• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Sustainable food planning. AESOP

II SESIÓN – Europa: AESOP – Sustainable Food Planning

25 enero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

13 de diciembre de 2021; 16.00h – 18.30 h

Link de reproducción de la Segunda Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=Z_U-MImg4RI

La Segunda Sesión de la Conferencia Internacional, con título “Europa: AESOP – Sustainable Food Planning”, tuvo lugar la tarde del 13 de diciembre de 2021 y contó con la apertura de Jeroen de Vries, arquitecto paisajista de la Universidad de Wageningen y miembro de LE: NOTRE Institute y del Grupo AESOP (Association of European Schools of Planning). Jeroen dio entrada a esta segunda jornada exponiendo los objetivos de AESOP, como un foro de discusión enfocado a promover el desarrollo de los sistemas alimentarios sostenibles, que aspira a fomentar la integración de investigadores de PhD y jóvenes profesionales como expertos en la planificación de Sistemas Alimentarios Agroecológicos. En esta jornada se presenatron nuevas metodologías y enfoques que están emergiendo en grupos de investigación de distintas universidades europeas.

Daniel López García, miembro del IEGD y la Red de Ciudades por la Agroecología, comenzó su ponencia “Investigación-Acción: Abriendo caminos a los sistemas agroecológicos” con la pregunta “¿Qué entendemos por Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica?”. Daniel los definió como «ensamblajes de redes alimentarias alternativas, nuevas institucionalidades emergentes, medidas políticas y procesos de gobernanza», poniendo el foco en superar la “brecha metabólica” entre el campo y la ciudad; «entre lo productivo y reproductivo» y construir sujetos colectivos plurales, sin los cuáles no se podría impulsar la transición agroecológica.

Roxana Triboi, también miembro activo del Grupo AESOP-SFP y LE: NOTRE Institute, y Michiel Dehaene, profesor de urbanismo de la Universidad de Gante moderaron las siguientes intervenciones:

La primera intervención tuvo lugar de la mano de Hans Vandermaelen, investigador en la Universidad de Gante y miembro del proyecto europeo ILVO, con un trabajo de investigación centrado en determinar cuál es el papel del suelo público en las políticas alimentarias agroecológicas. Hans centró su exposición en la ciudad de Gante, vertebrando a través de 5 premisas que explican su metodología de trabajo, poniendo el foco el «el desconocimiento sobre la propiedad de los suelos públicos incapacita a las instituciones locales en su desarrollo y transición a modelos alimentarios más sostenibles». Enlace al pdf de la presentación

En segundo lugar, Sebastián Felipe Burgos, investigador en la Universidad de Milán-Bicocca, centró su intervención en trazar una comparativa entre procesos de urbanización y los espacios dealimentación en el litoral mediterráneo haciendo hincapié en el  enfoque multiescalar y estructural de los sistemas alimentarios. ¿Qué dimensión urbana tienen los sistemas alimentarios?”, trazó una línea discursiva enmarcada en la importancia de abarcar una dimensión territorial en los trabajos de investigación sobre “Food Systems”: «En cuanto al tipo de escala, si seguimos concentrados en la ciudad, la estrategia no funciona, por lo que deberíamos abarcar e implicar a un territorio más amplio». Claire Nèel, de la U. Montpellier, que centra su investigación en dos casos de estudio situados en el Sur de Francia, poniendo la mirada en el acceso a estrategias alimentarias saludables con un enfoque territorial. Teniendo como premisas el Pacto de Milán y el Programa Nacional de Proyectos Alimentarios Territoriales  (2014) en Francia, Claire explicó su metodología a través de analizar las barreras y recursos que plantean los espacios rurales en relación al accesibilidad alimentaria: «una alimentación saludable y agroecológica están ligadas tanto estrategias colectivas como individuales».

Por último, Clara Medina García investigadora en KU Leuven y la Universidad Complutense de Madrid, creadora del proyecto “Social Innovation for Sustainable Development”, define el concepto IMACS (Innovative Multiactors Collaborations) y su papel como detonante en las iniciativas de innovación social, apelando a los retos del urbanismo y los sistemas alimentarios en las instituciones.  Partiendo del proyecto Leuven 2030, Clara explica «la importancia de la continua tensión entre las diferentes escalas y la trayectoria de Investigación Acción en el contexto local me permite entender mejor los procesos a escala territorial».

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: AESSOP-SFP, Claire Neel, Clara Medina García, Daniel Lopez, Hans Vandermaelen, IAP, Jeroen de Vries, Le Notre, Metodologías investigación, Red ciudades por la agroecología, Roxana Triboi, Sebastian Felipe Burgos, Sustainable food planning. AESOP

Conferencia AESOP-Sustainable Food Planning en Madrid, 7-8 noviembre 2019

6 febrero, 2019 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

La rama Sustainable Food Planning tiene especial interés en vincular su trabajo con la agroecología y los movimientos sociales, razón por la cual nos invitaron a acoger la Conferencia Bienal de AESOP-SFP.

Transiciones agroecológicas en la ciudad post-carbono

Desde el grupo de Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios, del GIAU+S recogimos el guante. Se ha abierto el call for papers y  la conferencia llama a compartir investigaciones y proyectos en torno a:

«Transiciones agroecológicas frente al colapso climático: planear sistemas alimentarios en la ciudad post-carbono»

Las evidencias científicas confirman que nos acercamos a un punto de inflexión en el cambio climático, con una retroalimentación de los procesos que acelerarán el deterioro a escala global. Los sistemas alimentarios urbanos no solo contribuyen de manera importante al cambio climático, también son muy vulnerables ante el mismo. Vulnerabilidad que no es homogénea, es más acusada en áreas urbanas y comuniades en crisis y que han experimentado procesos de desposesión.

Con esta conferencia, queremos invitar a compartir conocimientos y experiencias sobre la planificación de la transición agroecológica y la reorientación de los sistemas alimentarios actuales. Quermos refelexionar conjuntamente sobre de qué manera pueden los instrumentos y procesos de planificación ser palancas de cambio hacia sistemas alimentarios territorializados, en los que se da una reorganización del sistema de producción y consumo de alimentos. ¿Es la resiliencia un concepto lo suficientemente fuerte para enfrentar la crisis ecológica o se necesita un enfoque más radical? ¿Estamos hablando de abordar las relaciones de poder desiguales y las distribuciones de recursos? ¿Buscamos resituar a la agricultura / sector primario en una posición central en la economía del norte?  ¿Recolocar al mundo rural en una posición central en la planificación de alimentos? ¿Los planes dirigen hacia una mayor autonomía de la ciudad, a un urbanismo de la austeridad que integra a la ciudad en su biorregión?

Estas y otras cuestiones se trabajarán a lo largo de tres ejes:

  • Transición agroecológica regional
  • Urbanismo agroecológico
  • Democracia alimentaria

Os invitamos a compartir vuestro conocimiento y experiencia, participando en la conferencia. Está abierta la recepción de resúmenes en este enlace

Consulta las ponencias de los keynote speakers Manuel González de Molina, Luis Andrés Orive y Emma Siliprandi:

Jueves 7 de noviembre 9:45-10:45 h

Manuel González de Molina (Pablo Olavide University) – “How to scale up Agroecology: proposals for advancing the agroecological transition”

Jueves 7 de noviembre  14:30-15:30 h

Luis Andrés Orive (Vitoria City Council) – “Difficulties for the implantation of an agroecological model in Vitoria-Gasteiz”

Viernes 8 de noviembre 9:30-10:30 h

Emma Siliprandi (FAO) – “UN-Partners’ Scaling up Agroecology Initiatiave – a framework to guide the transition towards sustainable food and agricultural system”

También puedes consultar el folleto informativo en issuu:

Toda la información en: https://wordpress.com/view/aesopsfp.wordpress.com

Fechas clave

Envío de resúmenes: 1 abril 2019

Notificación de aceptación 20 Mayo 2019

Inicio de inscripciones: 1 Junio 2019

Fin inscripción con tarifa reducida: 12 Julio 2019

Envío de comunicaciones (resúmenes extendidos, 3000 palabras): 31 Julio 2019

Envío de artículos (selección): 20 octubre 2019

Evento financiado por las ayudas del Programa Propio I+D+i de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del comité organizativo: Álvaro Sevilla Buitrago (GIAU+S); coordinadora del comité científico: Marian Simón Rojo (GIAU+S).

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: aesop, agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agroecología, cambio climático, ciudad post-carbono, colapso ecosocial, democracia alimentaria, estrategia alimentaria, sistemas alimentarios sostenibles, Sustainable food planning. AESOP, transición agroecológica, urbanismo agroecológico

Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

13 enero, 2015 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

El martes 9 de diciembre estuvimos contando posibles enfoques de investigación en torno a los espacios periurbanos, dentro del seminario de doctorado en «Sostenibilidad y Regeneración Urbana» del DUYOT. Aquí os dejamos varios recursos:

  • referencias a líneas y programas de investigación en la Unión Europea con convocatorias de financiación de proyectos sobre estos temas
  • documentos elaborados en otras investigaciones en marcha o finalizadas

[Leer más…] acerca de Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Eranet, espacios agrarios periurbanos, espacios periurbanos, financiación de proyectos, H2020, investigación, JPI FACCE, PLUREL, reseau rural, seguridad alimentaria, Societal Challenges, Sustainable food planning. AESOP

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder