En este curso se planteó el objetivo de concienciar a los asistentes sobre la insostenibilidad del actual modelo lineal de desarrollo de nuestra sociedad y de sus efectos negativos sobre el medio ambiente (contaminación, producción de residuos, cambio climático, sobreexplotación de recursos, etc.). También se centró en la mejora de la salud y calidad de vida de las personas que viven en las ciudades, muchas de ellas en situación de alta vulnerabilidad a nivel físico y socioeconómico. También se trató de reflexionar sobre las vías que, desde la investigación, la administración, los profesionales y los ciudadanos, conducen a promover entornos urbanos más saludables.
El contenido se dirigió hacia la reflexión de la importancia y necesidad del cambio en el diseño y modelo de desarrollo actual de nuestras ciudades y territorios, de cara a enfrentar las crisis sistémicas, sociales y ambientales a las que se enfrentan en la actualidad. Además, se debatió sobre cómo contribuir en la mejora de la sostenibilidad global del planeta y a combatir los efectos del cambio climático, uno de los mayores problemas actuales y crecientes en un futuro inmediato.
Para ello se realizó una propuesta formativa, en la que a lo largo de los tres módulos se abordaron temas relacionados con los efectos del cambio climático y cómo mitigarlos y/o adaptarnos, y cómo hacer ciudades más saludables y accesibles, de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Cada módulo constaba de una parte de ponencias de expertos y posteriormente talleres y mesas redondas relacionadas con los temas tratados cada día, donde la participación del alumnado fue muy activa.
Durante el curso se abordaron cuestiones como:
- Concienciar al alumnado sobre la importancia y necesidad del cambio de modelo actual de nuestras ciudades, basado principalmente en combustibles fósiles, a un modelo más sostenible basado en el diseño pasivo, la producción de energías renovables y la reducción del consumo y generación de residuos y contaminación.
- Reflexionar sobre las pautas a seguir en nuestros barrios y ciudades para transformarlos en conjuntos urbanos saludables y eficientes, donde se disminuyan los impactos negativos sobre la salud de los ciudadano mediante la mejora del microclima, la mezcla de actividades y aumento de la complejidad, incorporación de la infraestructura verde como vector ambiental y potenciador del ejercicio físico, mejora de la movilidad y accesibilidad a través del diseño universal, etc.
- Mostrar el papel y los futuros cambios de la movilidad para la consecución de una Ciudad Verde y habitable.
- Establecer la necesidad de priorizar la accesibilidad sobre la movilidad y su repercusión en la calidad de vida, la salud y el derecho a la ciudad
- Entender el papel de la calle como lugar y como posible conector ambiental, y su traducción en el reparto de la sección.
El curso se ha estructurado en los módulos que se describen a continuación, explicitando los objetivos, contenido y desarrollo de cada uno de ellos
MÓDULO I: CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD
Objetivos
En este módulo se reflexionó sobre la vinculación directa entre los efectos/consecuencias del cambio climático y los aspectos que caracterizan la vida urbana de nuestros municipios. Efectos no sólo relacionados con cuestiones energéticas y económicas, sino también con el confort, calidad de vida y salud de una población que, en muchas ocasiones, presenta un grado de vulnerabilidad muy alto.
Contenido y desarrollo del módulo
La primera ponencia de la tarde se desarrolló bajo el título Temperaturas extremas y salud en España en un contexto de cambio climático. Fue impartida por Cristina Linares, Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública, del Instituto de Salud Carlos III. Se trataron temas relacionados con la afección de nuestro estilo de vida insostenible sobre la salud. Cómo el cambio climático no causa más y nuevas enfermedades, sino que principalmente aumenta y magnifica la presencia y efecto de enfermedades ya existentes. Por tanto, produce más mortalidad y morbilidad. De hecho, en la actualidad ya existen más refugiados por cuestiones climáticas que por conflictos bélicos. Ante estas circunstancias es muy importante que los servicios sanitarios estén preparados para las amenazas del Cambio Climático sobre la salud de las personas. Durante la ponencia se explicó el Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos de los excesos de temperaturas sobre la salud para hacer frente a los extremos térmicos, donde se hizo referencia a las temperaturas de disparo en las diferentes ciudades españolas (que dependen de la estructura sociodemográfica y los distintos climas) y de la relación entre la mortalidad y la estructura demográfica de la población.
La segunda ponencia, titulada ¿Podemos hablar de pobreza energética en verano? fue impartida por Carmen Sánchez-Guevara, doctora arquitecta e investigadora del Grupo Arquitectura Bioclimática en un Entorno Sostenible (ABIO), de la UPM. Trató el tema de la pobreza energética y la vulnerabilidad social. Mostró estudios e investigaciones que determinan la variedad de casos y situaciones que se pueden encontrar en una ciudad respecto a este problema (destacando las relacionadas con temperaturas extremas de calor). Además, comentó la necesidad de orientar adecuadamente las políticas públicas para su solución, ya que la pobreza energética es un fenómeno que se sitúa en el contexto de la exclusión social y de una definición más amplia de pobreza, incluyendo no sólo cuestiones relativas a pobreza energética sino también a pobreza económica o monetaria.
También presentó los resultados del Estudio técnico sobre pobreza energética en la ciudad de Madrid, que tiene como objetivo cuantificar y caracterizar este problema en la ciudad de Madrid, descendiendo a escala de distrito. Para su realización se ha utilizado una metodología basada en el enfoque de ingresos y gastos en el que se han incorporado las particularidades climáticas, edificatorias y socioeconómicas de la ciudad.
Finalizando el bloque de ponencias del primer día, se impartió la conferencia Cambio climático y vida urbana de nuestros municipios. La ponente fue Emilia Román López, Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, UPM. Habló de la ciudad y del cambio climático y de las consecuencias que está teniendo este fenómeno en la calidad de vida de los ciudadanos, muchas veces en condiciones de alta vulnerabilidad social y económica. Además, trató temas relacionados con los efectos que se producirán en los próximos años en los entornos urbanos, profundizando en el fenómeno de la isla de calor urbana. Respecto a esta última cuestión expuso el caso de Madrid y su evolución en los últimos 30 años. Los resultados presentados son fruto del proyecto de investigación MODIFICA, modelo predictivo del comportamiento de edificios de vivienda bajo los efectos de la isla de calor de Madrid (BIA2013-41732-R)
Taller: Construcción colectiva: el cambio climático y la ciudad
Dirigido: Carmen Sánchez-Guevara y Emilia Román López.
Taller basado en la Guía Conoce y valora el cambio climático. Propuestas para trabajar en grupo, Pablo Ángel Meira Cartea (Coord.)
Primera sesión (duración aprox. 45’)
El objetivo fue reflexionar sobre la relación hay entre las actividades cotidianas de la vida urbana y el cambio climático. Concienciando a los alumnos sobre el gran porcentaje de españoles que residen en áreas urbanas (79%) con características que las hacen insostenibles y con barreras para la adaptación de hábitos de vida que generen menos emisiones de efecto invernadero.
- Lluvia de ideas vida urbana y cambio climático (toda la clase)
- Formación de grupos de 5 ó 6 personas
- La historia de la ciudad del Sr. Derroche y su familia
- La ciudad del Sr. Derroche

Segunda sesión (duración aprox. 45’)
El objetivo fue debatir sobre las alternativas existentes para cambiar el modelo actual de desarrollo de la ciudad: ¿Rehabilitación de la ciudad existentes o ciudades nuevas menos insostenibles? Se resaltó la necesidad de trabajar sobre el tejido urbano existente.
- El Sr. Derroche quiere remodelar su ciudad
- Propuestas para mejorar la ciudad
- Rediseñando la ciudad del Sr. Derroche

Tercera sesión (duración aprox. 45’)
Los grupos evaluaron sus propuestas en función de las decisiones tomadas en las dos sesiones anteriores y las pusieron en común con el resto de los participantes, generando un debate sobre los temas tratados.
- Evaluación y puesta en común

MÓDULO II: HABITABILIDAD Y SALUD EN LAS CIUDADES
Objetivos
El objetivo del módulo fue reflexionar sobre cómo el uso y diseño de la ciudad puede influir en la salud de sus ciudadanos y en qué medida las políticas locales contribuyen a la promoción de entornos más saludables y activos.
Contenido y desarrollo del módulo
La primera ponencia, titulada El papel de las Administraciones en la promoción de entornos saludables, fue impartida por María Terol Claramonte, Técnica Superior en Promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. La ponente habló sobre el importante papel de las administraciones públicas en la promoción de entornos saludables y sobre la necesidad de coordinación entre las diferentes administraciones (estatal, autonómica y municipal). De cómo influyen en la salud cuestiones intrínsecas a las personas (edad, sexo, constitución, etc.), pero también factores externos como los estilos de vida de las personas, las redes sociales y comunitarias, las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales. Estas últimas cuestiones, además, no están distribuidas de forma equitativa entre la población, existiendo desigualdades sociales respecto a cuestiones relacionadas con la salud.
A continuación, José Antonio Corraliza, Catedrático del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, impartió una ponencia sobre Estética ambiental y bienestar psicológico. Trató temas relacionados con la patrimonialización afectiva de la ciudad y de que primero las personas construyen los lugares y luego los lugares “hacen” personas. La solución a los problemas ambientales exige cambios de comportamiento en los ciudadanos y la solución a los problemas de comportamiento humano sólo es posible si hay cambios ambientales. Nosotros “somos los lugares que habitamos” y nuestra calidad de vida depende de los lugares en los que vivimos. En la actualidad existe un creciente “analfabetismo” natural en los ciudadanos, entre otras causas por el propio diseño de las ciudades, que está relacionado con la pérdida de la estimulación con la naturaleza. Las ciudades actuales y sus edificios recluyen a las personas mayores en sus hogares. Por ello, es fundamental la construcción de los espacios verdes de proximidad, que complementan el resto de espacios libres y grandes zonas verdes presentes en la ciudad, pero que son accesibles a los ciudadanos de edad avanzada.
Cerrando el bloque de ponencias de esta sesión Marc Sáez Zafra, Catedrático de Estadística y Econometría en la Universitat de Girona, habló de las Desigualdades de la mortalidad en ciudades españolas como consecuencia de la contaminación atmosférica. En ella explicó cómo los patrones geográficos representan la relación entre las enfermedades que sufre la población y su ubicación en la ciudad. Que la distribución heterogénea de la mortalidad en la ciudad es debida a una distribución socioeconómica desigual. Los individuos más vulnerables socioeconómicamente se encuentran geográficamente ubicados en las áreas más expuestas a la contaminación. A lo anterior se añade que los efectos de la contaminación son más graves en la población más desfavorecida, que tiene unas viviendas en malas condiciones físicas y escasos recursos económicos. Por último, destacó que con la crisis de los últimos años ha aumentado la desigualdad socioeconómica (es mucho más extrema) y eso ha afectado también a las cuestiones tratadas anteriormente.
Taller: De la escuela al barrio. ¿cómo se «cocina» un entorno escolar saludable?
Dirigido: Lucila Urda Peña. Profesora asociada DUyOT, ETSAM-UPM y Patricia Leal Laredo. Socias fundadoras de Pez Arquitectos. Proyecto “MICOS”: Madrid Salud-Ayuntamiento de Madrid
El taller comenzó por una exposición sobre el contenido de la «Guía de diseño de entornos escolares», destacando que:
los entornos escolares constituyen espacios claves para el cuidado de los niños y niñas de nuestra ciudad al ser espacios que asumen un enorme protagonismo en sus vidas, no solo por el número de horas que permanecen en los mismos, sino por el importante papel que juegan como espacio educativo y socializador, el cual se hace extensivo también a los propios vecinos y vecinas de los barrios en los que los colegios se encuentran ubicados.
También hablaron sobre la necesidad de adecuar esos entornos escolares para convertirlos en espacios promotores de salud, coeducativos y que promuevan la convivencia, así como de la demanda de las comunidades educativas. Posteriormente se dividió el aula en tres grupos para reflexionar sobre el estado actual de tres colegios ubicados en Vallecas, para posteriormente proponer soluciones de cara a mejorar sus espacios exteriores (principalmente patios), así como la accesibilidad y entornos próximos.

Las acciones propuestas por los diferentes equipos y el debate en la presentación al resto del aula sirvieron para alimentar una propuesta común a los tres equipamientos, que mejorase la relación entre ellos, así como con el resto de las dotaciones y espacios libres del barrio.

MÓDULO III: ACCESIBILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
La coordinación de este módulo estuvo a Cargo de Patxi Lamíquiz Daudén, Profesor Ayudante Doctor DUyOT-ETSAM-UPM
Objetivos
El objetivo del módulo estuvo dirigido a reflexionar sobre cómo el uso y diseño de la ciudad puede influir en la salud de sus ciudadanos y en qué medida las políticas locales contribuyen a la promoción de entornos más saludables y activos
Contenido y desarrollo del módulo
El módulo se inició con dos ponencias marco sobre la necesidad y posibilidades de mejora del espacio público en nuestras ciudades, que fueron Ciudad Habitable y futuros de la movilidad en los barrios de Madrid, impartida por Patxi Lamiquiz Daudén, Profesor Ayudante Doctor DUyOT-ETSAM-UPM y la ponencia “Calles Verdes” como oportunidad de mejora de la movilidad y el espacio público, a cargo de Nuria Bautista Carrascosa, Consejera Área de Gobierno, Medio Ambiente y Movilidad. Ayuntamiento de Madrid.
Posteriormente hubo una mesa redonda, moderada por Patxi Lamiquiz Daudén, bajo el título de Calles verdes vs. aparcamiento y circulación. Bicicletas y nuevos vehículos vs. peatones. En ella participaron los siguientes ponentes, pertenecientes a asociaciones y colectivos relacionados con el tema:
- Mariano Calle Cebreros. Arquitecto y urbanista. Foro Social Vallekas.
- Alba Navarrete Rodríguez. Asociación “A pie”
- Rubén Casado Morillo. Asociación Bicillekas
Finalmente se desarrolló el taller Diseño de calles: Paseo y propuesta de reconfiguración calle de acceso al Campus Sur, dirigido por Patxi Lamíquiz Daudén y con la colaboración de José Luis Sanz, técnico del Ayuntamiento de Madrid. En él se trabajó sobre calles y espacios públicos próximos a las instalaciones del Campus Sur de la UPM.
DINÁMICA DEL CURSO: PONENTES Y ASISTENTES
El perfil del alumnado fue muy diverso respecto a edad y equilibrado en género, con un perfil rico que incluía desde el ciudadano interesado hasta los activistas de los foros locales y funcionarios del Ayuntamiento y el campus sur de la UPM. La participación de los alumnos fue muy activa a lo largo de todas las ponencias, mesas redondas y talleres, mostrando un gran interés por los temas desarrollados y trasmitiendo a su vez el interés por la temática tratada en el curso, que toca aspectos clave de la sostenibilidad y salud en las ciudades. En muchas ocasiones hubo pequeños coloquios y debates sobre cuestiones y acciones planteadas durante las clases. La actitud de los ponentes fue muy receptiva, respondiendo y debatiendo sobre las cuestiones que se plantearon en el desarrollo del curso. Esta edición se ha enfatizado la presencia de asociaciones, que unidas al perfil académico de las personas coordinadoras y ponentes y la presencia de diferentes actores de la admnistración ha permitido que hayan quedado bien representados los agentes del sector.