• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

La USV2019 es un espacio de conocimiento e intercambio de ideas sobre los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, fruto de la colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid

  • ¿Quiénes somos?
  • Estructura de la USV
    • Programa
    • Tríptico
    • Cartel
  • Cursos USV
    • Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
    • Gobernanza y reequilibrio territorial
    • Ciudad, medio ambiente y salud
    • Ciudad, innovación y tecnología
    • Territorios sostenibles
  • Experiencias y conferencias
    • Experiencias USV
    • Conferencias USV
  • Imágenes de la USV
    • Lunes 28 de octubre
    • Martes 29 de octubre
    • Miércoles 30 de octubre
    • Jueves 31 de octubre
  • Información útil
  • Enlaces de interés
    • USVK2 2018
    • USVK+EBVK 2017
    • GIAU+S
    • RE-HAB, Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Territorios sostenibles

#TerritoriosUSV

Dirección:

  • Isabel González García, profesora ayudante doctora, DUyOT-ETSAM-UPM.
  • Rafael Córdoba Hernández, arquitecto y profesor asociado, DUyOT-ETSAM-UPM.

Dossier del curso:

Descarga aquí el dossier completo del curso con los objetivos y el programa.

Objetivos del curso:

Lunes 28. Módulo I: Retos ambientales de los territorios en transición: Contexto actual y diagnóstico.

Las ciudades se enfrentan al reto de, como las mayores consumidoras de recursos y energía, replantearse las posibilidades que en su propia esencia urbana. Para ello deberán colaborar en poner freno o al menos desacelerar procesos como el cambio climático o la dispersión urbana. Parámetros como la densidad de población y de actividades, consustanciales al hecho urbano, pueden facilitar el tránsito a un modo de asentamiento humano que tenga por objetivo adaptarse a la biocapacidad del planeta en que reside.

En esta sesión se busca configurar esos grandes retos e intentar dar respuesta a otras grandes cuestiones como cuáles son los retos ambientales reales presentes y futuros a los que se enfrentan nuestro territorio, ciudad y barrios o cómo podemos construir alternativas posibles.

Martes 29. Módulo II: La implementación de los retos a escala territorial.

Para analizar la capacidad de cambio de un territorio se hace indispensable saber en qué contexto social estamos y a qué cambios nos estamos enfrentando. Sin este conocimiento se nos hará difícil evaluar esta. La aceleración de los problemas está provocando importantes cambios territoriales y en la forma de vivir de sus habitantes que afectan a las ciudades y a su territorio productivo de manera preocupante.

En esta sesión se persigue dotar de soluciones a los retos detectados en la sesión anterior y que responden a una escala más amplia que el propio municipio que, raramente, tiene la capacidad de autoabastecerse y poder enfrentarse en solitario a las conflictividades creadas.

Miércoles 30. Módulo III: La implementación de los retos a escala municipal.

Las ciudades son una parte importante del problema ambiental pero también son un importante motor potencial de la transformación, por el hecho de que las decisiones adoptadas en el medio urbano, de caminar en el sentido de la adaptación a los límites de la biocapacidad de la Tierra, tendrían una influencia definitiva ya que en ellas vive cerca de un 70% de la población en nuestro país.

Profundizando en los retos y soluciones de las anteriores sesiones, en esta ocasión se buscan soluciones a una escala más cercana al ciudadano y donde las decisiones estratégicas adquieren una especial relevancia.

Jueves 31. Módulo IV: La implementación de los retos a escala de barrio.

Prevenir y combatir los problemas ambientales señalados se vienen utilizando diferentes tipos de estrategias aplicadas a diferentes escalas y niveles territoriales y con distinto alcance según los compromisos de gobiernos, entidades y personas. En este aspecto, la escala más próxima es dónde la participación vecinal se hace más indispensable e importante para lograr respuestas más eficaces y efectivas.

Con esta última sesión se quieren plantear de forma participativas iniciativas de mejora a la escala más cercana al usuario del espacio público, donde los aspectos bioclimáticos y de necesidad son más representativos y las soluciones adquieren efectos más inmediatos.

Programa:

Puedes consultar el programa detallado de experiencias y conferencias en este enlace.

Puedes consultar el contenido del resto de cursos en este enlace.

Puedes consultar la estructura de la USV y las condiciones de obtención de certificados en este enlace.

Puedes descargar el programa completo de USV en este enlace.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Barra lateral principal

Retransmitimos por streaming

Las experiencias y conferencias que se celebran en horario de tarde (de 16:00 a 19:00) se retransmitirán en directo por streaming a través de este canal.

LA USV 2019 se celebrará entre el 28 y el 31 de octubre. El plazo de inscripción terminó el 23 de octubre.

Las personas inscritas podréis acreditaros a partir de las 9:00 del lunes 28 de octubre en las aulas donde se celebrará la USV.

En esta pequeña guía podéis encontrar información sobre la ubicación concreta de las aulas y el acceso en transporte público a Campus Sur UPM.

Para más información sobre accesos y horarios puedes ver nuestra sección información útil.

#CursosUSV

La USV 2019 se estructura en torno a cinco cursos temáticos, divididos a su vez en cuatro módulos de un día.

Si quieres más información sobre la estructura de la USV y la posibilidad de obtener certificados, puedes consultar la sección Estructura de la USV.

Si quieres consultar el programa de un curso concreto, puedes pinchar sobre la imagen correspondiente:

Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
Gobernanza y reequilibrio territorial
Ciudad, innovación y tecnología
Territorios sostenibles

Últimos tweets

Mis tuits

Universidad Social de Vallecas 2018

Universidad Social de Vallecas 2017

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Copyright © 2025 · Acceder

%d