2º Jornada EBVK: Experiencias nacionales

Marta Gayoso Heredia y Ángela Matesanz Parellada

Aun partiendo de la idea de que la reversión del desequilibrio territorial no será posible sin un cambio estuctural en las ciudades, los barrios se han mantenido en el tiempo como elementos de resistencia y motor de cambio y han destacado en los últimos años como pioneros en el desarrollo de acciones innovadoras.

Vallecas y sus barrios, en los que las iniciativas comunitarias se multiplican y que se han caracterizado históricamente por su fuerte y activo tejido vecinal e identidad, comparte su experiencia con la de otros barrios, tanto del ámbito estatal como internacional, el sábado 28 de octubre en la segunda jornada del EBVK

Entre las del ámbito estatal, a la experencia de Intervención Social en la Cañada Real Galiana de Madrid, desarrollada por la Fundación Secretariado Gitano, se sumarán las propuestas de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados y la de la Coordinadora de grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala.

 

INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA CAÑADA REAL GALIANA // MADRID
La Fundación Secretariado Gitano tiene como objetivo ayudar a superar los factores multidimensionales que limitan la promoción de la comunidad gitana, mediante respuestas integrales que faciliten el reconocimiento de la cultura propia y la creación de dinámicas no discriminatorias.

En 2010, la Fundación Secretariado Gitano y ACCEM, participaron en la elaboración de un diagnóstico que hizo posible la creación del Programa de Intervención Social en La Cañada Real Galiana, una red de iniciativas para ofrecer oportunidades laborales, de formación y cuidados que intenta romper la transmisión de exclusión y pobreza en las familias gitanas.

El Programa comenzó con un equipo de cuatro profesionales que tras seis años de trabajo se ha ampliado a 17 profesionales que coordinan la Administración, Entidades y Ciudadanía con el trabajo a diferentes escalas: individual, grupal y comunitaria.

La experiencia de Intervención Social en la Cañada Real muestra la posibilidad de crear una red de recursos en un entorno de vulnerabilidad tomando como punto de partida la identidad cultural de la comunidad gitana, que permite articular la relación entre la ciudad y este entorno. Es una experiencia vinculada al taller Conocimiento y aprendizaje en barrios.

Bibliografía y más información :  Fundación Secretariado Gitano 

 

BARRIOS IGNORADOS DE ANDALUCÍA // ANDALUCÍA
Fundada en 2011, la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados trabaja para mejorar el desarrollo de las personas que habitan en barrios ignorados entendiendo estos como unidades urbanas en riesgo de exclusión que precisan una intervención de carácter integral.

Las asociaciones de vecinos y los residentes dinamizan sus reivindicaciones, organizan jornadas de formación y creación de redes y elaboran planes integrales con los que defienden el futuro y el desarrollo de sus barrios. Elaboran manifiestos, convocan jornadas participativas y encuentros en los que sintetizan las diferentes problemáticas a las que se enfrentan los vecinos. El movimiento vecinal es el motor del desarrollo de estos barrios, que en su mayoría cuentan únicamente con políticas asistenciales facilitadas por la administración.

La movilización y participación ciudadana de esta Asociación ha creado una red de recursos vecinales para llevar a cabo el desarrollo de sus iniciativas, que sirve como vínculo para el desarrollo del taller de Particip-acción en barrios, impartido en la 2ª jornada del Encuentro.

Bibliografía y más información : Asociación de Barrios Ignorados

 

BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA // BILBAO
La coordinadora de grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala integra un gran número de colectivos y personas vecinas a título individual que frente al abandono institucional focalizaron su meta en la rehabilitación de carácter integral de su entorno mediante un trabajo en red que fomentase el intercambio de recursos y experiencias.

Organizan de manera activa festivales, concentraciones y encuentros de temática muy diversa dentro de la reivindicación de los derechos sociales. Junto al movimiento vecinal por una intervención de carácter integral, impulsa proyectos medioambientales, contra la discriminación racial,  feministas, para la promoción de la memoria histórica y talleres urbanos.

La experiencia servirá como referencia para el desarrollo del taller de  Economía Social en los barrios.

Bibliografía y más información :  Barrios Altos

Continúa en: 2º Jornada EBVK:  Experiencias Internacionales
2ºJornada EBVK: Talleres

Ciudades Verdes

Marian Simón Rojo y Emilia Román López

Esta área temática pretende concienciar a sus asistentes sobre la insostenibilidad del actual modelo lineal de desarrollo de nuestra sociedad, y de sus efectos negativos sobre el medio ambiente (contaminación, producción de residuos, cambio climático, sobreexplotación de recursos, etc.) y la calidad de vida de las personas. También explorar la transición hacia ciudades resilientes que den respuesta a los retos de las crisis ecosistémicas y el cambio climático, aproximando la producción y transformación de alimentos a la ciudad, desde principios de la agroecología. Por último, comprender y reflexionar sobre los aportes de la mirada feminista a los problemas ambientales y a la exclusión social, así como las implicaciones que ambas miradas tienen para un cambio en el modelo eco-social.

Para ello se ha realizado una propuesta, coordinada por Marian Simón Rojo, Dra. arquitecta y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT), ETSAM-UPM y Emilia Román López, Dra. arquitecta y Profesora Ayudante Doctor del DUyOT. Ambas pertenecen al Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la UPM. A lo largo de los cuatro módulos se aborda el tema de la reducción en el consumo de recursos y la generación de residuos, el ahorro de energía, la reconsideración del sistema alimentario para una transición agroecológica hacia un modelo productivo y alimentario justo y sostenible, y el potencial del ecofeminismo para sustentar los principios fundamentales de ese modelo económico y social que supere la sobreexplotación de los recursos y el sometimiento de una buena parte de la sociedad.

En definitiva, el curso se dirige a contribuir en la mejora de la sostenibilidad global del planeta y combatir los efectos del cambio climático, uno de los mayores problemas actuales y creciente en un futuro inmediato. Implícito a lo anterior existe otro objetivo fundamental, como es la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en él, muchas de ellas en situación de alta vulnerabilidad.

El curso está estructurado en cuatro módulos:

Módulo I: Economía Circular
Lunes, 23 de octubre de 2017

El módulo pretende dar a conocer las acciones y estrategias que se están planteando en la actualidad hacia nuevos modelos de desarrollo, basados en la economía circular, profundizando en diferentes escalas, desde la territorial, urbana, edificio hasta los propios materiales y sistemas constructivos.

Módulo II: Agroecología en la ciudad
Martes, 24 de octubre de 2017

El módulo permite conocer los fundamentos de la agricultura social y la oportunidad de desarrollar perfiles profesionales ligados al nicho laboral de la alimentación sostenible desde la economía social y solidaria. Se expondrán además las tendencias y previsiones en el marco de los programas de huertos sociales y la capacitación agroecológica del Ayuntamiento de Madrid.

Módulo III: Ecofeminismo
Miércoles, 25 de octubre de 2017

En las teorías ecofeministas confluyen el feminismo y la ecología. Este módulo plantea dotar de recursos teóricos y aplicados para comprender y reflexionar sobre los aportes de la mirada feminista a los problemas ambientales y a la exclusión social, así como las implicaciones que ambas miradas tienen para un cambio en el modelo ecosocial.

Módulo IV: Ciudad, Energía y Cambio Climático
Jueves, 26 de octubre de 2017

Este módulo trata sobre la importancia y necesidad del cambio de modelo energético actual, basado principalmente en combustibles fósiles, a un modelo más sostenible basado en la producción de energías renovables y la reducción del consumo. También, en conocer las consecuencias del Cambio Climático en las diferentes escalas: desde la visión integral de la ciudad hasta escalas más próximas como el barrio o el propio edificio. Efectos no sólo relacionados con cuestiones energéticas y económicas, sino también con el confort y calidad de vida de una población que, en muchas ocasiones, presenta un grado de vulnerabilidad muy alto.

 

MÁS INFORMACIÓN
Dossier completo
Inscripción: http/:www.upm.es/unisocial

Documentación Complementaria:
Fundación para la Economía Circular: www.economiacircular.org
GEDESMA, Madrid 7R Economía Circular: www.madrid7r.es
Economías Bioregionales: www.economiasbioregionales.org
Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (ITD), UPM: www.itd.upm.es
Green Building Council España (GBCe): www.gbce.es
Surcos Urbanos: www.surcosurbanos.es
IMIDRA: www.agrisost.org
Agrolab: www.agrolabmadrid.com
ASDECOBA: www.asdecoba.org
Madrid Agroecológico: www.madridagroecologico.org
Transformando, cooperativa de iniciativa social: www.transformando.org
Urgenci: www.urgenci.net
Progestión: www.progestion.org
Red LATINAS: www.redlatinas.blogspot.de
Germinando Iniciativas SocioAmbientales: www.germinando.es
GREENPEACE, Energía Colaborativa: www.greenpeace.org
Som Energía: www.somenergia.coop
Proyecto MODIFICA: www.abio-upm.org
Energía y Cambio Climático, Ayuntamiento Madrid

HORARIOS CURSO CIUDADES VERDES

Economía social y solidaria: ¿Los cimientos de otra economía urbana?

José Luis Fdez. Casadevante

Imaginar una ciudad que transite hacia la sostenibilidad y la justicia social resulta indisociable de invertir las prioridades de la economía convencional: satisfacción de necesidades frente a rendimientos financieros, fuerte territorialización y vinculación con el entorno frente a la amenaza de deslocalización, promoción de procesos de cooperación frente a competencia, priorización de la rentabilidad social frente a la unidimensional tasa de ganancia, apuesta por el empleo y por los grupos sociales más vulnerables frente a aquellas intensivas únicamente en capital. La economía solidaria nos ofrecería muchas de estas iniciativas inspiradoras que, por parciales, fragmentarias o inacabadas que puedan resultar, anticipan muchos de los rasgos que deberían vertebrar un modelo económico alternativo para nuestras ciudades.

Las realidades locales son el campo de juego en el que se van a suceder las grandes alianzas y resistencias, los grandes conflictos y las propuestas creativas, las renovaciones políticas y las experimentaciones institucionales. Un contexto en el que encontramos un progresivo reconocimiento de la economía social como elemento indispensable a incorporar a la hora de diseñar determinadas políticas públicas. 

Desde la economía alternativa afirmamos que ante grandes males, son necesarias muchas soluciones pequeñas, coordinadas y coherentes, como afirma el economista Max Neef. Siguiendo estas premisas, encontraríamos en el cooperativismo adaptado a los barrios y a los nuevos tiempos  una fórmula que ensaya las formas de maximizar a escala local las potencialidades transformadoras de la economía solidaria.

Para hablar de todo esto hemos organizado un curso en el marco de la Universidad Social de Vallecas (USVK). Una propuesta coordinada entre José Luis Fdez. Casadevante Kois, sociólogo, miembro de la cooperativa de trabajo asociado GARUA y Responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM); y Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid, y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

Un curso que conjuga la presentación de los marcos teóricos de las economías alternativas, así como de las prácticas e iniciativas que están impulsando los principales actores implicados en la economía solidaria. Los objetivos que perseguimos serían:

  • Aproximar a la universidad y los barrios los principios, valores y prácticas de la economía social y solidaria.
  • Reconocer la multidimensionalidad, las potencialidades y posibilidades de la economía social y solidaria a distintas escalas (barrio, ciudad o municipio).
  • Dotar de herramientas conceptuales y conocimientos sobre experiencias prácticas, que permitan iniciarse al trabajo en cuestiones relacionadas con la economía solidaria y la gestión de proyectos desde la participación social.
  • Conocer las emergentes políticas públicas orientadas a fomentar la economía solidaria, así como algunas de las experiencias más relevantes e innovadoras.

El curso está dividido en cuatro módulos:

I. Economía social y solidaria ¿los cimientos de otra economía urbana?
23 de octubre de 2017

Una sesión introductoria que sirva para sentar las bases  teóricas y prácticas de lo que vamos a entender como economía social y solidaria a lo largo del curso, así como para conocer unas primeras experiencias prácticas de carácter general y aglutinador que ilustren los valores y modelos económicos propuestos.

II. Barrios cooperativos: territorializar la economía solidaria
24 de octubre de 2017

Un módulo orientado a conocer el papel que pueden jugar el movimiento vecinal, las cooperativas y las iniciativas del tercer sector de cara a reinventar los tejidos económicos barriales (rescatar memoria cooperativa local, puesta en red de las iniciativas a escala de barrio, vínculos de la economía solidaria con movimientos sociales y vecinales, etc.). Conocer algunas de las experiencias más innovadoras que se están poniendo en los barrios de nuestra geografía y ponerlas en dialogo con algunas de las políticas públicas impulsadas desde el Ayuntamiento de Madrid.

III. Una economía de cuidado para los barrios. Feminismo, cuidados y reproducción social de la vida
25 de octubre de 2017

Un módulo orientado a presentar las claves de la economía feminista, especialmente en lo que supone la necesidad de visibilizar y dignificar los trabajos de cuidados, avanzando en la Cuidadanía, un juego de palabras entre Ciudadanía y Cuidados. Un campo que puede suponer un nicho de trabajo para la economía solidaria de proximidad. Conocer algunas de las experiencias más innovadoras que se están poniendo en los barrios de nuestra geografía y ponerlas en dialogo con algunas de las políticas públicas impulsadas desde el Ayuntamiento de Madrid.

IV. Innovación social, saltos de escala, políticas públicas… ¿Cómo desplegamos la economía solidaria?
26 de octubre de 2017

Un módulo orientado a discutir las líneas de innovación y las fórmulas que pueden posibilitar un salto de escala de la economía solidaria; consiguiendo llegar a más gente, impactando en sectores estratégicos y consiguiendo circuitos económicos más diversos y potentes. Cerrando con algunas reflexiones sobre el contexto de crisis socioecológico y las oportunidades que pueden brindar para el despliegue de otras lógicas económicas.

 

MÁS INFORMACIÓN
Dossier del curso
Inscripción: http/:www.upm.es/unisocial
Documentación complementaria:
Raíces en el asfalto: https://raicesyasfalto.wordpress.com/