Ciudad Inclusiva

Isabel González García y Cristina Fernández Ramírez

La tendencia a la desigualdad es una constante a lo largo de la historia de la ciudad y resulta inseparable de ella. De hecho, la desigualdad ha pasado a ser considerada uno de los mayores retos de las áreas urbanas contemporáneas. En los últimos años se ha detectado, además, que esta desigualdad va pareja a una creciente segregación social que unida a la fragmentación funcional (segregación de los usos en la ciudad, hipertrofia de las infraestructuras de movilidad) configura un espacio urbano en creciente simplificación: mosaico de piezas segregadas social y funcionalmente. Incluso el discurso oficial político y administrativo asume ese reto en cierta medida al incluir entre los objetivos de sus políticas públicas la necesidad de implementar medidas encaminadas a paliar, al menos sectorialmente, estos efectos.

Sin embargo, la acción pública por sí sola no parece suficiente para plantear alternativas a este modelo. En paralelo a lo anterior, la ciudadanía exige una mayor presencia y participación real en la construcción de alternativas. Nuevas formas de participación han ido apareciendo vinculadas al desarrollo tecnológico y a la explosión de la sociedad de la información y de las redes sociales. Sin embargo, la experiencia acumulada durante años por los diversos colectivos sociales supone un importante bagaje de conocimiento de incalculable valor que es necesario poner encima de la mesa, dar a conocer e utilizar para la construcción colectiva de una alternativa posible más inclusiva y socialmente más justa.

Por ello, la Universidad Social de Vallecas (USVK) plantea un curso en el que el objetivo principal será reflexionar sobre los retos sociales más desafiantes de nuestros barrios vinculados fundamentalmente a la exclusión y la segregación de los colectivos sociales más vulnerables y las alternativas que deberán construirse con la participación real de la ciudadanía desde el diálogo, la transferencia de información y el conocimiento colaborativo.

El curso se divide en cuatro módulos:

I. Retos sociales: diagnóstico y prospectiva. 23 de octubre de 2017

Esta sesión introductoria plantea un diagnóstico de la situación de los barrios desde dos perspectivas complementarias: una más académica y/o profesional; y otra, desde el compromiso directo. En esta sesión se plantearán las siguientes cuestiones ¿Cuáles son los retos sociales reales presentes y futuros a los que se enfrentan nuestros barrios? ¿Cómo construir alternativas posibles?

II. Medios y Redes Sociales. 24 de octubre de 2017

En el contexto político y social actual, los movimientos sociales han incorporado como herramienta fundamental las Tecnologías de Información y Comunicación, empleadas no sólo para la gestión de convocatorias sino para la materialización del reclamado papel activo, ya sea en forma de actor vigilante o de generador de conocimiento, de la ciudadanía. En cualquiera de los casos la incorporación de los medios y redes, no como hecho novedoso, pero sí generalizado y amplificado, está construyendo nuevos espacios de participación y de producción de pensamiento, tanto físicos como virtuales, y serán el objeto de análisis en esta sesión.

III. Movimientos Sociales y participación: La lucha histórica vs. Nuevas formas de participación. 25 de octubre de 2017

El nuevo contexto tecnológico y su papel central como herramienta ha generado una aparente duplicidad en las formas de participación. Este hecho, ligado a los reclamos de una participación más activa por parte de una sociedad que se ve detraída de las principales cuestiones de su entorno, genera la necesidad de formular una serie de cuestiones: ¿De qué herramientas de participación disponemos? ¿Funcionan las herramientas de participación, institucionales o espontáneas, en la ciudad de Madrid? ¿Podemos aprender de las viejas formas o debemos superarlas? Para responder a estas preguntas se planteará un diálogo entre distintos modos de entender la participación, buscando los aprendizajes de la experiencia histórica y las nuevas maneras de hacerla efectiva.

IV. Ciudad inclusiva. Jueves 26 de octubre de 2017

En este módulo se vuelve a plantear un diálogo entre dos modos de abordar el concepto de ciudad inclusiva, por un lado, la perspectiva de género como una categoría necesaria para transitar hacia un nuevo concepto de ciudad, y por otra la siempre postergada gestión de lo múltiple, representada en esta ocasión por el colectivo Provivienda, que planteará la cuestión acerca de la discriminación residencial por origen étnico. Algunas de las cuestiones a discutir serán: ¿Es Madrid una ciudad inclusiva e integradora? ¿Incorpora las necesidades de colectivos históricamente invisibilizados? ¿Quién tiene derecho a la ciudad?

MÁS INFORMACIÓN
Dossier del curso
Inscripción: http/:www.upm.es/unisocial
Fecha límite de inscripción: 18 de octubre de 2017 a las 00:00h

HORARIOS CURSO CIUDAD INCLUSIVA

 

1ºJornada EBVK: Los barrios y el reto del reequilibrio (I)

Ángela Matesanz Parellada

Uno de los objetivos centrales en el EBVK es poner sobre la mesa la necesidad de un reequilibrio territorial. Aunque desde algunas administraciones se ha empezado a abordar esta difícil cuestión, como desde el Ayuntamiento de Madrid con su Fondo de reequilibrio Territorial, lo cierto es que ha sido hasta el momento una asignatura pendiente en nuestras ciudades, entendidas como base, objeto y reflejo de un modelo económico y social profundamente desigual.

Pero, ¿cómo abordarlo? El equilibrio en un sistema, difícilmente pude alcanzarse atendiendo exclusivamente a elementos puntuales del mismo, pero sin el conocimiento y consideración desde su base de los problemas y necesidades locales y sin la articulación de sus respuestas, resulta imposible construir una visión y acción global.

Con esta idea, la primera jornada del EBVK, se propone plantear la discusión del necesario marco global, desde visiones que parten de experiencias locales internacionales. Tres expertas/os internacionales, con experiencia y trabajo en barrios, serán los encargadas/os de plantear la discusión global a partir de la articulación de cuestiones transversales clave: Integración en la ciudad y conflicto, Participación y género y Cultura y territorio.

CULTURA Y TERRITORIO

¿Cuál es o puede ser el papel de la cultura en la búsqueda de ese equilibrio en el territorio en relación con la concentración de la riqueza y sus patrones de trasformación? ¿Cómo puede ser impulsado dicho rol desde las políticas públicas?

Curadora de arte y gestora cultural enfocada en proyectos de investigación artística, memoria social, procesos comunitarios y derecho al territorio, Ana Rodríguez Ludeña, toma esta pregunta como punto de partida de su ponencia Cultura y territorio en las ciudades vulnerables. Desde la visión que le da tanto su experiencia en altos puestos de gestión de políticas públicas en Ecuador, como su trabajo directo con colectivos y espacios concretos, abordará la respuesta a esta cuestión, a través de la articulación de tres conceptos: cultura-territorio-ciudad

Partirá para ello de la experiencia de los mercados y sus redes en Quito, sometidos tanto al empuje de los supermercados, como a una fuerte presión inmobiliaria. Considerando su origen histórico y cultural y partiendo de la base de que, a pesar del contexto descrito, se mantiene una economía alternativa sustentada en las redes alimentarias familiares, tratará de mostrar cómo las prácticas culturales han sido el elemento de resistencia y oposición en el territorio al modelo de acumulación en la ciudad.

Cartel y trabajo en el Mercado de San Roque. Fuente: Red de Saberes

 

Más información sobre el trabajo de Ana Rodríguez Ludeña:
Latin Kings: Otras naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión.
https://www.flacso.edu.ec/bibl io/shared/biblio_view.php?bibi d=100138&tab=opac
Mediación Comunitaria en la Fundación Museos de la Ciudad:
http://www.fundacionmuseosquit o.gob.ec/mediacionComunitaria/ index.html
Mercado San Roque (Red de Saberes):
https://www.youtube.com/watch? v=_yjbmzxPEQg
Cartas de Mujeres:
https://www.youtube.com/watch? v=u-dioBlsgs

Continúa en: 1ºJornada EBVK: Los barrios y el reto del reequilibrio (II)
1ºJornada EBVK: Los barrios y el reto del reequilibrio (III)