• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo

REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA, LA INTERVENCIÓN EN POLÍGONOS DE VIVIENDA DE 1960 A 1980. INTEGRACIÓN URBANA, COHESIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Polígonos de vivienda 1960 a 1980, de izq. a dcha.: Ortofoto del Bº de Orcasitas, Madrid (PNOA 2012); Bº de Juan XXIII, Alicante; Bº Bellvitge, Barcelona, Bº de Sant Roc. Fuente y elaboración propias.

El proyecto persigue producir un Modelo Multicriterio para la Evaluación y Diseño de Políticas y Proyectos de Regeneración Urbana Integral en Polígonos de vivienda construidos aproximadamente entre 1960 y 1980. La elaboración del modelo y su comprobación se realizará mediante el estudio de las políticas públicas de intervención realizadas en España durante los últimos veinte años, estudiando el alcance de éstas y las consecuencias de las mismas en relación a la Integración Urbana, la Cohesión Social y la Responsabilidad Ambiental. Se tomarán como bases las directrices europeas en materia de Regeneración Urbana, el Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente, las políticas europeas en materia de cohesión social y el Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español.

En los últimos veinte años se han realizado múltiples y variadas intervenciones en la escala de barrio (que es la que se propone estudiar), pero ¿conocemos las mejores herramientas y procesos utilizados? ¿se abarcan la totalidad de las dimensiones necesarias para garantizar la mejor integralidad de los resultados? La heterogeneidad de las actuaciones como de los resultados y el grado de complejidad de los procesos, hacen necesario un análisis profundo de las mismas y un estudio de cuáles han sido sus herramientas, con el fin de proponer un modelo que nos permita considerar la totalidad de las variables de los procesos de regeneración urbana que demandan nuestras ciudades.


The project aims to produce a Multicriteria Model for the evaluation and design of policies and Integral Urban Regeneration projects of 60’s and 70’s housing estates. Model development and testing will be done through the study of public policies of intervention during the last twenty years in Spain, studying their scope and the consequences in relation to the Urban Integration, Social Cohesion and Environmental Liability. European guidelines on Urban Regeneration, the environmental issues of Community Action Program, European policies on social cohesion and the White Paper on Sustainability in Spanish Urban Planning will be taken into account.

In the last twenty years there have been many and varied interventions at neighborhood (which is the proposed study), but Do we know the best tools and processes used? Do they include all the necessary dimensions to ensure the integrity of the results better? Due to the heterogeneity of urban regeneration actions and their results it is necessary a deep analysis of the used urban renewal tools to evaluate these results and to propose a flexible model of intervention in the existing city that allows to consider all the variables of rehabilitation process that demand our cities.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAMUPM

EXPERTOS:

Julio Alguacil, doctor sociólogo y profesor titular del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor titular del Dpto. Ingeniería Civíl Transportes de la ETSI CCP/UPM

María Castrillo, doctora arquitecta, profesora titular de Urbanismo y miembro del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Javier Camacho, doctor sociólogo y profesor asociado del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Albert Cuchí, doctor arquitecto y profesor de la Unidad de Construcciones Arquitectónicas I de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

José Miguel Fernández Guell, doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Gerardo Ruiz Palomeque, doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Estructuras de la Edificación y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Margarita de Luxán, doctora arquitecta, catedrática del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

José Manuel Naredo, doctor economista y estadístico, profesor «ad-honorem» del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

INVESTIGADORES:

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, aspirante a doctora por la la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la la ETSAM/UPM

Emilia Román López, arquitecta, aspirante a doctora y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Alejandro Tamayo Palacios, arquitecto, aspirante a doctor y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

PERSONAL CONTRATADO:

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM


Inicio ^

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora MICINN. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada.
Fecha de inicio 01/2012
Duración 12 meses
Cuantía total 14.520€
Código BIA2011-26973

Inicio ^

 

ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.

Dirección General de Obras Públicas de la Consellería D´Infraetructures i Transport de la Generalitat Valenciana.

Dirección-Gerencia del Instituto Valenciano de la Edificación.

Dirección de Proyectos y Obras de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.

Dirección de UORMH de la Agencia de l´Habitage de Catalunya.

Green Building Council España.

Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga.

Oficina RIVA Russafa de la Generalitat Valenciana.

Oficina Zaragoza Vivienda.

Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento.

Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao.

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...