• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2011. Rehabilitación Urbana Integrada

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo (PDF)

CONVENIO PARA LA INCORPORACIÓN AL OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA DEL «ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS ESTATALES Y EUROPEAS EN MATERIA DE REGENERACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN DE BARRIOS»

De izq. a dcha.: Vista del río desde Martinillos, Málaga; Calle de Asturias, Bº de de las Vegas, Corvera; Bº Virgen del Remedio, Alicante. Fuente y elaboración propias.

Dada la diversidad de intervenciones urbanas y de sus resultados, y dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada recogida en la Declaración de Toledo (2010), resulta necesario analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España.

La finalidad del proyecto es por tanto estudiar estas políticas públicas llevadas a cabo durante los últimos veinte años, para poder conocer su alcance y consecuencias tanto en el espacio social, como en el urbano, el medioambiental, el edificatorio y el económico. Este análisis se engloba dentro de un trabajo mayor, que surge de un convenio firmado con el Mº de Fomento (subdirección de Vivienda y Políticas Urbanas) para “alimentar” el Sistema de Información Urbanística, en concreto para el bloque del Plan Estatal de Vivienda (SIU_Plan Estatal de Vivienda).

El trabajo se organiza en cuatro bloques:

  1. Análisis de la legislación estatal en materia de vivienda durante el periodo 1992-2010 que abarca seis Planes de Vivienda.
  2. Elaboración de un SIG con las ARIs declaradas desde 1992 hasta la actualidad, en municipios de más de 50.000 hab.
  3. Elaboración de una metodología de evaluación para las actuaciones de Rehabilitación Urbana Integrada (en realidad es un avance metodológico que pretendemos ampliar con la financiación que nos han concedido en el Plan Nacional de I+D+i)
  4. Análisis de 20 casos (ARIs o URBAN) realizados en España en el periodo de los seis planes.

Because of the diversity of urban interventions and their outcomes, and taking into account the european framework for Integrated Urban Regeneration guided by the Declaration of Toledo (2010), it is necessary to analyze state policies for regeneration and rehabilitation implemented in Spain.

The project aims to study public policy interventions that have taken place in Spain during the last twenty years, their scope and consequences into the social, urban, environmental, building and economic areas. This analysis is included within a larger work, which arises from an agreement signed with the Ministry of Infraestructures (deputy director of Housing and Urban Policies) to “feed” the Urban Information System (SIU), specifically for the block of State Housing Plan (SIU_State Housing Plan).

The project is organized into four sections:

  1. Analysis of state legislation on housing during the period 1992-2010 covering six Housing Plans.
  2. Development of a SIG with the ARIs reported from 1992 to present, in municipalities with over 50,000 inhabitants.
  3. Development of an evaluation methodology for Integrated Urban Rehabilitation performances (actually a methodological advance that we plan to extend the funding that we have granted in the Birth Plan of R + D + i)
  4. Analysis of 20 cases (ARIs and Urban) made in Spain during the period of the six plans.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

COORDINADORES:

Mariano Vázquez Espí, arquitecto y profesor titular del Departamento de Estructuras de Edificación de la ETSAM/UPM

Ana Díez Bermejo, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM

Elena Moreno García, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

COLABORADORES:

Isabel González García, arquitecta y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Marian Simón Rojo, arquitecta y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Alejandro Tamayo Palacios, arquitecto y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Laura López Álvarez, arquitecta.

Paula Maeso Sánchez, alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC de la ETSAM/UPM

Gonzalo Sánchez Toscano, alumnos de PFC de la ETSAM/UPM

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO:

Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Fernando Roch Peña, arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado de la ETSAM/UPM


Inicio ^

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento.Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas.
Fecha de inicio 06/2011
Duración 7 meses
Cuantía total 160.000€
Código Aplicación presupuestaria 17.10.261P.78001.IJH. Observatorio Vulnerabilidad Urbana.

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...