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA»

2012_Analisis parque residencial

En desarrollo del convenio del año 2012 entre el Instituto Juan de Herrera (IJH) y el Ministerio de Fomento se elaboraron los siguientes trabajos:

1. Informe introductorio sobre el contexto general de la vulnerabilidad urbana en España entre 1991 y 2001:

2. Informe sobre la evolución de los Índices de Desigualdad Socioeconómica y de los índices de Desigualdad Urbana en España entre 1991 y 2001

3. Informe de análisis de las características de la edificación residencial en España en 2001, nacional y por comunidades autónomas, que mediante el análisis de los datos del Censo de población y vivienda 2001 cumple con los objetivos específicos de:

  • Caracterizar el parque autonómico y estatal en función de la antigüedad, la tipología (unifamiliar o plurifamiliar) y el tamaño del municipio en el que está situado, destacando el conjunto mayoritario de las viviendas de acuerdo a estos tres parámetros.
  • Establecer la definición, tipología y localización del parque de intervención prioritaria. Dicha localización se elaboró en función de las mismas variables utilizadas para la caracterización del parque (antigüedad, tipología y tamaño del municipio) y para las dos escalas señaladas, el conjunto español y cada una de las comunidades autónomas.
  • Comprobar si el parque de intervención prioritaria está incluido dentro del grupo mayoritario señalado en la caracterización.

El informe puede consultarse en la página del Ministerio de Fomento:

Análisis de las características de la Edificación Residencial en España 2001
https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/observatorio-de-la-vulnerabilidad-urbana/analisis-de-las-caracteristicas-de-la-edificacion-residencial-en-espan%CC%83a

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Marian Simón Rojo, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, máster en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

Carolina García Madruga, arquitecta, máster en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta e investigadora del IJH.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial.

EQUIPO BÁSICO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Marian Simón Rojo, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, máster en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

Carolina García Madruga, arquitecta, máster en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta e investigadora del IJH.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial.

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto y alumno del Máster de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos

Miguel Pantoja Cabezas, arquitecto

COORDINACIÓN DEL TRABAJO (MINISTERIO DE FOMENTO):

Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Urbanismo.

ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE LA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS:

ARGEA Consultores SL. Dirección: Pablo Fidalgo García, geógrafo.

Equipo de trabajo:

Elisa Suárez Antón, socióloga. / Julián Bueno Risco, geógrafo. / Agustín Martín Espinosa, geógrafo.

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 07/2012
Duración 5 meses
Cuantía total 62.407 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001.IJH. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo (pdf)

ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA. LA INTERVENCIÓN EN LAS PERIFERIAS ESPAÑOLAS A TRAVÉS DE LAS ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y EL PROGRAMA URBAN BIA2012-31905

Polígonos de vivienda 1960 a 1980, de izq. a dcha.: Ortofoto del Bº de Orcasitas, Madrid (PNOA 2012); Bº de Juan XXIII, Alicante; Bº Bellvitge, Barcelona, Bº de Sant Roc. Fuente y elaboración propias.

La intervención en la ciudad consolidada es un fenómeno en pleno proceso de revisión: la reducción de los recursos y el incremento de la desigualdad urbana, especialmente en la periferia, hacen necesaria la puesta en marcha de planes y programas de rehabilitación urbana que atiendan a la complejidad de los problemas y de los agentes implicados. La Regeneración Urbana Integrada, entendida como una actuación global que permita una mejora duradera en las condiciones económicas, físicas, sociales y medioambientales de una zona, mediante la incorporación de todos los agentes, se presenta como una solución.

A pesar de que las distintas experiencias de rehabilitación que se vienen dando en España, principalmente a través de las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) y del programa URBAN, pueden considerarse exitosas en algunos aspectos, la fragmentación de las políticas, instituciones y del propio marco normativo han dificultado a los técnicos la puesta en marcha de soluciones globales. Con el objetivo de facilitarlas, el presente proyecto pretende definir una estrategia, materializada en una herramienta guía, que facilite el diseño y evaluación de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada, teniendo en cuenta las necesidades de intervención y su prioridad en todos sus aspectos (medio ambiente urbano, urbanismo, vivienda y socioeconomía ), y considerando a todos los agentes implicados en ella.

Esta estrategia, establecida desde la visión urbanística, se basa en el establecimiento, a partir del vaciado bibliográfico, el análisis de la legislación, la opinión de expertos y el estudio de las experiencias existentes, de una Matriz de Áreas-Categorías-Items en la que se recojan, jerárquicamente, los puntos a tratar por los programas de rehabilitación. Para garantizar la integralidad de la herramienta, esta estructura será en primer lugar analizada y revisada por expertos en tres áreas transversales Sostenibilidad, Gobernanza y Calidad espacial, y evaluada posteriormente por grupos de discusión de expertos en rehabilitación, entre los que destacan los representantes de los Entes Promotores Observadores que apoyan el proyecto.

El resultado de esta investigación, continuación de una serie de trabajos realizados por el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, será por un lado el modelo de diseño y evaluación descrito, y por otro lado, no menos importante, la puesta en marcha de una Red de agentes dedicados a la reahabilitación, renovación y remodelación urbana, apoyada en una plataforma de internet, RE-HAB, en la que a lo largo del desarrollo del proyecto se irán volcando los resultados de las investigaciones permitiendo ampliar conocimientos y compartir experiencias.


A STRATEGY FOR DESIGNING AND ASSESSING PLANS AND PROGRAMS OF INTEGRATED URBAN REGENERATION.
Intervention in Spanish peripheral urban areas through Integral Rehabilitation Areas and URBAN program.

Intervention in the consolidated city is an instrument in process of revision: scarce resources and increasing urban inequality, especially in peripheral areas, require the implementation of rehabilitation plans and programs that cope with the complexity of urban problems and the diversity of stakeholders. Integrated Urban Regeneration is introduced as a response to this challenge, understanding it as a comprehensive approach for a lasting improvement in economic, physical, social and environmental conditions of an area.

Despite the different experiences of rehabilitation that are taking place in Spain, mainly through the Integral Rehabilitation Areas (ARI) and URBAN program, can be considered successful in some aspects, the fragmentation of political, institutional and even regulatory framework has made it difficult the searching of technical global solutions. In order to make this easier, this project aims to define a strategy, in the form of a guiding tool, that facilitates the design and assessment of plans and programs of Integrated Urban Regeneration, taking into account the needs and priority of any intervention in all their aspects (urban environment, urban planning, housing and socio-economics), and all the involved stakeholders.

This strategy, established from an urban planning point of view, is based on a legal analysis, considering all the related literature, the opinion of an Expert Panel and the study of existing experiences categorized in a Matrix in which all the items to be addressed by rehabilitation programs are arranged hierarchically. To ensure the integrity of the tool, this structure will be first analyzed and reviewed by leading experts in three transverse subjects as Sustainability, Governance and Space Quality, and subsequently tested by focus groups of experts on rehabilitation, including representatives of the supporting entities.

Following a series of works developed by the Research Group in Architecture, Urbanism and Sustainability of the Superior Technical School of Architecture of Madrid, the result of this research will be, on one hand, the design and assessment model described, and secondly, but not least, the establishment of a network of agents dedicated to urban rehabilitation, renovation and renewal, based on an web platform, RE-HAB, where the research findings will be published during the implementation of the project in order to increase knowledge and share experiences.

Inicio ^

EQUIPO

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

EQUIPO:

Julio Alguacil, doctor sociólogo y profesor titular del Dpto. de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor titular del Dpto. Ingeniería Civíl Transportes de la ETSI CCP/UPM

María Castrillo Romón, doctora arquitecta, profesora titular de Urbanismo y miembro del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Javier Camacho Gutiérrez, sociólogo y profesor asociado del Dpto. de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III*

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Miguel Ángel Gálvez, doctor arquitecto, profesor titular interino del Dpto. de  Física e intalaciones aplicadas a la edificación y  miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Isabel González García, arquitecta, aspirante a doctora, profesora asociada al Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Jesús Leal Maldonado, doctor sociólogo, catedrático del Dpto. de Sociología II de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología/UCM

Margarita de Luxán, doctora arquitecta, catedrática delDepartamento de Ideación Gráfica Arquitectónica y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

José Manuel Naredo, doctor economista y estadístico, profesor «ad-honorem» del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Emilia Román López, arquitecta, aspirante a doctora y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Gerardo Ruiz Palomeque, doctor arquitecto, profesor titular delDepartamento de Estructuras de la Edificación y miembro delGIAU+Sde laETSAM/UPM

Domingo Sánchez Fuentes, doctor arquitecto, contratado doctor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAS/US

Álvaro Sevilla Buitrago, doctor arquitecto y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Alejandro Tamayo Palacios, arquitecto, aspirante a doctor y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Pilar Vega Pindado, geógrafa, profesora asociada de Geografía Humana en la Facultad de Geografía e Historia /UCM

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, aspirante a doctora por laETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, aspirante a doctor, Máster en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM


Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora MICINN. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada.
Fecha de inicio 01/2013*
Duración 36 meses*
Cuantía total 152.100€
Código BIA2012-31905

Inicio ^

 

ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.

Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS).

Ajuntament de Barcelona. Habitat Urbà.

Ayuntamiento de Alicante. Concejalía de Coordinación de áreas y contratación.

Ayuntamiento de Logroño.

Campus Moncloa de Excelencia. Clúster de Cambio Global y Nuevas Energías

Cátedra Unesco de la Universidad de Lleida. «Ciudades Intermedias-Urbanización y Desarrollo»

Consorcio de Santiago de Compostela.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Producción. Dirección de Proyectos y Obras.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Rehabilitación y Servicios Sociales.

Empresa Municipal de la Vivienda de Toledo. Ayuntamiento de Toledo.

Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA).

Green Building Council España (GBCe).

Instituto Superior de Serviço Social do Porto.Centro de Investigación em Ciencias do Seviço Social.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Subdirección General de Urbanismo.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Subdirección General de Innovación y Calidad en la Edificación.

Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga (OMAU).

Oficina Zaragoza Vivienda.

Patronat Municipal de l’Habitatge. Ajuntament de Palma.


Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao
.

Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda. Ayuntamiento de Valladolid

 

Inicio ^

2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i

Programa │ Invitación │ Cartel │ Créditos │ Datos del Proyecto

RESULTADOS

SEMINARIO «REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA: COHESIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL E INTEGRACIÓN URBANA».

Seminario para la evaluación de un modelo multivariable de diseño y evaluación de Planes y Programas. (MICINN. Plan Nacional de I+D 2008-2011. Subprograma de acciones complementarias para proyectos de investigación fundamental no orientada 2011. BIA 2011-15586-E)

La posibilidad de reunir a expertos, nacionales e internacionales y técnicos especialistas en Regeneración Urbana Integrada, así como a otros actores implicados en procesos de rehabilitación, resulta fundamental cuando ésta se presenta como la principal alternativa la modelo seguido hasta ahora. Además, permite avanzar en la definición de una metodología para el diseño y evaluación de planes y programas de rehabilitación, objetivo principal del proyecto del Plan Nacional de I+D+i «Regeneración urbana integrada, la intervención en polígonos de vivienda de 1960 a 1980. Integración urbana, cohesión social y responsabilidad ambiental». (BIA2011-26973), actualmente en curso.

Con estas premisas, desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la ETSAM estamos organizando el Seminario «REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA: COHESIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL E INTEGRACIÓN URBANA» que se celebrará los días 29,30 y 31 de octubre de 2012 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Este seminario, fruto de la concesión de una ayuda para acciones complementarias del Plan Nacional de Investigación I+D+i 2008-2012, ligado al proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i actualmente en curso, se enmarca en la línea de investigación sobre Rehabilitación y Regeneración urbana desarrollada por el departamento y el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s) y recogida en esta plataforma.

Director: Agustín Hernández Aja.
Coordinación científica: Ángela Matesanz Parellada, Carolina García Madruga, Cristina Fernández Ramírez e Iván Rodríguez Suárez.


The ability to bring together experts, national and international specialists in integrated urban regeneration, as well as others involved in the rehabilitation process, it is essential when it is presented as the main alternative the model followed so far. Also, allows progress in defining a methodology for the design and evaluation of plans and programs of rehabilitation, the goal of the  National Research Plan I + D + i  project «Urban regeneration, intervention in housing estates from 1960 to 1980 . Urban integration, social cohesion and environmental responsibility. «(BIA2011-26973), currently underway.

With these premises, from the Department of Urban and Regional Planning (DUyOT) of ETSAM are organizing the seminar «Urban regeneration: social cohesion, environmental responsibility and urban integration» to be held on 29,30 and 31 October 2012 in the School of Architecture of Madrid (ETSAM). This seminar, the result of the granting of aid for complementary actions of the National Research Plan I + D + i 2008-2012, linked to the research project of the National Plan I + D + i currently underway, is part of the line Rehabilitation research and urban Regeneration developed by the department and the Research Group in Architecture, Urbanism and Sustainability (giau + s) and included in this platform.

Director: Agustín Hernández Aja.
Scientific Coordination: Ángela Matesanz Parellada, Carolina García Madruga, Cristina Fernández Ramírez e Iván Rodríguez Suárez.

Inicio ^

CRÉDITOS DEL PROYECTO I+D+i

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

EQUIPO:

Julio Alguacil Gómez, doctor sociólogo y profesor titular del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero y profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil Transportes de la ETSI CCP/UPM

María Castrillo Romón, doctora arquitecta, profesora titular de Urbanismo y miembro del Instituto de Urbanísticade la Universidad de Valladolid

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM


COLABORADORES:

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, aspirante a doctora por la la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS DEL SEMINARIO

Campus Moncloa. Cluster Cambio Global yNuevas energías.

Centro de Investigação em Ciências do Serviço Social. Instituto Superior de Serviço Social do Porto.

Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Fomento.

Dirección General de Obras Públicas de la Consellería D´Infraetructures i Transport de la Generalitat Valenciana.

Dirección-Gerencia del Instituto Valenciano de la Edificación.

Dirección de Proyectos y Obras de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.

Green Building Council España.

Oficina RIVA Russafa de la Generalitat Valenciana.


ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS DE PROYECTOS DE I+D+I RELACIONADOS

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.

Agencia de l´Habitage de Catalunya. Dirección de UORMH.

AVS. Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo.

Ayuntamiento de Alicante. Concejalía de Coordinación de Áreas y Contratación. Servicio de Coordinación de Proyectos.

Ayuntamiento de Logroño.

Campus Moncloa. Cluster Cambio Global y Nuevas energías.

Cátedra UNESCO Ciudades Intermedias-Urbanización y Desarrollo. Universidad de Lleida.

Consellería D´Infraetructures i Transport de la Generalitat Valenciana. Dirección General de Obras Públicas.

Consorcio de Santiago de Compostela .

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Proyectos y Obras.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Rehabilitación y Servicios Sociales.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Toledo.

EPSA. Empresa Pública de Suelo de Andalucía. Oficina de Gestión y Administración del Parque Público de Viviendas.

Green Building Council España.

Hàbitat Urbà. Ayuntamiento de Barcelona.

Instituto Valenciano de la Edificación.Dirección-Gerencia del Instituto Valenciano de la Edificación.

Centro de Investigação em Ciências do Serviço Social. Instituto Superior de Serviço Social do Porto.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.

Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga.

Patronat d’Habitatge. Ayuntamiento de Palma de Mallorca..

Oficina RIVA Russafa de la Generalitat Valenciana.

Oficina Zaragoza Vivienda.

Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao.


Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora MICINN. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada.
Fecha de inicio 01/2012
Duración 12 meses
Cuantía total 3.000€
Código BIA2011-26973


Inicio ^

2011. Rehabilitación Urbana Integrada

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo (PDF)

CONVENIO PARA LA INCORPORACIÓN AL OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA DEL «ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS ESTATALES Y EUROPEAS EN MATERIA DE REGENERACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN DE BARRIOS»

De izq. a dcha.: Vista del río desde Martinillos, Málaga; Calle de Asturias, Bº de de las Vegas, Corvera; Bº Virgen del Remedio, Alicante. Fuente y elaboración propias.

Dada la diversidad de intervenciones urbanas y de sus resultados, y dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada recogida en la Declaración de Toledo (2010), resulta necesario analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España.

La finalidad del proyecto es por tanto estudiar estas políticas públicas llevadas a cabo durante los últimos veinte años, para poder conocer su alcance y consecuencias tanto en el espacio social, como en el urbano, el medioambiental, el edificatorio y el económico. Este análisis se engloba dentro de un trabajo mayor, que surge de un convenio firmado con el Mº de Fomento (subdirección de Vivienda y Políticas Urbanas) para “alimentar” el Sistema de Información Urbanística, en concreto para el bloque del Plan Estatal de Vivienda (SIU_Plan Estatal de Vivienda).

El trabajo se organiza en cuatro bloques:

  1. Análisis de la legislación estatal en materia de vivienda durante el periodo 1992-2010 que abarca seis Planes de Vivienda.
  2. Elaboración de un SIG con las ARIs declaradas desde 1992 hasta la actualidad, en municipios de más de 50.000 hab.
  3. Elaboración de una metodología de evaluación para las actuaciones de Rehabilitación Urbana Integrada (en realidad es un avance metodológico que pretendemos ampliar con la financiación que nos han concedido en el Plan Nacional de I+D+i)
  4. Análisis de 20 casos (ARIs o URBAN) realizados en España en el periodo de los seis planes.

Because of the diversity of urban interventions and their outcomes, and taking into account the european framework for Integrated Urban Regeneration guided by the Declaration of Toledo (2010), it is necessary to analyze state policies for regeneration and rehabilitation implemented in Spain.

The project aims to study public policy interventions that have taken place in Spain during the last twenty years, their scope and consequences into the social, urban, environmental, building and economic areas. This analysis is included within a larger work, which arises from an agreement signed with the Ministry of Infraestructures (deputy director of Housing and Urban Policies) to “feed” the Urban Information System (SIU), specifically for the block of State Housing Plan (SIU_State Housing Plan).

The project is organized into four sections:

  1. Analysis of state legislation on housing during the period 1992-2010 covering six Housing Plans.
  2. Development of a SIG with the ARIs reported from 1992 to present, in municipalities with over 50,000 inhabitants.
  3. Development of an evaluation methodology for Integrated Urban Rehabilitation performances (actually a methodological advance that we plan to extend the funding that we have granted in the Birth Plan of R + D + i)
  4. Analysis of 20 cases (ARIs and Urban) made in Spain during the period of the six plans.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

COORDINADORES:

Mariano Vázquez Espí, arquitecto y profesor titular del Departamento de Estructuras de Edificación de la ETSAM/UPM

Ana Díez Bermejo, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Elena Moreno García, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

COLABORADORES:

Isabel González García, arquitecta y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Marian Simón Rojo, arquitecta y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Alejandro Tamayo Palacios, arquitecto y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Laura López Álvarez, arquitecta.

Paula Maeso Sánchez, alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Gonzalo Sánchez Toscano, alumnos de PFC de la ETSAM/UPM

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO:

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Fernando Roch Peña, arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM


Inicio ^

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento.Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas.
Fecha de inicio 06/2011
Duración 7 meses
Cuantía total 160.000€
Código Aplicación presupuestaria 17.10.261P.78001.IJH. Observatorio Vulnerabilidad Urbana.

Inicio ^

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...