• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

espacios agrarios periurbanos

Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible

10 junio, 2024 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Formación en modalidad semipresencial para impulsar transiciones hacia la sostenibilidad social y ecológica del sistema agroalimentario desde una mirada territorializada. Plazo de pre-inscripciones abierto

Respuestas desde el territorio a los retos del sistema alimentario

Hoy el sistema alimentario genera más de un tercio de las emisiones globales de efecto invernadero y está en el centro de la pérdida de biodiversidad, del agotamiento y contaminación de las masas de agua dulce, y de la escasez de diversos recursos minerales. Hay cerca de 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo y otros 2.500 millones de personas con problemas de salud relacionados con la mala alimentación. La pobreza y las migraciones se concentran en la población rural y generan desequilibrios territoriales.

Taller del curso Erasmus+ AESOP4Food Autora: Isabel Alonso
Taller del curso Erasmus+ AESOP4Food Autora: Isabel Alonso

Es necesario alimentar a una población mundial de más de 8.000 millones de personas dando respuesta, a su vez, a los retos sociales y ecológicos que plantea un sistema agroalimentario globalizado, también en territorios como el español. Por ello, hay una demanda creciente de profesionales con capacidad para definir y desarrollar propuestas que conduzcan a sistemas alimentarios más equilibrados, resilientes y justos.

Por ello la Universidad Politécnica de Madrid impulsa desde la ETSAM, junto con el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, este nuevo título propio de máster en “Planeamiento Alimentario Sostenible: un enfoque desde la agroecología”, que iniciará su primera edición en octubre de 2024.

Formar especialistas en procesos territorializados de transición agroecológica

El planeamiento alimentario sostenible, imbricado en procesos de dinamización agroecológica, está llamado a jugar un importante papel en la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia una mayor sostenibilidad en lo social, lo ecológico y lo económico, vinculados al territorio de proximidad. El máster apoyará procesos ya en marcha impulsados por administraciones locales y entidades sociales, y formará a perfiles de especialistas en la promoción e implementación de procesos territorializados de Transición Agroecológica (en las escalas local, comarcal, autonómica y estatal. Pretende generar cambios en las visiones de los Planes de Ordenación incorporando la dimensión alimentaria, y generar una red de contactos de personas, de distintos perfiles, vinculadas a las transiciones hacia la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

Para Marian Simón, profesora del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la ETSAM-UPM y directora del máster, “hay herramientas dentro del planeamiento suficientes para impulsar las transformaciones hacia sistemas alimentarios más sostenibles, pero falta darles el enfoque adecuado”. Daniel López, investigador del IEGD-CSIC y co-director del máster, plantea que “los procesos de transición deben contar con todos los grupos sociales y económicos de un territorio para ser efectivos, y es necesario contar con las herramientas adecuadas para ello, articulando distintas disciplinas y enfoques”.

Más información y preinscripciones:
https://www.master-planeamientoagroecologico.eu
master.planeamientoagroecologico@upm.es
Marian Simón (ETSAM-UPM), directora del máster: m.simon @ upm.es
Daniel López (IEGD-CSIC), co-director del máster. Tlf 665 847 138

Publicado en: Formación Etiquetado como: agroecología, espacios agrarios periurbanos, Formación, planeamiento agroecológico, sistemas alimentarios sostenibles, transición ecosocial, urbanismo agroecológico

Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica

9 mayo, 2023 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Vamos tarde, puede que demasiado tarde para acomodarnos a los límites planetarios y garantizar unas condiciones de vida digna para todo el mundo. Pensando en cómo puede contribuir la ordenación del territorio a la necesaria transición que supere el modelo extractivista, surgió la investigación que se presenta en el artículo:

The role of ecosystem services in the design of agroecological transitions in Spain

Fig 1. Resumen visual del artículo
Fig 1. Resumen gráfico del artículo

La agroecología incorpora los principios ecológicos en el diseño y manejo de los agrosistemas, se adapta a los recursos locales, cierra los ciclos de la biomasa y los nutrientes y potencia la actividad biológica del suelo, así como su conservación y regeneración. Todo ello acompañado de relaciones justas. Si se quiere impulsar una transición agroecológica ¿hay territorios que reúnen mejores condiciones para ello?

Es un paso más en la línea que iniciamos hace prácticamente una década sobre integración de los SSEE en el planeamiento (PAEC-Sp). Utilizando bases de datos de acceso libre se ha realizado un análisis espacial de criterios utilizando MapAlgebra en QGIS, aplicando la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas, cuya versión 5.1 (CICES 5.1). Esta vez, exploramos la conceptualización de arquetipos para identificar qué zonas cumplen mejor con una transición agroecológica que conlleva el reequilibrio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y cultura. Nos ha permitido evaluar la mejora de los servicios ecosistémicos en España guiados por una planificación regional que sea plenamente consciente de la cadena alimentaria y garantice una gestión de los recursos respetuosa con los procesos ecológicos.

¿Dónde nos lleva incorporar los servicios de los ecosistemas en la ordenación del territorio con objetivos de transición agroecológica?

Podemos perseguir un futuro más resiliente y sostenible si tanto la agricultura como el sistema alimentario evolucionan impulsados por un nuevo modelo basado en la agroecología. Planteamos tres estrategias principales:

  • Priorizar las políticas de desintensificación agrícola en áreas con un pobre desempeño de los servicios ecosistémicos tanto en lo que se refiere a la provisión de alimentos (baja producción) como a un impacto negativo en los servicios de regulación (sobreexplotación de acuíferos, contaminación, erosión de suelos). Abarca 3,3 millones de ha
  • Proporcionar apoyo público para una transición agroecológica entrelazada con la relocalización de los sistemas alimentarios en áreas periurbanas y rurales bien adaptadas en cuanto a los servicios ecosistémicos de provisión de alimentación. La estrategia se orienta además a reforzar sus funciones relativas a la retención del suelo y los servicios de regulación de la calidad de las aguas subterráneas (13,6 millones de ha);
  • Promover zonas periurbanas con potencial como espacios de experiencia (Living Labs) agroecológicos o ecológicos, correspondiendo estos últimos a zonas no aptas para la producción de alimentos que se incorporan a procesos de regeneración de ecosistemas semi-naturales.
Fig 2. Tres estrategias clave en la transición agroecológica

Referencias

Aguilera, E., Rivera Ferre, M.G., 2022. La urgencia de una transición agroecológica en España. Amigos de la Tierra.
Altieri, M.A., Koohafkan, P., Holt, G.E., 2012. Agricultura verde: fundamentos agroecológicos para diseñar sistemas agrícolas biodiversos, resilientes y productivos. Agroecología 7 (1), 7–18.
Altieri, M.A., Nicholls, C.I., Henao, A., Lana, M.A., 2015. Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agron. Sustain. Dev. 35 (3), 869–890.
Birkhofer, K., Bezemer, T.M., Bloem, J., Bonkowski, M., Christensen, S., Dubois, D., Mäder, P., 2008. Long-term organic farming fosters below and aboveground biota: Implications for soil quality, biological control and productivity. Soil Biol. Biochem. 40 (9), 2297–2308.
Bisselink, B., Bernhard, J., Gelati, E., Adamovic, M., Guenther, S., Mentaschi, L. and De Roo, A., 2018. Impact of a changing climate, land use, and water usage on Europe’s water resources, EUR 29130 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. ISBN 978-92-79-80287-4, doi: 10.2760/847068, JRC110927.
Borron, S., 2006. Building Resilience For An Unpredictable Future: How Organic Agriculture Can Help Farmers Adapt To Climate Change. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.
Brussaard, L., De Ruiter, P.C., Brown, G.G., 2007. Soil biodiversity for agricultural sustainability. Agr. Ecosyst. Environ. 121 (3), 233–244.
Busby, G., Rendle, S., 2000. The transition from tourism on farms to farm tourism. Tour. Manag. 21 (6), 635–642.
Cabell, J.F., Oelofse, M., 2012. An indicator framework for assessing agroecosystem resilience. Ecol. Soc. 17 (1), 18. https://doi.org/10.5751/ES-04666-170118.
De Leijster, V., Santos, M.J., Wassen, M.J., Ramos-Font, M.E., Robles, A.B., Díaz, M., Verweij, P.A., 2019. Agroecological management improves ecosystem services in almond orchards within one year. Ecosyst. Serv. 38, 100948.
de Zeeuw, H., Drechsel, P., (Eds.), 2015. Cities and agriculture: Developing resilient urban food systems. Routledge.
Erel, R., Yermiyhu, Y., Ben-Gal, A., Dag, A. 2017. Olive fertilization under intensive cultivation management. In VIII International Symposium on Mineral Nutrition of Fruit Crops 1217 (pp. 207-224).
European Commission. 2019. The European Green Deal. Communication from the Commission.https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/european-green-dealcommunication_
en.pdf.
European Environment Agency. 2018. The circular economy and the bioeconomy. Partners in sustainability. Report No 8/2018.
Francis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T.A., Creamer, N., Harwood, R., Wiedenhoeft, M., 2003. Agroecology: The ecology of food systems. J. Sustain. Agric. 22 (3), 99–118.
Fresco, L.O., Poppe, K.J., 2016. Towards a Common Agricultural and Food Policy. Wageningen University and Research.
Gliessman, S., 2016. Transforming food systems with agroecology. Agroecol. Sustain. Food Syst. 40 (3), 187–189. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1130765.
Gliessman, S., Friedmann, H., H Howard, P. (2019). Agroecology and food sovereignty.
Gomiero, T., Pimentel, D., Paoletti, M.G., 2011. Environmental impact of different agricultural management practices: conventional vs. organic agriculture. Crit. Rev. Plant Sci. 30 (1–2), 95–124.
Gonzalez de Molina, M., Toledo, V., 2014. The social metabolism: a socio-ecological theory of historical change (Vol. 3). Springer.
Haines-Young, R., Potschin-Young, M., 2018. Revision of the common international classification for ecosystem services (CICES V5. 1): a policy brief. One Ecosystem 3, e27108.
Hart, K., Baldock, D., 2011. Greening the CAP: Delivering environmental outcomes through pillar one. Institute for European Environmental Policy, 26.
Infante Amate, J., Gonzalez de Molina, M., Vanwalleghem, T., Fernandez, D.S. and Gomez, J.A., 2013. Erosion in the Mediterranean: The case of olive groves in the south of Spain (1752–2000). Environmental History.
IPES-Food. 2019. Towards a Common Food Policy for the European Union – IPES food.
Jax, K., Furman, E., Saarikoski, H., Barton, D.N., Delbaere, B., Dick, J., Maes, J., 2018. Handling a messy world: Lessons learned when trying to make the ecosystem services concept operational. Ecosyst. Serv. 29, 415–427.
La Notte, A., D’Amato, D., M¨akinen, H., Paracchini, M.L., Liquete, C., Egoh, B., Geneletti, D., Crossman, N.D., 2017. Ecosystem services classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecol. Ind. 74, 392–402.
Lopez-García, D., Gonzalez de Molina, M., 2021. An operational approach to agroecology-based local agri-food systems. Sustainability 13 (15), 8443.
MAPA (2022). Plan Estrategico de la PAC de España.
Marshall, E.J.P., Moonen, A.C., 2002. Field margins in northern Europe: their functions and interactions with agriculture. Agr. Ecosyst. Environ. 89 (1–2), 5–21.
McHarg, I.L., 1969. Design with Nature. American Museum of Natural History, New York, p. 197.
Mockshell, J., Kamanda, J., 2018. Beyond the agroecological and sustainable agricultural intensification debate: Is blended sustainability the way forward? Int. J. Agric. Sustain. 16 (2), 127–149.
Moragues-Faus, A., Morgan, K., 2015. Reframing the foodscape: the emergent world of urban food policy. Environment and Planning A: Economy and Space 47 (7), 1558–1573.
Naredo, J. M., Gonzalez de Molina Navarro, M. 1996. Evoluci´on de la agricultura en España, 1940-1990. Universidad de Granada.
Nicholls, C.I., Altieri, M.A., Vazquez, L., 2016. Agroecology: principles for the conversion and redesign of farming systems. J. Ecosys. Ecograph. S. 5, 010.
Palomo-Campesino, S., Gonzaalez, J.A., García-Llorente, M., 2018. Exploring the connections between agroecological practices and ecosystem services: a systematic literature review. Sustainability 10, 4339.
Pérez-Soba, M., Elbersen, B., Kempen, M., Braat, L., Staristky, I., Wijngaart, R. V., REGA, C., 2015. Agricultural biomass as provisioning ecosystem service: quantification of energy flows. EUR27538 En. doi, 10, 679096.
Perfecto, I., Vandermeer, J., Wright, A., 2009. Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty. Routledge.
Pinto-Correia, T., Primdahl, J., Pedroli, B., Pedroli, G.B.M., 2018. European Landscapes in Transition. Cambridge University Press.
Pörtner, H.O., Roberts, D.C., Adams, H., Adler, C., Aldunce, P., Ali, E., Ibrahim, Z.Z.,Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. IPCC, Geneva,Switzerland, p. 3056.

Rodríguez-Ortega, T., Olaizola, A.M., Bernu´es, A., 2018. A novel management-based system of payments for ecosystem services for targeted agri-environmental policy. Ecosyst. Serv. 34, 74–84.
Rusco, E., Jones, R. J., Bidoglio, G., 2001. Organic matter in the soils of Europe: Present 810 status and future trends (p. 14). Institute for Environment and Sustainability, Joint Research 811 Centre, European Commission.
Sage, C., 2014. The transition movement and food sovereignty: from local resilience to global engagement in food system transformation. J. Consum. Cult. 14 (2), 254–275.
Schröter, B., Matzdorf, B., Sattler, C., Alarcon, G.G., 2015. Intermediaries to foster the implementation of innovative land management practice for ecosystem service provision–a new role for researchers. Ecosyst. Serv. 16, 192–200.
Siegrist, S., Schaub, D., Pfiffner, L., Mäder, P., 1998. Does organic agriculture reduce soil erodibility? The results of a long-term field study on loess in Switzerland. Agr. Ecosyst. Environ. 69 (3), 253–264.
Simon-Rojo, M., Recasen, X., Callau, S., Duzi, B., Eiter, S., Hernandez-Jimenez, V., Scazzosi, L., 2016. From urban food gardening to urban farming. In: Lohrberg, F.,Liˇcka, L., Scazzosi, L., Timpe, A. (Eds.), Urban Agriculture Europe. Jovis.
Simon-Rojo, M., Couceiro-Arroyo, A., Fari˜na-Tojo, J., 2019. La relocalizacion alimentaria debil: desconexi´on entre agentes del territorio y planificacion espacial Urbano 106–123.
Simon-Rojo, M. 2016. El territorio en el sistema agroalimentario: el tramo medio del valle del Duero 1900-2015 (Doctoral dissertation, Universidad Politecnica de Madrid).
Smith, L.G., Williams, A.G., Pearce, B.D., 2015. The energy efficiency of organic agriculture: a review. Renewable Agric. Food Syst 30 (3), 280–301.
Soule, J., Piper, J., 1992. Farming in Nat’re’s Image: An Ecological Approach to Agriculture. Island Press.
Tornaghi, C., 2017. Urban agriculture in the food-disabling city:(re) defining urban food justice, reimagining a politics of empowerment. Antipode 49 (3), 781–801.
Toth, G., Gardi, C., B´odis, K., Ivits, ´E., Aksoy, E., Jones, A., Jeffrey, S, Petursdottir, T., Montanarella, L. 2013. Continental-scale assessment of provisioning soil functions in Europe. Ecol. Processes 2:32; DOI: 10.1186/2192-1709-2-32.
UNEP, 2011. Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication. UNEP, Nairobi, Kenya.
Verburg, P.H., Koomen, E., Hilferink, M., P´erez-Soba, M., Lesschen, J.P., 2012. An assessment of the impact of climate adaptation measures to reduce flood risk on ecosystem services. Landsc. Ecol. 27 (4), 473–486.
Westhoek, H., Lesschen, J.P., Rood, T., Wagner, S., De Marco, A., Murphy-Bokern, D., Leip, A., van Grinsven, H., Sutton, M.A., Oenema, O., 2014. Food choices, health and environment: effects of cutting Europe’s meat and dairy intake. Glob. Environ. Chang. 26, 196–205.

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: agricultura de proximidad, agroecología, circuitos cortos, erosión del suelo, espacios agrarios periurbanos, ordenación del territorio, Servicios de los ecosistemas, sobreexplotación acuíferos

Apoyar la transición agroecológica desde la ordenación urbanística y territorial

9 diciembre, 2021 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Tiempo de actualizarnos, como docentes y profesionales del urbanismo y la ordenación del territorio, de la gestión pública… Necesitamos reconocer cómo podemos contribuir a acomodar nuestra actividad a la capacidad del planeta y respetar sus límites. Entre otras, a través de la reorganización del sistema alimentario y la transición agroecológica. La FAO recuerda que «la ordenación sostenible de la tierra y el agua es un requisito básico para mantener diversos servicios ecosistémicos de una forma más sostenible». La tarea no es fácil, durante demasiado tiempo la ordenación espacial ha estado centrada en el crecimiento y muy especialmente en el crecimiento urbano. La próxima semana nos damos un tiempo para reflexionar conjuntamente sobre cómo puede reorientar enfoques para poner la disciplina al servicio de la transición agroecológica, con todas las implicaciones que conlleva de gestión de recursos con criterios ecológicos y de justicia social.

PROGRAMA. Conferencia internacional Planeamiento urbano y territorial: catalizadores de la transición agroecológica

ETSAM, UPM 13 y 14 diciembre 2021 (emisión por videoconferencia)

Asistencia gratuita, previa inscripción en: https://forms.gle/TQML3v69qsBeLA9b9

Lunes 13 Diciembre_10.30-14.00: Sistemas alimentarios agroecológicos en los planes de ordenación

Moderación: D. Jorge Molero Cortés, coordinador técnico de la Red de ciudades por la Agroecología 10.30 Apertura institucional:
  • . Alejandro Ramón Álvarez, Concejal Delegado de Agricultura, Alimentación sostenible y Huerta del Ayuntamiento de València, Presidencia de la Red de Ciudades por la Agroecología.
10.45. Presentación de la Guía Técnica. Urbanismo y Planeamiento de Sistemas Alimentarios Agroecológicos. Marian Simón, GIAU+S (UPM), Red de Ciudades por la Agroecología. 11.15  La mirada del sector productivo, Aina Calafat Rogers, Sociedad Española de Agricultura Ecológica 11.45  La mirada de los movimientos sociales Josep Gavaldá, Asociación Per l’Horta, València (por confirmar) Descanso 12.30 La mirada desde el derecho. Rosario Alonso Ibáñez. Catedrática de Derecho Administrativo. Universidad de Oviedo 13.00 La mirada desde la gestión pública. Montse Hernández Martín. Jefa Sección Gestión Forestal. Ayuntamiento de Zaragoza 13.30 Conclusiones de la jornada ¿hasta dónde puede llegar el urbanismo? Apuntes para una hoja de ruta

Lunes 13 Diciembre_16.00-18.30:AESOP-Sustainable Food Planning. 

16.00 Apertura. Jeroen de Vries y Roxana Triboi, LE:NOTRE Institute 16.15 Investigación-Acción abriendo caminos a los sistemas agroecológicos. Daniel López, IEGD-CSIC, RCxAe 16.45 Sesión 1 AESOP-SFP Jeroen de Vries, LE:NOTRE Institute
  • Public land as a resource for urban food policy? Constructing the missing geography and the evolution of public land ownership in the city region of Ghent (Belgium). Hans Vandermaelen, U. Ghent
  • Food as an Urban Space: A Comparative and Geo-Historical Analysis of Extended Urban Food Spaces in the Mediterranean Area. Sebastian Burgos, U. Milan-Bicocca
17.30 Sesión 2 AESOP-SFP Michiel  Dehaene, U. Ghent
  • From consumers to local governments, a territorial approach to healthy food access strategies in rural areas (South of France). Claire Néel, U. Montpellier
  • Researching Innovative Multi-actor Collaborations as Collective Actors and Institutionalised Spaces in Food Governance Transformations in Leuven and Madrid. Clara Medina, U. Leuven.
18.15 Cierre

Martes 14D_16.00-20.00  América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural.

16.00 Apertura. Manuel González de Molina (facilitador),  Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas 16.15 Sistemas alimentarios en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Ana Zazo Moratalla, Universidad del Bio-Bio 16.40 La comida cerca de la mesa y agricultura familiar. Mauricio Betancourt García, Escuela Superior de administración Pública de Bogotá (Colombia) 17.05 Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos: La agroecología en las ciudades argentinas, desde el pasado hacia el futuro. Walter A. Pengue, GEPAMA, Universidad de Buenos Aires (Argentina) 17.30 Debate Descanso 18.15 Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana. Ing. Agr.  Antonio Lattuca, Programa Agricultura Urbana de Rosario (Argentina) 18.40 Ordenación Agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción en el Páramo de Sumapaz, Colombia. Guillermo Montaño. Agrónomo Agroecología, Agroturismo y Borde de ciudad (zona rural de Bogotá). Ana Otilia Cuervo Arévalo, Líder Campesina 19.00 Agroecología: una oportunidad metropolitana. Claudia Toledo, División de Planificación en Gobierno Regional Biobío, Chile 19.20 Debate

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: AESOP-SFP, agroecología, espacios agrarios periurbanos, ordenación del territorio, Red de Ciudades por la Agroecología

Resultados del proyecto «Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo»

28 julio, 2015 by nerea Deja un comentario

Esta primavera se realizaron las distintas actividades previstas en el proyecto Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo, financiado por las Ayudas para el Fomento de la Cultura Cientifica, Tecnológica y de la Innovación 2014 de FECYT.

El objetivo principal del proyecto era la difusión del concepto de servicios de los ecosistemas, y en concreto de los ecosistemas agrarios periurbanos de Aranjuez. Para ello se elaboraron los diversos materiales y eventos destinados por una parte a escolares de primaria, y por otra a público general.

Talleres en colegios de Aranjuez (18 y 20 de mayo). Alrededor de 120 alumnas/os de 4º y 5º de primaria participaron en estos talleres, en los que se realizó una breve dinámica de presentación, explicando el concepto de servicios de los ecosistemas y la importancia del espacio agrícola en Aranjuez. A continuación en grupos prepararon una maqueta en la que representaban los espacios y actividades que incorporarían en una finca agrícola en el espacio periurbano de Aranjuez, en la que se proveyeran diversos servicios ecosistémicos.

IMG_3772

Guia didáctica. Se repartieron 200 ejemplares de la guía «Detectives del sXXI: rastreando los servicios de los ecosistemas», entre las alumnas/os de primaria que participaron en los talleres o que acudieron a la exposición. Esta guía plantea la reflexión sobre servicios ecosistémicos en forma de retos y juegos.

guia

Exposición en el Centro Cultural Isabel de Farnesio (del 21 al 30 de mayo). Mediante 10 paneles se presentaba el proceso de análisis y los resultados obtenidos para el caso de Aranjuez en el proyecto PAEc-SP, mostrando planos de análisis, entrevistas a agentes territoriales y talleres de validación, además de un panel interactivo en el que los visitantes podían aportar sus conocimeintos y comentarios sobre el espacio periurbano del municipio.

la foto 2

Cartografía colaborativa. En la web de Surcos Urbanos se aloja el plano colaborativo en el que se han ido añadiendo espacios que prestan ecoservicios (culturales, de abastecimiento, soporte y regulación ecológica), acompañados de una pequeña explicación e imágenes, en su caso. La aplicación permite visualizar los servicios por separado o unidos, así como introducir nueva información de una manera sencilla.

Aranjuez-un-oasis-en-la-vega-del-Tajo-848x638 ej

Rutas en bici (12 y 14 de junio). Se realizaron dos rutas en bicicleta por el entorno agrícola de Aranjuez destinadas a público en general, y se participó en una tercera junto al CPEIP Santa Teresa con alumnas/os de 5º de primaria.

la foto 2(2) la foto 1(4)

Este proyecto ha sido financiado por FECYT y realizado por integrantes del equipo PAEc-SP (GIAU+S y GI Ecología y Paisaje), en colaboración con Surcos Urbanos, el Observatorio para una Cultura del Territorio, y el Ayuntamiento de Aranjuez.

Estudio Montera 34 se encargó del desarrollo técnico de la cartografía colaborativa.

o fevyt o pn o giaus o giep

surcosocto ayto

 

 

 

 

 

 

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Aranjuez, cartografías colaborativas, espacios agrarios periurbanos, exposición, FECYT, ruta en bicicleta, Servicios de los ecosistemas, taller escolar

Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

13 enero, 2015 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

El martes 9 de diciembre estuvimos contando posibles enfoques de investigación en torno a los espacios periurbanos, dentro del seminario de doctorado en «Sostenibilidad y Regeneración Urbana» del DUYOT. Aquí os dejamos varios recursos:

  • referencias a líneas y programas de investigación en la Unión Europea con convocatorias de financiación de proyectos sobre estos temas
  • documentos elaborados en otras investigaciones en marcha o finalizadas

[Leer más…] acerca de Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Eranet, espacios agrarios periurbanos, espacios periurbanos, financiación de proyectos, H2020, investigación, JPI FACCE, PLUREL, reseau rural, seguridad alimentaria, Societal Challenges, Sustainable food planning. AESOP

Construyendo una visión común. Ponencia en el VII CIOT

11 noviembre, 2014 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CIOT-blog El equipo PAEc-Sp estará presente en el VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, organizado por FUNDICOT y la Fundación CONAMA. Nuestra aportación, un artículo sobre Herramientas para avanzar en la construcción de una visión común sobre los ecosistemas agrarios periurbanos, [Leer más…] acerca de Construyendo una visión común. Ponencia en el VII CIOT

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agentes territoriales, CIOT, espacios agrarios periurbanos, Fundacion CONAMA, FUNDICOT, Joaquin Farinos, PAEc-SP, planificación participativa

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder