• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15

Equipo│ Datos del Proyecto │ Resumen Ejecutivo (pdf)

ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA. LA INTERVENCIÓN EN LAS PERIFERIAS ESPAÑOLAS A TRAVÉS DE LAS ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y EL PROGRAMA URBAN BIA2012-31905

Polígonos de vivienda 1960 a 1980, de izq. a dcha.: Ortofoto del Bº de Orcasitas, Madrid (PNOA 2012); Bº de Juan XXIII, Alicante; Bº Bellvitge, Barcelona, Bº de Sant Roc. Fuente y elaboración propias.

La intervención en la ciudad consolidada es un fenómeno en pleno proceso de revisión: la reducción de los recursos y el incremento de la desigualdad urbana, especialmente en la periferia, hacen necesaria la puesta en marcha de planes y programas de rehabilitación urbana que atiendan a la complejidad de los problemas y de los agentes implicados. La Regeneración Urbana Integrada, entendida como una actuación global que permita una mejora duradera en las condiciones económicas, físicas, sociales y medioambientales de una zona, mediante la incorporación de todos los agentes, se presenta como una solución.

A pesar de que las distintas experiencias de rehabilitación que se vienen dando en España, principalmente a través de las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) y del programa URBAN, pueden considerarse exitosas en algunos aspectos, la fragmentación de las políticas, instituciones y del propio marco normativo han dificultado a los técnicos la puesta en marcha de soluciones globales. Con el objetivo de facilitarlas, el presente proyecto pretende definir una estrategia, materializada en una herramienta guía, que facilite el diseño y evaluación de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada, teniendo en cuenta las necesidades de intervención y su prioridad en todos sus aspectos (medio ambiente urbano, urbanismo, vivienda y socioeconomía ), y considerando a todos los agentes implicados en ella.

Esta estrategia, establecida desde la visión urbanística, se basa en el establecimiento, a partir del vaciado bibliográfico, el análisis de la legislación, la opinión de expertos y el estudio de las experiencias existentes, de una Matriz de Áreas-Categorías-Items en la que se recojan, jerárquicamente, los puntos a tratar por los programas de rehabilitación. Para garantizar la integralidad de la herramienta, esta estructura será en primer lugar analizada y revisada por expertos en tres áreas transversales Sostenibilidad, Gobernanza y Calidad espacial, y evaluada posteriormente por grupos de discusión de expertos en rehabilitación, entre los que destacan los representantes de los Entes Promotores Observadores que apoyan el proyecto.

El resultado de esta investigación, continuación de una serie de trabajos realizados por el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, será por un lado el modelo de diseño y evaluación descrito, y por otro lado, no menos importante, la puesta en marcha de una Red de agentes dedicados a la reahabilitación, renovación y remodelación urbana, apoyada en una plataforma de internet, RE-HAB, en la que a lo largo del desarrollo del proyecto se irán volcando los resultados de las investigaciones permitiendo ampliar conocimientos y compartir experiencias.


A STRATEGY FOR DESIGNING AND ASSESSING PLANS AND PROGRAMS OF INTEGRATED URBAN REGENERATION.
Intervention in Spanish peripheral urban areas through Integral Rehabilitation Areas and URBAN program.

Intervention in the consolidated city is an instrument in process of revision: scarce resources and increasing urban inequality, especially in peripheral areas, require the implementation of rehabilitation plans and programs that cope with the complexity of urban problems and the diversity of stakeholders. Integrated Urban Regeneration is introduced as a response to this challenge, understanding it as a comprehensive approach for a lasting improvement in economic, physical, social and environmental conditions of an area.

Despite the different experiences of rehabilitation that are taking place in Spain, mainly through the Integral Rehabilitation Areas (ARI) and URBAN program, can be considered successful in some aspects, the fragmentation of political, institutional and even regulatory framework has made it difficult the searching of technical global solutions. In order to make this easier, this project aims to define a strategy, in the form of a guiding tool, that facilitates the design and assessment of plans and programs of Integrated Urban Regeneration, taking into account the needs and priority of any intervention in all their aspects (urban environment, urban planning, housing and socio-economics), and all the involved stakeholders.

This strategy, established from an urban planning point of view, is based on a legal analysis, considering all the related literature, the opinion of an Expert Panel and the study of existing experiences categorized in a Matrix in which all the items to be addressed by rehabilitation programs are arranged hierarchically. To ensure the integrity of the tool, this structure will be first analyzed and reviewed by leading experts in three transverse subjects as Sustainability, Governance and Space Quality, and subsequently tested by focus groups of experts on rehabilitation, including representatives of the supporting entities.

Following a series of works developed by the Research Group in Architecture, Urbanism and Sustainability of the Superior Technical School of Architecture of Madrid, the result of this research will be, on one hand, the design and assessment model described, and secondly, but not least, the establishment of a network of agents dedicated to urban rehabilitation, renovation and renewal, based on an web platform, RE-HAB, where the research findings will be published during the implementation of the project in order to increase knowledge and share experiences.

Inicio ^

EQUIPO

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

EQUIPO:

Julio Alguacil, doctor sociólogo y profesor titular del Dpto. de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor titular del Dpto. Ingeniería Civíl Transportes de la ETSI CCP/UPM

María Castrillo Romón, doctora arquitecta, profesora titular de Urbanismo y miembro del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Javier Camacho Gutiérrez, sociólogo y profesor asociado del Dpto. de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III*

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Miguel Ángel Gálvez, doctor arquitecto, profesor titular interino del Dpto. de  Física e intalaciones aplicadas a la edificación y  miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Isabel González García, arquitecta, aspirante a doctora, profesora asociada al Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

Jesús Leal Maldonado, doctor sociólogo, catedrático del Dpto. de Sociología II de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología/UCM

Margarita de Luxán, doctora arquitecta, catedrática delDepartamento de Ideación Gráfica Arquitectónica y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

José Manuel Naredo, doctor economista y estadístico, profesor «ad-honorem» del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Emilia Román López, arquitecta, aspirante a doctora y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Gerardo Ruiz Palomeque, doctor arquitecto, profesor titular delDepartamento de Estructuras de la Edificación y miembro delGIAU+Sde laETSAM/UPM

Domingo Sánchez Fuentes, doctor arquitecto, contratado doctor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAS/US

Álvaro Sevilla Buitrago, doctor arquitecto y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Alejandro Tamayo Palacios, arquitecto, aspirante a doctor y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM

Pilar Vega Pindado, geógrafa, profesora asociada de Geografía Humana en la Facultad de Geografía e Historia /UCM

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, aspirante a doctora por laETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, aspirante a doctor, Máster en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM


Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora MICINN. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada.
Fecha de inicio 01/2013*
Duración 36 meses*
Cuantía total 152.100€
Código BIA2012-31905

Inicio ^

 

ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.

Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS).

Ajuntament de Barcelona. Habitat Urbà.

Ayuntamiento de Alicante. Concejalía de Coordinación de áreas y contratación.

Ayuntamiento de Logroño.

Campus Moncloa de Excelencia. Clúster de Cambio Global y Nuevas Energías

Cátedra Unesco de la Universidad de Lleida. «Ciudades Intermedias-Urbanización y Desarrollo»

Consorcio de Santiago de Compostela.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Producción. Dirección de Proyectos y Obras.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Rehabilitación y Servicios Sociales.

Empresa Municipal de la Vivienda de Toledo. Ayuntamiento de Toledo.

Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA).

Green Building Council España (GBCe).

Instituto Superior de Serviço Social do Porto.Centro de Investigación em Ciencias do Seviço Social.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Subdirección General de Urbanismo.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Subdirección General de Innovación y Calidad en la Edificación.

Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga (OMAU).

Oficina Zaragoza Vivienda.

Patronat Municipal de l’Habitatge. Ajuntament de Palma.


Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao
.

Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda. Ayuntamiento de Valladolid

 

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...