• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo (pdf)

CAMBIO SOCIAL, CRISIS ECONÓMICA Y ESCASEZ DE RECURSOS, SU IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS URBANAS CSO2015-71866-REDT

La situación actual de crisis, cambio y escasez, que tiene su origen en el modelo industrial y en el modelo económico y financiero en general, está teniendo un impacto profundo en las áreas urbanas, generando dinámicas sociales, económicas y territoriales a las que hay que aproximarse no sectorialmente sino de una manera integral, ya que poseen raices comunes. El hecho de que el origen del problema sea el modelo lo convierte en una crisis no pasajera, por lo que se hace necesario que la respuesta sea un modelo alternativo que contemple todos los aspectos de una manera integral.

Para dar una respuesta integral esta propuesta plantea aunar los esfuerzos y los conocimientos de cinco investigadores que han ido desarrollando sus intereses en los últimos años en los distintos aspectos del cambio social, urbano, los límites físicos, la economía, la vulnerabilidad, etc. y en los contextos de distintos tipos de crisis.

El objetivo de esa red es la consolidación de las líneas de investigación desarrolladas por los cinco investigadores, con la finalidad de articular y definir un enfoque conjunto de carácter integral e innovador que permita avanzar en el conocimiento para afrontar la necesaria transición de nuestras áreas urbanas hacia un modelo urbano equitativo, sostenible y responsable, que aproveche de las potencialidades de lo existente, siendo consciente de los límites físicos y situando la integración como una prioridad.

Para formalizar este objetivo se llevarán a cabo acciones vinculadas a la reflexión y el  debate a través de la colaboración de los miembros de la red y expertos externos así como la creación de herramientas metodológicas para el análisis.

Se esperan obtener avances en el conocimiento del fenómeno y de los retos actuales, la consolidación de las líneas de investigación y la difusión de los resultados que se hayan obtenido del proceso de colaboración de la red.


SOCIAL CHANGE, ECONOMICAL CRISIS AND SCARCE RESOURCES, ITS IMPACT ON URBAN AREAS

The current crisis, change and scarce situation has its roots in the industrial and economic model. This situation has a deep impact in the urban areas, creating social, economic and territorial dynamics that need to be adressed. This phenomenon, due to its common roots, can not be faced through sector policies, whereas it must be approached in a comprehensive way. Taking into account that the source of the problem is the current model, it must be said that this is not a temporary crisis. Therefore, the solution should be an alternative model, which considers all the issues in an integrated manner.

In order to give a comprehensive response, this proposal puts forward coordinate the efforts and the knowledge of five researchers. Those researchers have been developing their interests in different aspects related to the fields of social and urban change, physical limits, economy, vulnerability, etc. within the contexts of different kind of crisis.

The main objective of this network is to consolidate the former research areas of each researcher, with the purpose of articulating and defining a innovative and comprehensive joint approach. This approach could let us improve the specific knowledge and face the necessary transition to a new urban model. This model should be equitable, sustainable and responsible, and should take advantage of the existing. Besides, it is mandatory to be aware of the physical limits and consider integration as a priority.

This goal will be achieve through several actions related to reflection and discussion with the collaboration of both, network researchers and external experts and the development of analysis tools.

The expected results are improvements in the knowledge of both, the phenomenon and the current challenges, the consolidation of the research areas and the dissemination of the obtained results.

Inicio ^

EQUIPO

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

EQUIPO

Julio Alguacil Gómez, doctor sociólogo y profesor titular del Dpto. de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Óscar Carpintero Redondo, doctor en Economía, profesor contratado doctor en el Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid

Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, doctor en Geografía, profesor de investigación en Instituto de Economía, Geografía y Demografía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Juan Luis de las Rivas, doctor arquitecto, profesor titular del Instituto Universitario de Urbanística de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora MINECO. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia. Subprograma estatal de generación de conocimiento. Acciones de dinamización «Redes de excelencia». Convocatoria 2015
Fecha de inicio 01/2016*
Duración 24 meses*
Cuantía total 25.000€
Código CSO2015-71866-REDT
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder