• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

La USV2019 es un espacio de conocimiento e intercambio de ideas sobre los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, fruto de la colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid

  • ¿Quiénes somos?
  • Estructura de la USV
    • Programa
    • Tríptico
    • Cartel
  • Cursos USV
    • Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
    • Gobernanza y reequilibrio territorial
    • Ciudad, medio ambiente y salud
    • Ciudad, innovación y tecnología
    • Territorios sostenibles
  • Experiencias y conferencias
    • Experiencias USV
    • Conferencias USV
  • Imágenes de la USV
    • Lunes 28 de octubre
    • Martes 29 de octubre
    • Miércoles 30 de octubre
    • Jueves 31 de octubre
  • Información útil
  • Enlaces de interés
    • USVK2 2018
    • USVK+EBVK 2017
    • GIAU+S
    • RE-HAB, Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Conferencias USV

Entre un pasado que se diluye y un futuro incierto: la necesidad de nuevas prácticas sociales

Teresa Montagut
Lunes 28 de octubre – 17:00h

Teresa Montagut es licenciada en Economía y doctora en Sociología. Es profesora honorífica de la Universidad de Barcelona, donde impartió docencia como Profesora Titular de Sociología en las materias de Sociología Económica y Política Social. Ha realizado investigaciones en el campo de la Política Social, Ciudadanía y Tercer Sector. Ha sido investigadora en diversos proyectos nacionales y europeos e investigadora principal en España de los proyectos europeos TSEP (Third Sector European Policies) y WILCO (Welfare Innovations at the Local level in favour of cohesion). Es autora de varias publicaciones sobre estos temas y ha sido co-coordinadora del capítulo “Construyendo futuro en un espacio de responsabilidades compartidas” del VIII Informe FOESSA. Ha participado en varios consejos de redacción de revistas académicas, entre ellas la Revista Internacional de Sociología (RIS) y Documentación Social. Ha sido miembro de la Junta de la Federación Española de Sociología, de la Asociación Catalana de Sociología y de varios Consejos Asesores.

Regionalización de lo urbano, ciudades metropolitanas, política urbana: escenarios de innovación

Angelino Mazza
Martes 29 de octubre – 17:00h

Angelino Mazza es doctor arquitecto en Urbanismo y Planificación Territorial e investigador del Centro Interdipartimentale di Ricerca LUPT – Laboratorio di Urbanistica e di Pianificazione Territoriale “Raffaele d’Ambrosio” (LUPT) de la Università degli Studi di Napoli “Federico II”. Es miembro del Comité Conjunto para la implementación de los Acuerdos Internacionales de la Università degli Studi di Napoli Federico II con la Universidad Politécnica de Madrid y la Universitat Autònoma de Barcelona. Es capacity building del Departamento de Ambiente e Energia de la Region de Basilicata, como experto en planificación y monitoraje de las políticas de desarrollo local para la definición e implementación de estrategias y herramientas de planificación unitaria regional. En la actualidad es miembro del equipo redactor del Plan Territorial General de la Región. Durante varios años se ha ocupado de temas relacionados con la seguridad urbana, las políticas temporales, la calidad urbana y la gobernanza metropolitana sobre los cuales ha publicado varios artículos en revistas y series especializadas.

La politique de la ville en Francia. Un mito urbano para solucionar una cuestión social

Fatiha Belmessous
Miércoles 30 de octubre – 17:00h

Fatiha Belmessous es doctora en Historia e investigadora de historia social de la ciudad en la École Nationale des Travaux Publics de ´État (ENTPE) de la Université de Lyon (Francia), dentro del grupo de investigación UMR CNRS 5600 Environnement, Ville et Sociétés (CNRS 5600EVS). Sus trabajos abordan los procesos socio-históricos de las políticas urbanas y de vivienda desde el siglo XIX, analizados desde la categorización de los destinatarios (criterios sociales o etno-raciales) y de las herramientas de intervención (producción de vivienda). Sus últimas publicaciones tratan sobre el alojamiento de población argelina en el área urbana de Lyon (2014, 2019), los “umbrales de tolerancia” (2014, 2015) y los barrios marginales de Lyon, Barcelona y Madrid (2014). La financiación pública recibida de la región Auvergne-Rhône-Alpes a partir de 2011 (en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona) le ha permitido introducir enfoques comparados y cuestionar los conceptos y categorías de análisis en distintos modelos sociales. Sus trabajos plantean preguntas sobre la informalidad urbana en distintas metrópolis europeas.

El municipio como centro de las integraciones sociales

Daniel Cravacuore
Jueves 31 de octubre – 16:00h

Daniel Cravacuore es Doctor por la Universidad de Jaén (España). Director de la Unidad de Gobiernos Locales del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Distinguished Senior Research Scholar, Steven J. Green School of International and Public Affairs, Florida International University, (FL,USA). Ha sido profesor invitado de universidades de Chile, Colombia y España. Profesor de maestrías y doctorados. Ha publicado 12 libros, 34 capítulos de libros y 36 artículos en su especialidad, los gobiernos locales latinoamericanos. Director de proyecto, consultor, facilitador y capacitador para organismos internacionales (AECID, BID, CGLU, UNICEF, PNUD, ICMA, IDRC, OIT, Unión Europea), nacionales, provinciales y municipales. Ex Editor de la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, revista de corriente principal, indexada emergente WOS. Presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL).

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Barra lateral principal

Retransmitimos por streaming

Las experiencias y conferencias que se celebran en horario de tarde (de 16:00 a 19:00) se retransmitirán en directo por streaming a través de este canal.

LA USV 2019 se celebrará entre el 28 y el 31 de octubre. El plazo de inscripción terminó el 23 de octubre.

Las personas inscritas podréis acreditaros a partir de las 9:00 del lunes 28 de octubre en las aulas donde se celebrará la USV.

En esta pequeña guía podéis encontrar información sobre la ubicación concreta de las aulas y el acceso en transporte público a Campus Sur UPM.

Para más información sobre accesos y horarios puedes ver nuestra sección información útil.

#CursosUSV

La USV 2019 se estructura en torno a cinco cursos temáticos, divididos a su vez en cuatro módulos de un día.

Si quieres más información sobre la estructura de la USV y la posibilidad de obtener certificados, puedes consultar la sección Estructura de la USV.

Si quieres consultar el programa de un curso concreto, puedes pinchar sobre la imagen correspondiente:

Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
Gobernanza y reequilibrio territorial
Ciudad, innovación y tecnología
Territorios sostenibles

Últimos tweets

Mis tuits

Universidad Social de Vallecas 2018

Universidad Social de Vallecas 2017

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Copyright © 2025 · Acceder

%d