• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2008. Metodología revisión BBVV

Equipo│ Datos del Proyecto

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DEL ESTUDIO: «ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS DESFAVORECIDOS DE ESPAÑA»

El objetivo del trabajo fue disponer de una evaluación del volumen de barrios que podrían alcanzar la calificación de vulnerables, y realizar una propuesta metodológica que permitiera revisar el catálogo de los barrios determinados en 1996 en el “Análisis Urbanístico de Barrios Desfavorecidos”, realizado por la Sección de Urbanismos del Instituto Juan de Herrera (IJH) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) para el Ministerio de Fomento.

En el trabajo se incluía una propuesta para la ficha de catalogación de los barrios, que permitiera tanto su comparación con los barrios delimitados en el trabajo de 1996, como la inclusión de nuevos datos, que tuvieran más relación con las políticas de intervención urbana realizadas hasta la fecha de estudio. Se realizó una estimación del volumen de ciudades y barrios a analizar, a través del estudio de las variables del censo de 2001, evaluando la totalidad de la información a manejar y el rango de visitas y estancias a realizar para completar el trabajo de campo necesario. Los resultados de este trabajo, sirvieron de base para el “Análisis Urbanístico de barrios vulnerables”, realizado de 2009 a 2012 para el Ministerio de Fomento en colaboración con ARGEA, a través del “Convenio para el desarrollo del Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables“ y el “Convenio para la implantación y desarrollo de un Observatorio de Vulnerabilidad Urbana en España”.


The objective was to have an assessment of the volume of neighborhoods that could achieve the status of vulnerable, and perform a methodological proposal that would revise the catalog of certain neighborhoods in 1996 in «Urban Analysis of disadvantaged neighborhoods»conducted by Urbanism Section of Institute of Juan de Herrera (IJH) of the School of Architecture of Madrid (ETSAM) for the Ministry of Development.

The paper included a proposal to the catalog card of neighborhoods, to allow comparison with both neighborhoods targeted in 1996 working as the inclusion of new data, which had more to do with urban policy interventions undertaken so study date. He made an estimate of the cities and neighborhoods to analyze, through the study of the variables from the 2001 census, evaluating all information and manage the range of visits and stays to take to complete the necessary fieldwork. The results of this study, were the basis for the «Urban Analysis of vulnerable neighborhoods», conducted from 2009 to 2012 for the Ministry of Development in collaboration with ARGEA through the «Convention for the Urban Analysis of Neighborhoods Vulnerable» and the «Convention for the implementation and development of an Urban Vulnerability Observatory in Spain“.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

EQUIPO:

Nerea Morán Alonso, arquitecta y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Laura López Álvarez , alumna de 5º curso de la ETSAM/UPM


Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento.Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas.
Fecha de inicio 07/2008
Duración 6 meses
Cuantía total 11.900€
Código –

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...