• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen ejecutivo

CONVENIO PARA LA IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE UN OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA EN ESPAÑA

Observatorio de vulnerabilidad foto

El “Análisis Urbanístico de barrios vulnerables”, realizado para el Ministerio de Fomento en colaboración con ARGEA, supone la revisión, casi quince años después, del “Análisis Urbanístico de Barrios Desfavorecidos”, realizado por la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera (IJH) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) para el gobierno español en 1996. Esta actualización, elaborada, entre 2009 y 2011, a partir de los datos del censo de 2001 y siguiendo la metodología del estudio anterior del censo de 1991, se completa, con una Adenda basada en datos del padrón de 2006.

El trabajo se desarrolló en dos fases; una primera, correspondiente al “Convenio para el desarrollo del Análisis Urbanístico de Barrios Desfavorecidos“, en la que se analizaron las 20 ciudades con más población vulnerable; y una segunda, correspondiente a este convenio, en la que, de cara a la implantación y desarrollo de un Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España, se analizaron en profundidad las 119 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia que completaban el cuerpo de estudio.

El fin del estudio es analizar la vulnerabilidad urbana y su evolución en estas ciudades, a través de la localización y delimitación, mediante datos censales, información urbanística y trabajo de campo, de Barrios Vulnerables, entendidos como áreas urbanas continuas de cierta homogeneidad urbanística vinculadas a un Área Estadística Vulnerable.

Como resultado de ambos convenios, dentro del el “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, se puede acceder una serie de informes, generales y autonómicos, y al Catálogo de Barrios Vulnerables en el que se pueden descargar los las fichas urbanísticas y estadísticas de los Barrios Vulnerables, y de las ciudades analizadas.


The «Urban Analysis of Vulnerable Neighborhood», prepared in collaboration with ARGEA for the Ministry of Development, involves the review, almost fifteen years after the «Urban Analysis of Disadvantaged neighborhoods» conducted by the Urbanism Section of Instituto Juan de Herrera (IJH ) of the School of Architecture of Madrid (ETSAM) for the Spanish government in 1996. This update from the 2001 census data, directly comparable with the previous study of the 1991 census, and complete, given the length of time, with an addendum to 2006 census data.

The work was developed in two phases, a first for the «Convention for the development of Urban Analysis of disadvantaged neighborhoods», in which we analyzed the 20 cities with population more vulnerable, and a second, corresponding to this agreement, the that, in the face of the introduction and development of Urban Vulnerability Observatory in Spain, were analyzed in depth the 119 Spanish cities of over 50,000 inhabitants and provincial capitals that completed the study body.

The purpose of the study is to analyze urban vulnerability and its evolution in these cities, through location and delimitation, by census data, information and fieldwork planning of vulnerable neighborhoods, understood as urban planning for homogeneous continuous linked to a Vulnerable Statistical Area.

As a result of both conventions, within the «Urban Analysis of  Neighborhoods Vulnerable» of Urban Vulnerability Observatory, you can access a number of reports, general and regional, and in vulnerable neighborhoods catalog which you can download the sheets and statistics urban vulnerable neighborhoods, and cities analyzed.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Mariano Vázquez Espi, doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Estructuras de la edificación de la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado de la ETSAM/UPM

Elena Moreno García , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y del Master de Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

Julio Alguacil Gómez , sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid

Javier Camacho Gutiérrez , sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid

EQUIPO BÁSICO:

Carolina García Madruga , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado de la ETSAM/UPM

Elena Moreno García , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y del Master de Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

Laura López Álvarez , arquitecta de la ETSAM/UPM

Paula Maeso Sánchez, alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Jacobo Peláez-Campomanes, arquitecto, becario colaborador del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM/UPM

Gabriela Sánchez Calvete, arquitecta, becaria colaborador del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM/UPM

Gonzalo Sánchez Toscano, alumno de PFC de la ETSAM/UPM

EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO:

Alberto Aragoneses Calvo , arquitecto y alumno del Master de Planeamiento Urbano de la ETSAM/UPM

José María Esteban Pérez , arquitecto y alumno del Master de Planeamiento Urbano de la ETSAM/UPM

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado de la ETSAM/UPM

Laura López Álvarez , arquitecta de la ETSAM/UPM

Paula Maeso Sánchez, alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado de la ETSAM/UPM

Ana Lucía Media Arzate , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano de la ETSAM/UPM

Nerea Morán Alonso, arquitecta y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Elena Moreno García , arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y del Master de Estudios Urbanos ETSAM/UPM

Jacobo Peláez-Campomanes, arquitecto, becario colaborador del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM/UPM

David Reyes , arquitecto y alumno de doctorado de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez , arquitecto y alumno del Master de Planeamiento Urbano de la ETSAM/UPM

Gabriela Sánchez Calvete, arquitecta, becaria colaborador del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM/UPM

Gonzalo Sánchez Toscano, alumno de PFC de la ETSAM/UPM


Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Vivienda
Fecha de inicio 03/2010
Duración 1 año
Cuantía total 150.000 €
Código Aplicación presupuestaria 27.10.261P.78001.IJH. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...