Convenio entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para la incorporación al Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana de un «Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes”.
Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en junio de 2023 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura en virtud del Real Decreto 554/2020, de 2 de junio, y de conformidad con el Real Decreto 645/2020, de7 de julio y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un «Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes».
Contenido del Informe
El informe que se está redactando tendrá los siguientes contenidos
- Identificación de secciones censales vulnerables en las ciudades del Catálogo 2021 (153 ciudades) para los tres indicadores de delimitación de Barrios Vulnerables (IPAR, IEST y/o IREN, IVIV).
- Delimitación de Barrios Vulnerables por indicadores sociales (IPAR, IEST y/o IREN) y residencial (IVIV) en las 9 ciudades mayores de 350 mil habitantes. La delimitación comprenderá dos tipos de perímetros:
– AEV. Áreas Estadísticas Vulnerables. Agregados de SSCC que superen alguno de los valores de referencia para alguno de los indicadores de vulnerabilidad (IPAR, IEST, IREN, IVIV) y población comprendida entre 3.500 y 15.000 habitantes.
– BBVV. Barrios Vulnerables. Delimitaciones urbanísticas realizadas a partir de las AEV, ajustándolas a la realidad de los tejidos urbanos mediante trabajo de gabinete con la consulta de información geográfica y de planeamiento. - Elaboración de bases de datos de indicadores por sección censal y establecimiento de filtros para los indicadores de renta (IREN), vivienda (IVIV).
EQUIPO
DIRECCIÓN:
Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM
Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)
COORDINACIÓN:
Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM
Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)
EQUIPO DE TRABAJO:
Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM
Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)
Andrés Viedma Guiard, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)
Ainara Martínez Solano, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)
Luis Jorge Martín de la Cuesta, estudiante del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, becario en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM,
DATOS DEL PROYECTO
Entidad de realización | Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. |
Entidad Financiadora | Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) |
Fecha de inicio | 10/2023 |
Duración | 10 meses |
Cuantía total | 60.000 € |