• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA»

Hernández Aja, Agustín; Rodríguez Alonso, Raquel; Rodríguez Suárez, Iván; Sanz Fernández, Ana y Gómez Giménez, José Manuel (2014): Análisis de las características de la edificación residencial en España en 2011. A nivel nacional y por comunidad autónoma. Ministerio de Fomento e Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en: http://oa.upm.es/52769/

En desarrollo del convenio del año 2014 entre el Instituto Juan de Herrera (IJH) y el Ministerio de Fomento se elaboró el “Análisis de las características de la edificación residencial en España en 2011, nacional y por comunidad autónoma”, en el que se analizan diversas variables –a nivel estatal, autonómico y provincial- referidas a la edificación y, en particular, a los edificios en los que existe alguna vivienda a partir de los datos del Censos de Población y Viviendas 2011. El trabajo forma parte del Observatorio de la Vulnerabilidad, un proyecto a largo plazo del Ministerio de Fomento, que pretende dar cabida a los distintos estudios relacionados con este tema en España, y es la actualización del Análisis de las características del parque residencial en España en 2001, desarrollado en el año 2012 a partir de los datos del Censo de Población y Viviendas 2001.

Los objetivos del trabajo son:

  • Caracterizar el parque residencial estatal y autonómico.
  • Definir y localizar el parque de intervención prioritaria.
  • Analizar las concentraciones de parque de intervención prioritaria.
  • Analizar la evolución del parque residencial entre 2001 y 2011.

La metodología se basa en el análisis de los siguientes indicadores elaborados a partir de variables censales:

  • Caracterización: tamaño del parque, uso (principal, secundaria y vacía), capacidad, rango municipal (menores de 5 mil, 5 a 20 mil, 20 a 50 mil y mayores de 50 mil habitantes), tipología y antigüedad (plurifamiliar distinguiendo entre: anteriores a 1940, 1941 a 1960, 1961 a 1980, 1981 a 2007, y 2008 a 2011; unifamiliares distinguiendo: anteriores a 1940, 1941 a 2007, y 2008 a 2011) y disponibilidad de calefacción.
  • Parque de intervención prioritaria: carencias en estado de conservación (ruinoso, malo y deficiente), en accesibilidad (cuatro plantas o más sin ascensor), en estado de conservación y accesibilidad de forma simultánea, e infravivienda (superficie menor a 30m2, sin agua corriente, sin cuarto de aseo con inodoro, sin baño o ducha, y sin evacuación de aguas residuales).

El informe puede consultarse en la página del Ministerio de Fomento:

Análisis de las características de la Edificación Residencial en España
https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/observatorio-de-la-vulnerabilidad-urbana/analisis-de-las-caracteristicas-de-la-edificacion-residencial-en-espan%CC%83a

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

REDACTORES:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial. Investigador de la Universidad Politécnica de Madrid

EQUIPO BÁSICO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Raquel Rodríguez Alonso, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, máster en Planeamiento Urbano y Territorial. Investigador de la Universidad Politécnica de Madrid

Ana Sanz Fernández, arquitecta, máster en Planeamiento Urbano y Territorial.

José Manuel Gómez Giménez, alumno de grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

COORDINACIÓN DEL TRABAJO (MINISTERIO DE FOMENTO):

Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Urbanismo.

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 07/2014
Duración 5 meses
Cuantía total 40.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001. Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder