• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA INCORPORACIÓN AL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA» DE UN «INFORME SOBRE OTROS OBSERVATORIOS DE LA VULNERABILIDAD URBANA Y SU VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS URBANAS DE REGENERACIÓN DE BARRIOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA».

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en diciembre de 2019 entre el Ministerio de Fomento, en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo en virtud del Real Decreto 514/2018, de 18 de junio, y de conformidad con el Real Decreto 262/2017, de 8 de abril y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un “Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España”

El trabajo identifica y analiza las herramientas (observatorios y/o estrategias) para la detección y/o intervención de la vulnerabilidad y/o pobreza urbana en Europa y en España teniendo en cuenta el marco de las agendas urbanas y las políticas en materia de regeneración de barrios. Se ha realizado un inventario de las herramientas, un total de treinta y tres casos, y luego se ha llevado a cabo un análisis de diez casos de estudio más detallado, concretamente de aquellos que se han considerado más relevantes por la metodología de detección de la vulnerabilidad urbana que utilizan con el objetivo de relacionar los indicadores que tienen en cuenta con las dimensiones de la vulnerabilidad urbana (sociodemográfica, socioeconómica, residencial, subjetiva, marco urbano y ambiental).

Contenido del Informe

El “Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España” se ha divido en tres tomos:

  • Tomo I. Informe General. En este tomo se describen los objetivos generales del estudio, la metodología, la ejecución de las fases del trabajo, los resultados del trabajo, las conclusiones y las referencias.
  • Tomo II. Inventario de herramientas en materia de vulnerabilidad y/o pobreza urbana en Europa y España. El contenido de este tomo recoge la metodología utilizada para la compilación del inventario, la ejecución de la Fase 1 del trabajo y el inventario de las herramientas con un total de 33 fichas de estudio (18 herramientas europeas y 15 de herramientas españolas)
  • Tomo III. Análisis de Casos de Estudio. Este tomo contiene la metodología utilizada para la selección y la metodología de análisis de los Casos de Estudio, la ejecución de las Fases 2 y 3 del trabajo y los 10 Casos de Estudio analizados de forma detallada (5 europeos y 5 españoles).

Este informe además de encontrarse en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en la sección del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, está en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid y se pueden descargar a través de este enlace.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EQUIPO DE TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada , doctora arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Gonzalo Sánchez-Toscano, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO:

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA

Francisco Javier Martín Ramiro, Director General de Arquitectura y Suelo. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Eduardo de Santiago Rodríguez, Coordinación del trabajo. Arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 12/2019
Duración 10 meses
Cuantía total 60.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001 PGE 2019 (pág. 13). Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder