• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo (pdf)

RESILIENCIA: ESPACIOS DE ADAPTACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES A LOS NUEVOS RETOS URBANOS-RE-ADAP RED2018-102795-T 

Las estrategias urbanas recientes, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana (NUA), la Agenda Urbana-UE (AU-UE) o la Agenda Urbana Española (AUE), consideran la resiliencia como uno de los principales objetivos y ejes de las futuras políticas urbanas. Este concepto, de reciente incorporación, nos puede permitir superar unificando los factores de Vulnerabilidad Urbana y Sostenibilidad y es uno de los desafíos más importantes para la implementación de las nuevas políticas marco, en la que tan importante es la evaluación de los problemas como la determinación de las oportunidades de los ámbitos de estudio. Además, supone una herramienta para ayudar a propiciar las transformaciones urbanas necesarias que den el paso a ciudades más justas, inclusivas, ecológicas y habitables. La red surge como una respuesta a la necesidad de reflexionar multidisciplinarmente sobre cómo incorporar, de manera transversal e integral en políticas públicas que promuevan la resiliencia.

El objetivo principal de la red RE-ADAP la consolidación de las líneas de investigación desarrolladas por los ocho investigadores e investigadoras y un equipo de trabajo, con la finalidad de articular un enfoque conjunto, integral e innovador que afronte los retos de nuestras ciudades mediante la implantación de políticas públicas urbanas que incorporen la resiliencia. Para articular un enfoque integral que permita:

  • Identificar lo que hemos llamado espacios de adaptación: espacios de oportunidad que existen en las herramientas de las políticas públicas para incorporar nuevos elementos que favorezcan la gobernanza y la resiliencia.
  • Incorporar los ejes temáticos clave (transición ecológica, salud, servicios ecosistémicos o inclusión) que doten a la resiliencia de una visión holística. El principal impacto esperado la red es el de proporcionar orientaciones adecuadas para la implantación de la resiliencia con suficiente entidad y abordar desde diferentes perspectivas y disciplinas los retos a los que se enfrentan las ciudades actuales en el marco de las políticas urbanas.

Para formalizar este objetivo se llevarán a cabo acciones vinculadas a la reflexión y el debate en forma de encuentros a través de la colaboración de los miembros del equipo investigador de la red, miembros de sus grupos de investigación que conforman el equipo de trabajo y expertos externos, así como la creación de herramientas metodológicas para el análisis.

Se esperan obtener avances en el conocimiento del fenómeno de los espacios de adaptación anteriormente descritos frente a lo retos urbanos actuales, la consolidación de las líneas de investigación y la difusión de los resultados que se hayan obtenido del proceso de colaboración de la red.


RESILIENCE: PLACES FOR ADAPTING OUR CITIES TO NEW URBAN CHALLENGES

The new urban strategies, the Sustainable Development Goals (SDG), the New Urban Agenda (NUA) or the Agenda Urbana Española (AUE) consider resilience as one of the main objectives and axis for future urban policies. This concept, recently included, may enable the overcoming and unifying of Urban Vulnerability and Sustainability, and poses one of the most important challenges for the implementation of the new framework policies, where problem assessment will be as important as opportunity identification. Additionally, resilience is a tool to foster the needed urban transformations to pave the way to fairer, more inclusive, more ecological and healthier cities. This net is born as a response to the need for a multidisciplinary reflection about the cross-sectional and integral incorporation of the thematic areas identified by several nets members as key to face the urban challenges, within public policies which are promoting resilience.

The main objective of the RE-ADAP network is the consolidation of the lines of research developed by the eight researchers and a team work, with the aim of articulating a joint, comprehensive and innovative approach that addresses the challenges of our cities through implementation of urban public policies that incorporate resilience. To articulate a comprehensive approach that allows:

  • Identify what we have called adaptation spaces: opportunities that exist in public policy tools to incorporate new elements that favor governance and resilience.
  • Incorporate key thematic axes (ecological transition, health, ecosystem services or inclusion) that provide resilience with a holistic view. The main expected impact of the network is to provide adequate guidelines for the implantation of resilience with sufficient entity and to tackle from different perspectives and disciplines the challenges that current cities face in the framework of urban policies.

To formalize this objective, actions linked to reflection and debate will be carried out in the form of meetings through the collaboration of members of the network’s research team, members of its research groups that make up the work team and external experts , as well as, the creation of methodological tools for analysis. 

It is expected that progress will be made in understanding the phenomenon of adaptation spaces described above in the face of current urban challenges, the consolidation of research lines and the dissemination of the results obtained from the network’s collaboration process.

 

Inicio ^

EQUIPO

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

María Victoria Paloma Gómez García, doctora en sociología, profesora titular del Dpto. de Análisis Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III y miembro del Grupo de Investigación Familia, Trabajo y Género. 

Óscar Carpintero Redondo, doctor en Economía, profesor contratado doctor en el Departamento de Economía  Aplicada de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de  Investigación Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS). 

María Rosario Alonso Ibáñez, doctora en Derecho, Catedrática de Universidad Dpto. de Derecho Público en la  Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS).

Ester Higueras García, doctora arquitecta y profesora titular del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO).

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor titular del Dpto. Ingeniería  Civil Transportes de la ETSI CCP/UPM y miembro del Grupo de Investigación TRANSyT: Centro de Investigación del Transporte.

Juan Luis de las Rivas, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad  Instituto Universitario de Urbanística de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y miembro del Grupo de Investigación en GIR Planificación Territorial y Urbanística. 

Rafael  Mata Olmo, doctor en Geografía, Catedrático de Universidad Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Paisaje y territorio en España, Europa  mediterránea y América Latina (PAYTEMAL). 

EQUIPO DE TRABAJO

MIEMBROS DEL GIAU+S

Isabel González García, doctora arquitecta, Contratada Doctora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Emilia Román López, doctora arquitecta, profesora Ayudante Doctora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, profesora asociada del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM.

Ana Sánz Fernández, arquitecta, investigadora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM. Investigadora contratada con cargo a proyecto.

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto, investigador del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

Jose Manuel Gómez Giménez, arquitecto, graduado en ciencia política y administración, investigador en formación de la Universidad Politécnica de Madrid en el  Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM.

Andrés Viedma Guiard, arquitecto, investigador del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM. Investigador contratado con cargo a proyecto.

 

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora MICIU. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Agencia Estatal de Investigación. Acciones de dinamización «Redes de Investigación». Convocatoria 2018
Fecha de inicio 11/2019*
Duración 24 meses*
Cuantía total 20.000€
Código RED2018-102795-T 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder