• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

zonas verdes

IV Curso Corredores Verdes Comestibles. Taller de Ecología Urbana

1 octubre, 2020 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad y la importancia de la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial. Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos permitieron pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregados al coche. Con todos estos temas, volvemo o ofrecer el curso de Corredores Verdes Comestibles con versión actualizada de Taller de Ecología Urbana, impartido junto a Surcos Urbanos y Germinando.

13, 15, 20 y 22 de abril.  Curso online de 16.00 a 20.00. Paseos presenciales complementarios

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 13 abril. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 15 abril. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 20 abril. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 22 abril. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el lunes 1 de marzo.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: biodiversidad, bosques comestibles, ecología urbana, infraestructuras verdes, restauración ecológica, zonas verdes

Cómo pueden niñas y niños salir al parque durante la pandemia. Aportaciones desde la ETSAM

21 abril, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

  • INFORME TÉCNICO: Utilización de parques durante la pandemia. DESCARGA AQUÍ.
  • Un grupo voluntario de estudiantes de Arquitectura analizan opciones para la vuelta a la calle de los menores.
  • El 85% de los menores de 14 años tienen un parque de más de 3 hectáreas a menos de 500 metros de casa.
  • Es también un ejercicio para repensar contenidos, enfoques y metodologías de la docencia universitaria.
  • El confinamiento ha llevado a toda la sociedad a una situación límite y ha obligado a la infancia a permanecer en casa en una situación absolutamente antinatural y que les está generando múltiples problemas. El gobierno anuncia que a partir del 27 de abril, menores de 14 años podrán salir a la calle, de forma limitada. En un primer momento esa salida solo se permitía para acompañar a actividades esenciales al supermercado o la farmacia. El rechazo general hizo cambiar el criterio, permitiendo paseos. ¿Es suficiente? Aún está pendiente de concretar qué forma adoptan esas salidas y un análisis de las condiciones espaciales puede ayudar a que sean adecuadas.

En la Escuela de Arquitectura, dentro de una de las asignaturas de Urbanismo, hemos creado un grupo voluntario con estudiantes para estudiar si sería posible que los niños y niñas salieran al parque respetando las distancias de seguridad frente al contagio.

Calles sin niños, sociedades sin alma

  • El estudio surge de la preocupación por la salud física y mental de los más pequeños. Nos preguntamos, mantener el distanciamiento de seguridad para controlar contagios ¿es más fácil en las aceras o en los parques? ¿se puede permitir acudir al parque y garantizar esa distanciamiento?
  • Los primeros resultados son claros: En la ciudad de Madrid, el 85% de los menores de 14 años tienen un parque de más de 3 hectáreas, a menos de 500 metros de su casa (unos 8 minutos andando). En esos parques hay sitio suficiente para garantizar el distanciamiento social. No hablamos solo de una distancia de 2 metros, depende de cada caso, pero hay parques que permiten 10, 20, hasta 30 metros de distancia, incluso si estuvieran todos a la vez.
Distribución de Zonas Verdes de más de 3 Ha y menores de 14 años en la ciudad de Madrid
Menores de 14 años con un parque de más de 3 hectáreas a 500 metros de casa

Al final de la semana se dispondrá de los resultados completos, que explican modelos viables de permitir la salida y estancia en los parques. Las zonas de la ciudad donde, por las características de las viviendas (tamaño reducido, presencia de mayor porcentajde de hogares de gran tamaño), esa salida tiene un impacto mayor.

En este tiempo, las calles se han vaciado considerablemente, pero el grupo social que más radicalmente se ha mantenido sin pisar las aceras, además de las personas enfermas y más vulnerbles, han sido las niñas y los niños. En la imagen se puede ver una calle próxima al mercado de Maravillas, el sábado por la mañana. Solo enfermxs y niñxs faltan en la foto. Si vivieran en Alemania, en Suecia no habrían tenido que pasar por esto. El argumento «no somos alemanes», aquí sería un descontrol, no es convincente.

Nuestros niños y niñas necesitan recuperar tono muscular y anímico; desarrollo coginitivo y movimiento físico están absolutamente relacionados. Ahora que se plantea su vuelta a la calle ¿Por qué limitarnos a dar la vuelta a la manzana, si los parques ofrecen más espacio y mejores condiciones para moverse con seguridad? En las aceras, se puede mantener la distancia de 1,5 metros andando, en el parque podrán correr y saltar, moverse con un poco más de libertad, que falta les hace.

Repensar la docencia, el contenido, el enfoque y las metodologías

Mucho se ha dicho sobre si es conveniente el aprobado general, mantener evaluaciones o no, cerrar el curso o no… más allá de eso, es una buena ocasión para cuestionarnos qué estamos enseñando y para qué. Porque buena parte de lo que tratamos en las aulas universitarias no está a la altura de las necesidades de la sociedad y el planeta que habitamos, está anclada en modelos que nos están llevando irremediablemente hacia crisis sin precedentes. Esta crisis no será la última…

Equipo del trabajo

Profesora:

Marian Simón Rojo, profesora asociada DUYOT, Investigadora GIAU+S, ETSAM (UPM)

Estudiantes de Ciudad y Medio, DUYOT, ETSAM (UPM)

Verónica Cruz Chauca, Alba de la Fuente Ugalde, Hernán González Alonso, Victoria Luque Calatayud, Pablo Maroto Hebrero, Carlos Martínez de la Cruz, Sergio Sallent Pedroche, Armando Tierno Rodríguez

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: #COVID19, confinamiento, infancia, madrid, salud, zonas verdes

Cursos Corredores Verdes y Bosques Comestibles

9 abril, 2018 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Cursos BOSQUES COMESTIBLES PARA CIUDADES RESILIENTES (1ECTS UCM) y ECOLOGÍA URBANA. CORREDORES VERDES COMESTIBLES (1ECTS UPM)

Compartimos una oferta formativa combinada, para estudiantes de la Politécnica y de la Complutense, de arquitectura y de otras carreras relacionadas con la ecología, el urbanismo y los sistemas alimentarios. El taller está abierto a la participacion de otras personas interesadas.

CONTENIDO DEL CURSO

Taller aplicado que combina dos temas fundamentales con creciente importancia para la sostenibilidad desde la ecología: el de la alimentación y el de la renaturalización y ofrece la oportunidad de diseñar un corredor verde comestible. Permite adquirir conocimientos para adoptar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico.

En mayo el taller se realiza sobre uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias. El taller constará de visitas y contenidos formativos teóricos vinculados a los espacios de intervención y una parte propostiva de definición de estrategias urbanas y diseño de corredor verde alimentario/bosque comestible, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio y sociales (relaciones, abastecimiento, empleo).

El contenido teórico está a su vez vinculado a proyectos relacionados con el tema y con un carácter innovador en nuestra región, como la Red Terrae y Agrolab. Se ofrece la posibilidad de realizar la práctica en el bosque comestible de Redueña.

DESARROLLO

Se prevé la realización de dos talleres, uno en mayo y otro en septiembre de 2018
TALLER 1 Días: 7, 8, 9, 10, 11 y 16 de mayo de 16 a 20.30h

7 mayo 16 a 20.30.  ETSAM y HuertAula Cantarranas
Teoría-ejercicios. Bosques y corredores verdes ecológicos y comestibles para ciudades resilientes. Conectividad ecológica. Granjas, apicultura y agricultura urbana. Huertos y bosques comestibles
Visita guiada campus-HuertAula Cantarranas.Reconocimiento Microintervenciones

8 mayo 16 a 20.30. ETSAM
Teoría-ejercicios. Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano. Agua, suelo y biodiversidad.

9 mayo 16 a 20.30 *de 18.00 a 19.30 para el curso UCM. Quinta Torre Arias
Visita y Taller diseño corredor verde comestible Quinta Torre Arias. Consideración del patrimonio natural y agropecuario en la ciudad.

10 mayo 16 a 20.30. Madrid Río-Matadero
Visita Madrid Río. Taller diseño corredor verde comestible

11 mayo 16 a 20.30. HuertAula Cantarranas
Taller diseño corredor verde comestible. Sistema de gestión hídrica, definición de estratos de vegetación y selección de especies.

16 mayo 17.00 a 20.00 *de 17.00 a 18.0 para el curso UCM. ETSAM
Presentación final de trabajos. Discusión y valoración con agentes locales

COMPETENCIAS Y RESULTADOS ESPERADOS DE APRENDIZAJE

El taller se plantea como objetivo, que los y las participantes desarrollen su:
a) Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
b) Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde considerando el contexto urbano y territorial.
c) Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
d) Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
e) Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar (se invitará a participar a estudiantes de otras disciplinas).

PRECIO

40 euros. Se puede solicitar beca

COORDINACIÓN Marian Simón  CONTACTO m.simon@upm.es

PROFESORADO

Marianna PAPAPIETRO (Surcos Urbanos), Manuel REDONDO (Mercodes | Red Terrae), Aida RODRÍGUEZ (Red de Huertos Urbanos), Sara GIRALT, Marian SIMON (Surcos Urbanos | UPM), Nerea MORÁN (Surcos Urbanos, Germinando), Julia DEL VALLE (Germinando)

COLABORAN:

HuertAula Cantarrnas (UCM), Plataforma Quinta de Torre Arias

Inscripción abierta hasta el 4 de mayo

INSCRIPCIONES: CURSO UPM: CORREDORES VERDES COMESTIBLES

 

Publicado en: Noticias Etiquetado como: bosques comestibles, corredores ecológicos, ecología urbana, germinando, infraestructuras verdes, mercodes, Plantaforma Quinta Torre Arias, red de huertos comunitatios, resiliencia, surcos urbanos, zonas verdes

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder