• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

Universidad Social de Puente de Vallecas 2019

La USV2019 es un espacio de conocimiento e intercambio de ideas sobre los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, fruto de la colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid

  • ¿Quiénes somos?
  • Estructura de la USV
    • Programa
    • Tríptico
    • Cartel
  • Cursos USV
    • Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
    • Gobernanza y reequilibrio territorial
    • Ciudad, medio ambiente y salud
    • Ciudad, innovación y tecnología
    • Territorios sostenibles
  • Experiencias y conferencias
    • Experiencias USV
    • Conferencias USV
  • Imágenes de la USV
    • Lunes 28 de octubre
    • Martes 29 de octubre
    • Miércoles 30 de octubre
    • Jueves 31 de octubre
  • Información útil
  • Enlaces de interés
    • USVK2 2018
    • USVK+EBVK 2017
    • GIAU+S
    • RE-HAB, Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Experiencias USV

Experiencia 1

OMAU. Observatorio de Medio Ambiente Urbano. Ayuntamiento de Málaga.
Pedro Marín Cots — Responsable de Programas Europeos y del OMAU
Lunes 28 de octubre – 16:00h

El Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), situado en Málaga, nació con el objetivo de dar continuidad a los trabajos realizados entre 2000 y 2006 en el ámbito del Programa URB-AL, periodo en el que junto a 219 ciudades socias de Europa y América se desarrollaron numerosos encuentros e intercambio de experiencias, e igualmente se pusieron en marcha 12 proyectos de actuación.

Los ejes de trabajo del OMAU, desde una perspectiva de intervención integral en el medio urbano, son el territorio y la configuración de la ciudad, la gestión de los recursos naturales, la cohesión social y el desarrollo económico, y el gobierno de la ciudad y la participación ciudadana. Con gran prestigio y trayectoria en el ámbito nacional e internacional, el OMAU gestiona numerosos proyectos urbanos y medioambientales de la ciudad de Málaga (Agenda urbana, estrategia EDUSI, programas europeos Interreg…).

Experiencia 2

Asamblea de Barrios del Sur y Este de Madrid
Víctor Renes Ayala — Director Revista Española del Tercer Sector. Miembro del Equipo Técnico de la Fundación FOESSA  y  del Equipo de Estudios  de Cáritas Española. 
Lunes 28 de octubre – 16:30h

Los barrios del sur y el este de Madrid sufren las consecuencias del grave desequilibrio socioeconómico (cierre de empresas, desempleo…), medioambiental (infraestructuras contaminantes) e institucional que se ha producido históricamente dentro de la ciudad de Madrid.

De la toma en conciencia de este desequilibrio, a principios de 2018 se unieron colectivos de barrio de los distritos de Villaverde, Usera, Puente y Villa de Vallecas para reclamar un “plan estratégico para el Sur de la ciudad de Madrid” que fuera capaz de frenar y reducir la desigualdad territorial.. Esta unión se tradujo en un nuevo espacio, la Asamblea por los Barrios del Sur, que elaboró la llamada Carta del Sur, que recoge “demandas y necesidades no atendidas desde antiguo”.

Posteriormente, este espacio se abrió a asociaciones de otros distritos afectados por el desequilibrio territorial, como Carabanchel, Latina, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Moratalaz, constituyéndose la actual Asamblea por los Barrios del Sur y el Este.

Experiencia 3

Green City. Munich (Alemania).
Silvia González — Responsable del área de diseño urbano en Green City. 
Martes 29 de octubre – 16:00h

Green City es una iniciativa fundada en 1990 por numerosos ciudadanos con el objetivo de hacer de Munich una ciudad verde y amigable con las personas. Hoy cuenta con cerca de 1.500 miembros, coordinados por una comisión de seis personas y un equipo técnico de veinticinco profesionales.

Green City trabaja diariamente por la mejora de la ciudad de Munich promoviendo el uso de modos alternativos de transporte, apoyando y realizando actuaciones de planificación urbana sostenible y fomentando el uso responsable de la energía.

Experiencia 4

Acción Social por la Música
María Guerrero — Presidente de Acción por la Música. 
Martes 29 de octubre – 16:30h

Acción Social por la Música es una fundación que promueve la práctica musical colectiva para favorecer el acceso y la participación cultural a través de la creación artística. Apuesta por la igualdad de oportunidades a través de la música, especialmente en entornos donde existen situaciones de riesgo de exclusión y pobreza. Trabaja con más de 300 niños y niñas en Madrid y Zaragoza.

Experiencia 5

La Nave Boetticher
Dirección General de Innovación y Promoción de la Ciudad de Madrid
Miércoles 30 de octubre – 16:00h

Situada en la antigua fábrica de ascensores Boetticher del ingeniero Eduardo Torroja, en el distrito de Villaverde, la Nave Boetticher es hoy un equipamiento público que alberga numerosas actividades orientadas a la innovación, la difusión de las nuevas tecnologías y la colaboración entre agentes sociales como motor de crecimiento de la ciudad. A través de distintas actividades, se define como un punto de encuentro de ciudadanos, empresas y profesionales innovadores que buscan acelerar sus ideas para transformar la ciudad de Madrid.

Experiencia 6

Implantación de los ODS en la UPM.
Alberto Garrido — Vicerrector de Calidad y Eficiencia de la Universidad Politécnica de Madrid. 
Miércoles 30 de octubre – 16:30h

La Universidad Politécnica de Madrid ha hecho una importante apuesta por la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la actividad académica, la investigación y la gestión diaria de la universidad. El rector Guillermo Cisneros participa regularmente en los distintos foros internacionales sobre los ODS y las universidades, y se están coordinando estrategias e iniciativas para la consolidación de los ODS en las distintas escuelas de la UPM.

Puedes conocer el horario de las experiencias y conferencias en este enlace.

Puedes tener más información sobre las conferencias en este enlace.

Puedes consultar el contenido de las sesiones de mañana de todos los cursos en este enlace.

Puedes consultar la estructura de la USV y las condiciones de obtención de certificados en este enlace.

Puedes descargar el programa completo de USV en este enlace.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Barra lateral principal

Retransmitimos por streaming

Las experiencias y conferencias que se celebran en horario de tarde (de 16:00 a 19:00) se retransmitirán en directo por streaming a través de este canal.

LA USV 2019 se celebrará entre el 28 y el 31 de octubre. El plazo de inscripción terminó el 23 de octubre.

Las personas inscritas podréis acreditaros a partir de las 9:00 del lunes 28 de octubre en las aulas donde se celebrará la USV.

En esta pequeña guía podéis encontrar información sobre la ubicación concreta de las aulas y el acceso en transporte público a Campus Sur UPM.

Para más información sobre accesos y horarios puedes ver nuestra sección información útil.

#CursosUSV

La USV 2019 se estructura en torno a cinco cursos temáticos, divididos a su vez en cuatro módulos de un día.

Si quieres más información sobre la estructura de la USV y la posibilidad de obtener certificados, puedes consultar la sección Estructura de la USV.

Si quieres consultar el programa de un curso concreto, puedes pinchar sobre la imagen correspondiente:

Movilidad, accesibilidad y articulación espacial
Gobernanza y reequilibrio territorial
Ciudad, innovación y tecnología
Territorios sostenibles

Últimos tweets

Mis tuits

Universidad Social de Vallecas 2018

Universidad Social de Vallecas 2017

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Copyright © 2025 · Acceder

%d