• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD

RESILIENCIA FUNCIONAL  DE LAS ÁREAS URBANAS: EL CASO DEL ÁREA URBANA DE MADRID BIA2015-64782-R

Las áreas metropolitanas constituyen el escenario de los retos a los que se enfrentan nuestras sociedades, advirtiéndose en ellas riesgos de obsolescencia funcional tanto en su nivel estructural como en las piezas que lo conforman. Diversos factores, que van desde la rigidez del modelo de relaciones funcionales entre sus elementos, su configuración en torno a patrones inmobiliarios simplificados (con un alto grado de segregación y especialización), el incremento de las necesidades de movilidad (intrínsecas al modelo) y la degradación de sus condiciones ambientales (locales y globales), las ponen en una situación que amenaza su viabilidad a medio y largo plazo y pone en duda su capacidad de adaptación frente a un futuro de incertidumbre. La capacidad de estas estructuras para adaptarse al cambio sin poner en peligro su cohesión social, su funcionalidad y su calidad ambiental, es lo que hemos dado en llamar «resiliencia».

La situación económica y financiera, los problemas ambientales y de acceso a los recursos y la desigualdad social (agudizada en los últimos años), son factores que perfilan una crisis a la que debemos enfrentarnos. En este contexto global, el futuro al que se enfrentan las áreas urbanas es complejo, multidimensional y multiescalar. Pero parece que en el nivel territorial, esta crisis se está tratando como si fuera puntual o circunstancial y está siendo abordada con herramientas inadecuadas, que dejan de lado la dimensión real de los problemas y de sus implicaciones territoriales, ambientales, sociales y del modelo económico y productivo.

Es necesario establecer hasta qué punto nuestras áreas urbanas tienen un nivel de resiliencia suficiente para resistir distintos tipos de esfuerzos. La posibilidad que una crisis estructural multidimensional (en tanto que proceso que requiere de adaptación) se desarrolle sobre unas áreas urbanas fruto de un periodo de bonanza de recursos, puede generar nuevas dimensiones de la vulnerabilidad, en una escala que superará en muchos casos los límites administrativos metropolitanos, está aún por definir. Esta nueva forma de vulnerabilidad no se puede describir ni detectar con las metodologías hasta ahora utilizadas para analizar el problema de la vulnerabilidad de barrios y áreas urbanas, sino que es necesario desarrollar nuevas herramientas que nos permitan comprenderla.

El objetivo de la investigación es el desarrollo de una metodología que permita conceptualizar esta nueva vulnerabilidad, identificar las causas y describir los patrones espaciales y temporales del proceso de obsolescencia multifactorial que sufren actualmente las áreas urbanas. La propuesta parte de un enfoque multidisciplinar y desarrollará una metodología que permita la caracterización de las áreas urbanas, la evaluación de los impactos de los distintos elementos de la crisis y la realización de un análisis cruzado entre elementos, impactos y posición en el territorio.

Creemos que la potencialidad de transferencia y difusión del proyecto es muy alta ya que, al abordar cuestiones complejas como la gobernanza, el desarrollo metropolitano, el transporte, el uso de los recursos o la desigualdad social, se encuentra en consonancia con los principales retos señalados por los programas de distintas instituciones nacionales e internacionales. En cualquier caso se pretende desarrollar en fases posteriores la determinación de la resiliencia en el marco internacional y especialmente en el ámbito latinoamericano.


FUNCTIONAL RESILIENCE OF URBAN AREAS: MADRID URBAN AREA AS A CASE OF STUDY

Metropolitan areas are the scene of the challenges faced by our urban societies. They risk falling in functional obsolescence both in their structural level and in their component parts. Several factors, such as the rigidity of the functional relationships between their elements, their configuration as simplified real-state patterns, their increasing mobility needs, and the degradation of the environment, cast doubt on their viability in the medium and long term, and call into question their capacity to adapt to a future of uncertainty. The ability of these structures to adapt to changing conditions, preserving social cohesion, functionality and environmental quality, is what we call «resilience».

The economic and financial situation, environmental issues related to access to resources, and social inequality (worsened in recent years) are signs of a crisis that we must face. In this global context, the future faced by urban areas is complex, multidimensional and multi-scale. But it seems that this crisis is being treated as circumstantial and is being addressed with inadequate tools, leaving aside the real dimension of the problems and their territorial, environmental, and social implications on the economic and productive model.

The degree to which our urban areas have enough resilience to deal with these types of disruptions has to be set. The multidimensional structural crisis, developed in current urban areas, may lead to new dimensions of vulnerability, at a scale that will often exceed the conventional city limits. This new form of vulnerability cannot be described or identified with the methodologies currently used to analyze the problem of the vulnerability of neighborhoods and urban areas. Thus, it is necessary to develop new tools that allow us to understand this new dimension.

The objectives of the research are to develop a methodology to conceptualize this new kind of vulnerability, to identify the causes, and to describe the spatial and temporal patterns of the multifactorial process of obsolescence in urban areas. On the basis of a multidisciplinary approach, the proposal will develop a methodology for the characterization of urban areas, the impact assessment, and the implementation of a cross analysis between elements, impacts and location.

The expected potential for transfer and diffusion is high. Given that the project addresses complex issues such as governance, metropolitan development, transport, use of resources, and social inequality, it is in line with the main challenges identified for national and international institutions. In any case, the project aims to develop in later stages the determination of resilience in the international framework, especially in the Latin American context.

EQUIPO

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

EQUIPO

Julio Alguacil Gómez, doctor sociólogo y profesor titular del Dpto. de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III.

María Victoria Paloma Gómez García, doctora en Sociología, profesora titular de universidad en Dpto. de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III.

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor titular del Dpto. Ingeniería Civil Transportes de la ETSI CCP/UPM

EQUIPO DE TRABAJO

Isabel González García, doctora arquitecta, profesora ayudante doctora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Ana Sanz Fernández, arquitecta, investigadora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto, investigador del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

Laura Picardo Costales, socióloga, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial UPM del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Raquel Rodríguez Alonso, doctora arquitecta, profesora asociada del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

José Manuel Gómez Giménez, graduado en ciencia política y administración, investigador del  Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora MINECO. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad. Convocatoria 2015.
Fecha de inicio 01/2016
Duración 36 meses
Cuantía total 79.000€
Código BIA2015-64782-R
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder