• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE

Equipo│ Datos del Proyecto 

ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE

Más del 30% de hogares españoles son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada y saludable tanto en verano como en invierno. Los principales problemas que aparecen cuando se intenta afrontar este reto son: la falta de información (datos individuales, definiciones estandarizadas y estadísticas) y unos servicios públicos transversales y holísticos con un enfoque que vaya más allá del de la pobreza monetaria.  Más de 30.000 personas en Getafe sufren de pobreza energética (PE), con numerosas causas agravantes (envejecimiento, edificación antigua y mal conservada, condición de migrantes, régimen de tenencia, bajos ingresos, desempleo, etc.). La Unidad Inteligente de Pobreza Energética (EPIU, por sus siglas en inglés) en Getafe se basa en 3 elementos:

  1. Diseño de un sistema de análisis de datos inteligente enfocado a la identificación y predicción de las personas afectadas por la pobreza energética y que definirá grupos de población utilizando datos de hábitos de consumo de energía, datos socio-demográficos, ingresos y características del parque inmobiliario.
  2. Definición e implementación de un servicio público horizontal y multidisciplinar para gestionar, controlar y monitorizar las soluciones y evaluar los resultados y la eficiencia de las políticas públicas implementadas.
  3. Implementación de programas diseñados a medida para cada grupo poblacional y basados en tres escalas (barrio, edificio y vivienda) para mitigar los efectos de la pobreza energética.

La innovación se basa en prestar atención a aspectos que van más allá de la pobreza económica: pasar de un enfoque reactivo a la prevención utilizando datos y cubriendo las tres escalas de actuación. EPIU propone una colaboración horizontal a nivel municipal para luchar contra la pobreza energética de invierno y de verano. Las personas y familias beneficiarias podrán retornar a través de acciones que promuevan la construcción comunitaria y la integración. 


ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE

More than 30% of Spanish households are unable to keep an adequate and healthy heat and cold temperature at home. Main problems to face this challenge are: lack of information (individual data, standard definitions, statistics) and of specific cross and holistic public services with a different approach than monetary poverty’s. More than 30.000 people in Getafe are suffering from energy poverty (EP), with several aggravating causes (ageing, old and poor quality housing, migrants, tenure, low income, unemployment). Energy Poverty Intelligence Unit (EPIU) in Getafe is based on three elements:

  1. Design of an intelligent data analytics system focused on identification and prediction of EP affected people which will define clusters of population using data on energy consumption habits and real, socio-demographic data, income, building characteristics.
  2. Define and implement a municipal horizontal multidisciplinary public service to manage, control and monitor those solutions and assess results and efficiency of this local policy.
  3. Implement specific tailored made programs for every cluster based on three scales (neighborhood, building and home) to mitigate EP effects.

Innovation lies in the change in EP attention beyond monetary poverty: from reaction to prevention using data and through three scales. EPIU proposes municipal horizontal collaboration to fight heat and cold EP. Beneficiaries will give back for the improvement programs through actions that promote community-building and integration.

 

Inicio ^

EQUIPO

RESPONSABLE DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Carmen Sánchez-Guevara Sánchez, doctora arquitecta, profesora ayudante doctora del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO) de la  ETSAM/UPM.

COORDINADOR DE PROYECTO POR PARTE DE LA UPM

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM.

COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN

Ana Sanz Fernández, arquitecta e investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM.

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN

Miguel Núñez Peiró, arquitecto e investigador del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO) de la  ETSAM/UPM.

EQUIPO INVESTIGADOR

Consolación Acha Román, doctora arquitecta, profesora titular interina del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO) de la  ETSAM/UPM.

María del Mar Barbero Barrera, doctora arquitecta, profesora contratada doctora del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO) de la  ETSAM/UPM.

Isabel García González, doctora arquitecta, profesora ayudante doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM.

Francisco Javier Neila González, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO) de la  ETSAM/UPM.

Emilia Román López, doctora arquitecta, profesora ayudante doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM.

Luis Javier Sánchez Aparicio, doctor ingeniero de la edificación, profesor ayudante doctor del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y miembro del Grupo de Investigación Análisis e Intervención en Patrimonio Arquitectónico (AIPA).

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización
  • Socio 1 – Ayuntamiento de Getafe
  • Socio 2 – Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda de Getafe (EMSV)
  • Socio 3 – Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
  • Socio 4 – Asociación de Ciencias Ambientales (ACA)
  • Socio 5 – Fundación Naturgy
  • Socio 6 – Khora Urban Thinkers
  • Socio 7 – Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
    • Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (DUyOT)
    • Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (DCTA)
  • Socio 8 – Cruz Roja Getafe
  • Socio 9 – Fundación Laboral de la Construcción
Entidad Financiadora

Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea. Iniciativa «Urban Innovative Actions». Convocatoria 4ª (año 2019). Entidad Delegataria: Región de Hautes-de-France. 

Fecha de inicio 11/2019
Duración 36 meses
Cuantía total 6.227.849,80€
Cuantía UPM 511.009,80€

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...