• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01

Equipo│ Datos del Proyecto │ Pubicaciones


Convenio de colaboración entre Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras de la Dirección General de Planificación y Evaluación Urbana del Ayuntamiento de Madrid y el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid para la DELIMITACIÓN DE “BARRIOS FUNCIONALES” EN EL ÁMBITO DEL APE 00.01

Mapas síntesis y de análisis en los que se representan algunos de los resultados obtenidos de la investigación.

En el documento se realiza una propuesta de división del ámbito de la ciudad de Madrid recogido dentro del Áre de Planeamiento Epsecífico APE-00.01, ámbito básicamente coincidente con el Casco Histórico y el Ensanche. El objetivo del trabajo ha sido el de delimitar espacios identificables por los ciudadanos y en los que fuese posible definir actuaciones de articulación que supongan mejoras en la vida cotidiana de sus habitantes.

Se han identificado 21 Barrios Funcionales [01], para cada uno de los cuales se elaboró una ficha, que incluyó su localización sobre el plano de secciones censales, una síntesis de datos sociodemográficos y una breve descripción los aspectos más significativos del barrio.

Para la delimitación de los Barrios Funcionales elegimos por un sistema de superposición de divisiones procedentes de distintos campos, de forma que determinamos el espacio más probable de ser reconocido por los ciudadanos. La superposición, nos da un plano de límites, los cuales conforman barreras entre espacios con potencialidad de ser considerados barrios y en los que es posible definir acciones concretas para dotarlos de una funcionalidad real que mejore la Calidad de Vida de los ciudadanos. En cualquier caso se pretendía que los barrios no superaran un tamaño que permitiese la accesibilidad a pie de sus habitantes y que tuviesen entre 20.000 y 50.000 habitantes, aunque en algún caso estas medidas se adaptan a las barreras físicas, lo que ha implicado delimitar barrios por encima y por debajo de estos límites


The aim of the project is to propose functional divisions of the central area of the city of Madrid within the specific planning area APE-00.01, which basically coincides with the Historical Center and the 19th Extension area. The aim of the study was to delimit those spaces that could be identified by citizens and where will be possible to define joint actions involving improvements in the daily lives of its inhabitants.

Have been identified 21 functional neighborhoods [01], each analysis includes a tab, its location on the censal sections map, a summary of demographic data and a brief description of the most significant aspects of the neighborhood.

To delimit the Functional Neighborhoods we chose a system of overlapping divisions from different fields, so that we determine the most likely area to be recognized by the people. The overlap gives us a boundary plane, which form barriers between areas with potential to be considered neighborhoods and where it is possible to define specific actions to give them a real functionality that improves the quality of life of citizens. In any case it was intended that the districts did not exceed a size that would allow accessibility on foot of its people and that they had between 20.000 and 50.000 residents, although in some cases these measures are adapted to the physical barriers, which has involved defining neighborhoods above and below these limits.


[01]

BF.01 Sol-Prado / BF.02 Universidad-Santo Domingo / BF.03 Justicia / BF.04 Lavapiés / BF.05 Ópera-Latina / BF.06 Argüelles / BF.07 Arapiles-Gaztambide / BF.08 Trafalgar / BF.09 Almagro / BF.10 Recoletos-Castellana / BF.11 Lista-Conde de Peñalver / BF.12 Ibiza-Felipe II / BF.13 Niño Jesús / BF.14 Pacífico-Reina Cristina / BF.15 Palos de la Frontera / BF.16 Chopera-Plaza de Italia / BF.17 Acacias / BF.18 Imperial / BF.19 Canal / BF.20 Ríos Rosas-Reina Victoria, BF.21 El Viso

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Julio Alguacil, doctor sociólogo y profesor titular del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Javier Camacho, doctor sociólogo y profesor asociado del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

BECARIOS COLABORADORES:

Rafael Córdoba Hernández,alumno de PFC de la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, , alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Amaya Leiva Rodríguez,alumna de 5º curso de la ETSAM/UPM

COLABORANDO EN LA INVESTIGACIÓN:

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Fernando Roch Peña, arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN AYUNTAMIENTO DE MADRID:

Carlos Lasheras Merino, Rafael Castejón León
José Ignacio del Fresno Martín, Demetrio García de León Solera


Inicio ^

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Área de gobierno de urbanismo, vivienda e infraestructuras Dirección general de planificación y evaluación urbana. Subdirección general de desarrollo urbano Departamento de planificación e innovación urbana.
Fecha de inicio 09/2004
Duración 12 meses
Cuantía total —
Código —

Inicio ^


PUBLICACIONES


Ci[UR] Nº50 Madrid Centro: División en “Barrios Funcionales”

Autor: Agustín Hernández Aja.

Título: MADRID CENTRO: DIVISIÓN EN ‘BARRIOS FUNCIONALES’.

Editorial: Cuadernos de Investigación Urbanística. Ci[Ur] Nº50, Instituto Juan de Herrera, 2007. ISSN 1886-6654

 

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...