• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i

Programa │ Invitación │ Cartel │ Créditos │ Datos del Proyecto

RESULTADOS

SEMINARIO «REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA: COHESIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL E INTEGRACIÓN URBANA».

Seminario para la evaluación de un modelo multivariable de diseño y evaluación de Planes y Programas. (MICINN. Plan Nacional de I+D 2008-2011. Subprograma de acciones complementarias para proyectos de investigación fundamental no orientada 2011. BIA 2011-15586-E)

La posibilidad de reunir a expertos, nacionales e internacionales y técnicos especialistas en Regeneración Urbana Integrada, así como a otros actores implicados en procesos de rehabilitación, resulta fundamental cuando ésta se presenta como la principal alternativa la modelo seguido hasta ahora. Además, permite avanzar en la definición de una metodología para el diseño y evaluación de planes y programas de rehabilitación, objetivo principal del proyecto del Plan Nacional de I+D+i «Regeneración urbana integrada, la intervención en polígonos de vivienda de 1960 a 1980. Integración urbana, cohesión social y responsabilidad ambiental». (BIA2011-26973), actualmente en curso.

Con estas premisas, desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la ETSAM estamos organizando el Seminario «REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA: COHESIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL E INTEGRACIÓN URBANA» que se celebrará los días 29,30 y 31 de octubre de 2012 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Este seminario, fruto de la concesión de una ayuda para acciones complementarias del Plan Nacional de Investigación I+D+i 2008-2012, ligado al proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i actualmente en curso, se enmarca en la línea de investigación sobre Rehabilitación y Regeneración urbana desarrollada por el departamento y el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s) y recogida en esta plataforma.

Director: Agustín Hernández Aja.
Coordinación científica: Ángela Matesanz Parellada, Carolina García Madruga, Cristina Fernández Ramírez e Iván Rodríguez Suárez.


The ability to bring together experts, national and international specialists in integrated urban regeneration, as well as others involved in the rehabilitation process, it is essential when it is presented as the main alternative the model followed so far. Also, allows progress in defining a methodology for the design and evaluation of plans and programs of rehabilitation, the goal of the  National Research Plan I + D + i  project «Urban regeneration, intervention in housing estates from 1960 to 1980 . Urban integration, social cohesion and environmental responsibility. «(BIA2011-26973), currently underway.

With these premises, from the Department of Urban and Regional Planning (DUyOT) of ETSAM are organizing the seminar «Urban regeneration: social cohesion, environmental responsibility and urban integration» to be held on 29,30 and 31 October 2012 in the School of Architecture of Madrid (ETSAM). This seminar, the result of the granting of aid for complementary actions of the National Research Plan I + D + i 2008-2012, linked to the research project of the National Plan I + D + i currently underway, is part of the line Rehabilitation research and urban Regeneration developed by the department and the Research Group in Architecture, Urbanism and Sustainability (giau + s) and included in this platform.

Director: Agustín Hernández Aja.
Scientific Coordination: Ángela Matesanz Parellada, Carolina García Madruga, Cristina Fernández Ramírez e Iván Rodríguez Suárez.

Inicio ^

CRÉDITOS DEL PROYECTO I+D+i

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM

EQUIPO:

Julio Alguacil Gómez, doctor sociólogo y profesor titular del Departamento de de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III

Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero y profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil Transportes de la ETSI CCP/UPM

María Castrillo Romón, doctora arquitecta, profesora titular de Urbanismo y miembro del Instituto de Urbanísticade la Universidad de Valladolid

Jose Fariña Tojo, doctor arquitecto, catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioy miembro del GIAU+S de la ETSAM/UPM


COLABORADORES:

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la la ETSAM/UPM

Carolina García Madruga, arquitecta, aspirante a doctora, master en Planeamiento Urbano y Territorial por la ETSAM/UPM

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, aspirante a doctora por la la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos de la ETSAM/UPM

ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS DEL SEMINARIO

Campus Moncloa. Cluster Cambio Global yNuevas energías.

Centro de Investigação em Ciências do Serviço Social. Instituto Superior de Serviço Social do Porto.

Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Fomento.

Dirección General de Obras Públicas de la Consellería D´Infraetructures i Transport de la Generalitat Valenciana.

Dirección-Gerencia del Instituto Valenciano de la Edificación.

Dirección de Proyectos y Obras de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid.

Green Building Council España.

Oficina RIVA Russafa de la Generalitat Valenciana.


ENTIDADES PROMOTORAS OBSERVADORAS DE PROYECTOS DE I+D+I RELACIONADOS

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.

Agencia de l´Habitage de Catalunya. Dirección de UORMH.

AVS. Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo.

Ayuntamiento de Alicante. Concejalía de Coordinación de Áreas y Contratación. Servicio de Coordinación de Proyectos.

Ayuntamiento de Logroño.

Campus Moncloa. Cluster Cambio Global y Nuevas energías.

Cátedra UNESCO Ciudades Intermedias-Urbanización y Desarrollo. Universidad de Lleida.

Consellería D´Infraetructures i Transport de la Generalitat Valenciana. Dirección General de Obras Públicas.

Consorcio de Santiago de Compostela .

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Proyectos y Obras.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Dirección de Rehabilitación y Servicios Sociales.

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Toledo.

EPSA. Empresa Pública de Suelo de Andalucía. Oficina de Gestión y Administración del Parque Público de Viviendas.

Green Building Council España.

Hàbitat Urbà. Ayuntamiento de Barcelona.

Instituto Valenciano de la Edificación.Dirección-Gerencia del Instituto Valenciano de la Edificación.

Centro de Investigação em Ciências do Serviço Social. Instituto Superior de Serviço Social do Porto.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.

Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga.

Patronat d’Habitatge. Ayuntamiento de Palma de Mallorca..

Oficina RIVA Russafa de la Generalitat Valenciana.

Oficina Zaragoza Vivienda.

Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao.


Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnca de Madrid.
Entidad Fiananciadora MICINN. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada.
Fecha de inicio 01/2012
Duración 12 meses
Cuantía total 3.000€
Código BIA2011-26973


Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...