• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.

Equipo│ Datos del Proyecto │ Pubicaciones


Convenio de colaboración entre el Área de Gobierno de Economía y Participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid y el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid para la «DEFINICIÓN DE CRITERIOS ESTRATÉGICOS DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO DE MADRID»

Mapas síntesis en los que se representan algunos de los resultados obtenidos del análisis.

En este proyecto se presenta un análisis de la vulnerabilidad del área central de Madrid, entendida ésta como el ámbito de planeamiento APE-00.01. Su objetivo es delimitar “áreas problema” de forma que pueda evaluarse la oportunidad de intervenir sobre ellas y definir las herramientas más oportunas para revertir las causas de su vulnerabilidad.

En este trabajo se ha optado por sustituir la denominación de «área problema” por la de «área vulnerable». Para nosotros el término vulnerable indica que el espacio se encuentra frente a una posible situación crítica, de forma que de no actuarse sobre las bases del conflicto, el área entrará en crisis pudiéndose producir una degradación funcional y social del ámbito que lo conduzca a la marginación. El término «problema» podría indicar que el espacio delimitado tan solo tiene carencias materiales que podrían revertirse mediante medidas de ampliación o renovación de las dotaciones existentes. El término «vulnerable» indica la necesidad de acciones integrales, mientras que el término problema permitiría colegir que la solución a éste, podría pasar por el desarrollo y ampliación de las políticas sectoriales al uso.

Para la determinación de las áreas se ha desarrollado un trabajo de análisis sociodemográfico, en el que se han localizado las secciones censales con valores vulnerables, una vez determinadas éstas se han homogenizado hasta reducirlas a planos sencillos que permitiesen entender la zona de trabajo, para posteriormente pasar a delimitar un catálogo de áreas vulnerables con homogeneidad espacial, y con un tamaño significativo.


In this project, it is shown as an analysis of the vulnerability of the central area of Madrid, understanding it as the planning area APE-00.01. The objective is delimitate “problem areas” as a way to evaluate the opportunity of intervention on them and to define the appropriate tools to reverse the causes of its vulnerability.

In this work we have substituted the term «problem area» by «vulnerable area.» For us, the term «vulnerable» indicates that the area is facing a potential crisis situation, so that the absence of action on the basis of the conflict, the area could fall into crisis, being able to produce a functional and social degradation of the field, which leads to marginalization. The term «problem» could indicate that the limited space has material deprivation that could be reversed by measures to the extension or renewal of existing allocations. The term «vulnerable» indicates the need of integrated, while the term «problem» would infer that the solution could pass through the development and expansion of sectoral policies to use.

For the determination of the areas we have developed a sociodemographic analysis work, in which census sections have been located vulnerable values. Once determined, they have been homogenized to reduce them to simple plans that would enable to understand the work area for later move on to define a catalog of vulnerable areas with a spatial homogeneity, and a significant size.


Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Julio Alguacil, doctor sociólogo y profesor titular del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Javier Camacho, doctor sociólogo y profesor asociado del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

BECARIOS COLABORADORES:

Rafael Córdoba Hernández,alumno de PFC de la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, , alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Amaya Leiva Rodríguez,alumna de 5º curso de la ETSAM/UPM

COLABORANDO EN LA INVESTIGACIÓN:

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Fernando Roch Peña, arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM


Inicio ^

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ayuntamiento de Madrid. Área de gobierno de economía y participación ciudadana.
Fecha de inicio 09/2004
Duración 10 meses
Cuantía total —
Código —

Inicio ^


PUBLICACIONES


Ci[Ur] Nº53 «Áreas vulnerables en el centro de Madrid»

Autor: Agustín Hernández Aja.

Título: ÁREAS VULNERABLES EN EL CENTRO DE MADRID.

Editorial: Cuadernos de Investigación Urbanística. Ci[Ur] Nº53, Instituto Juan de Herrera, 2007. ISSN 1886-6654

 


«Barrios vulnerables en el corazón de Madrid».

Autores: Rafael Córdoba Hernández y Agustín Hernández Aja.

Título: BARRIOS VULNERABLES EN EL CORAZÓN DE MADRID.

Editorial: Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales. Nº32, pp. 319 – 339. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Pontificia de Salamanca),2008. ISSN 1133-6706.

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...