• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

La USV2019 es un espacio de conocimiento e intercambio de ideas sobre los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, fruto de la colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid

  • ¿Quiénes somos?
  • Estructura de la USV
    • Programa
    • Tríptico
    • Cartel
  • Cursos USV
    • Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
    • Gobernanza y reequilibrio territorial
    • Ciudad, medio ambiente y salud
    • Ciudad, innovación y tecnología
    • Territorios sostenibles
  • Experiencias y conferencias
    • Experiencias USV
    • Conferencias USV
  • Imágenes de la USV
    • Lunes 28 de octubre
    • Martes 29 de octubre
    • Miércoles 30 de octubre
    • Jueves 31 de octubre
  • Información útil
  • Enlaces de interés
    • USVK2 2018
    • USVK+EBVK 2017
    • GIAU+S
    • RE-HAB, Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Ciudad, medio ambiente y salud

#AmbienteSaludUSV

Dirección:

  • Ester Higueras García, profesora titular, DUyOT-ETSAM-UPM.
  • Emilia Román López, profesora ayudante doctora, DUyOT-ETSAM-UPM.

Dossier del curso:

Descarga aquí el dossier completo del curso con los objetivos y el programa.

Objetivos del curso:

Lunes 28. Módulo I: Ciudad, diseño urbano y salud.

El objetivo de este módulo es establecer las bases teóricas y líneas principales de actuación para conseguir barrios y espacios públicos más saludables. Se proponen a su vez tres objetivos específicos: una ciudad pensada para caminar, la introducción de la naturaleza en la ciudad y la construcción de espacios de convivencia (que se desarrollarán en detalle a lo largo de los tres módulos siguientes). Sin embargo, hay que advertir que el hecho urbano es un hecho complejo, en el que todos sus aspectos están relacionados. De tal forma que, el objetivo de conseguir una ciudad para andar está implícito en la construcción de espacios de convivencia y, por supuesto, en la introducción de la naturaleza en la ciudad o en la necesidad de atender a la formación de redes de convivencia.

Martes 29. Módulo II: Ciudades para caminar.

El objetivo de conseguir una ciudad para caminar está implícito en la construcción de espacios de convivencia y, por supuesto, en la introducción de la naturaleza en la ciudad o en la necesidad de atender a la formación de redes de convivencia. Además de los anterior, los siguientes elementos resultan críticos para conseguir una ciudad en la que la gente se sienta cómoda caminando: el confort térmico y acústico, el confort respecto a la seguridad espacial de las calles, el confort compositivo-de identidad y pertenencia y la accesibilidad.

Miércoles 30. Módulo III: Naturaleza en las ciudades.

El segundo gran tema es el de la introducción de la naturaleza en la ciudad. La ciudad se creó para separarse de la naturaleza y conseguir un espacio más controlado. Sin embargo, esta cuestión llevada al límite ha traído consigo, no sólo problemas que afectan a la salud de los habitantes de las ciudades sino también a las posibilidades de supervivencia planetaria, al explotar excesivamente los ecosistemas que dan sustento a la vida urbana. No cabe duda de que, en las actuales condiciones de densificación de las ciudades, el contacto con los espacios verdes busca satisfacer la necesidad de contemplar elementos naturales, la necesidad psicológica de satisfacción y estar a gusto, y la necesidad de usos recreativos y deportivos. En este sentido, otro de los aspectos críticos es que la introducción de la naturaleza en la ciudad contribuye a facilitar la realización de ejercicio físico. De hecho, existen muchos estudios que relacionan la no existencia de zonas verdes de proximidad con el sobrepeso.

Jueves 31. Módulo IV: Espacios de convivencia.

Otro aspecto fundamental, que es característico de nuestras ciudades, es la posibilidad de establecer nuevas relaciones sociales. Sin embargo, el modelo de ciudad actual se aleja de esta cualidad. El urbanismo, por tanto, debería favorecer los lugares de encuentro para poder relacionarnos con las demás personas y así, la convivencia de todas. Por ello, se necesitan espacios pensados para tal fin, que promuevan la actividad en el día a día, pero además posibilitan el encuentro entre todas las personas que viven esos lugares.

Programa:

Puedes consultar el programa detallado de experiencias y conferencias en este enlace.

Puedes consultar el contenido del resto de cursos en este enlace.

Puedes consultar la estructura de la USV y las condiciones de obtención de certificados en este enlace.

Puedes descargar el programa completo de USV en este enlace.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Barra lateral principal

Retransmitimos por streaming

Las experiencias y conferencias que se celebran en horario de tarde (de 16:00 a 19:00) se retransmitirán en directo por streaming a través de este canal.

LA USV 2019 se celebrará entre el 28 y el 31 de octubre. El plazo de inscripción terminó el 23 de octubre.

Las personas inscritas podréis acreditaros a partir de las 9:00 del lunes 28 de octubre en las aulas donde se celebrará la USV.

En esta pequeña guía podéis encontrar información sobre la ubicación concreta de las aulas y el acceso en transporte público a Campus Sur UPM.

Para más información sobre accesos y horarios puedes ver nuestra sección información útil.

#CursosUSV

La USV 2019 se estructura en torno a cinco cursos temáticos, divididos a su vez en cuatro módulos de un día.

Si quieres más información sobre la estructura de la USV y la posibilidad de obtener certificados, puedes consultar la sección Estructura de la USV.

Si quieres consultar el programa de un curso concreto, puedes pinchar sobre la imagen correspondiente:

Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
Gobernanza y reequilibrio territorial
Ciudad, innovación y tecnología
Territorios sostenibles

Últimos tweets

Mis tuits

Universidad Social de Vallecas 2018

Universidad Social de Vallecas 2017

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Copyright © 2025 · Acceder

%d