• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad Social de Vallecas 2018

Universidad Social de Vallecas 2018

La USVK2018 es un espacio de conocimiento e intercambio de ideas sobre los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, fruto de la colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid

  • ¿Quiénes somos?
    • Objetivos y estructura
      • Programa
      • Cartel
  • Cursos USVK
    • Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad
    • Economías comunitarias y cooperativismo
    • Identidad colectiva e identidades compartidas
    • Ciudades habitables
    • Ciudad, ciudadanía y tecnología
  • Agenda Urbana: Vallecas 2030
    • Experiencias USVK
    • Conferencias USVK
  • Crónica de la USVK
    • Imágenes de la USVK
      • Lunes 22 de octubre de 2018
      • Martes 23 de octubre de 2018
      • Miércoles 24 de octubre de 2018
      • Jueves 25 de octubre
      • Viernes 26 de octubre de 2018
    • Hablan de la USVK
    • Vídeos de la USVK
    • Resumen de los Cursos USVK
      • Resumen del curso «Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad»
      • Resumen del curso «Economías comunitarias y cooperativismo»
      • Resumen del curso «Identidad colectiva e identidades compartidas»
      • Resumen del curso «Ciudades habitables»
      • Resumen del curso «Ciudad, ciudadanía y tecnología»
  • Información útil
  • Enlaces de interés
    • GIAU+S
    • RE-HAB, Crisis urbana, rehabilitación y regeneración
    • El blog de Fariña
    • Multipliciudades
    • Raíces en el asfalto

Resumen del curso «Identidad colectiva e identidades compartidas»

Cada una de las sesiones se ha desarrollado siguiendo la misma estructura: una intervención inicial con un ponente que provenía del mundo académico universitario, una segunda intervención que pretendía aportar la visión desde la gestión local y dos o tres intervenciones con aportaciones desde los grupos y asociaciones que trabajan y/o residen en el distrito. La idea fundamental es partir de un planteamiento general sobre el tema para que, en un proceso de aproximaciones sucesivas y diversas, el tema terminara acercándose a la realidad del distrito.

Módulo 1: El derecho a la ciudad efectivo

El curso se inició con la intervención de Álvaro Sevilla, doctor arquitecto y profesor del Departamento de urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid) que realizó una clara aproximación a la complejidad que encierra el concepto de Derecho a la ciudad, acuñado por Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de los habitantes de la ciudad a construir, decidir y participar de la ciudad en la que habita. Se centró en desgranar el pensamiento de Lefebvre y la definición del concepto a partir de tres de sus obras y a cuestionar muchas de las apropiaciones y banalizaciones que del concepto se han realizado desde su aparición hasta ahora.

En una segunda intervención, a cargo de Francisco Frutos, el concejal de los distritos de Puente de Vallecas y villa de Vallecas centró su discurso en cómo hacer efectivo ese derecho a la ciudad desde la gestión política de un concejal periférico de la periferia sur.  El derecho a la ciudad efectivo aparece como una de las líneas estratégicas programáticas de la actual corporación. Explicó las dificultades de ello debido a las limitaciones económicas y competenciales de la escala municipal y especialmente desde unos distritos que presentan los indicadores de vulnerabilidad más altos del municipio junto con Villaverde, para concluir en la necesidad de una descentralización municipal y pedir una mayor autonomía para los distritos tanto en la gestión como en la distribución de recursos.

La intervenciones tercera y cuarta se centran en la perspectiva del derecho a la ciudad desde los movimientos vecinales. En primer lugar, intervino Luis como representante de la asociación Madrid-Sur del distrito de Puente de Vallecas que realizó un viaje histórico por la lucha vecinal y el asociacionismo vecinal en Madrid desde sus inicios, sus diferentes etapas y su evolución para terminar con los retos actuales a los que se enfrentan las asociaciones de vecinos. Posteriormente intervinieron dos representantes de la Asociación de vecinos de El Pozo, Gabriel del Puerto y Salud del Puerto, miembro la Junta Directiva, que empezaron por homenajear a las mujeres vecinas que participaron desde sus inicios en la lucha y no siempre han tenido una adecuada visibilidad. Los representantes del Pozo se centraron más en su experiencia personal y los desafíos a los que se enfrentan día a día en realidades bastantes duras, pero donde el apoyo vecinal y la ayuda mutua sigue presente. Ambas asociaciones plantearon el reto del reemplazo generacional puesto que muchas personas actualmente ven las asociaciones vecinales como entidades de otra época frente a las nuevas formas de participación. Sin embargo, revindicaron el papel de estas organizaciones tanto ayer como hoy.

Después de la pausa café, la sesión se reinició con el taller titulado “Otras visiones del derecho a la ciudad efectivo” dirigido por Angela Matesanz, doctora arquitecta y actualmente investigadora de la Fundación Tecnalia Research. Partiendo la idea de Lefebvre

el derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, el hábitat y el habitar. El derecho a la obra (a la actividad participativa) y el derecho a la apropiación (muy diferente al derecho a la propiedad) están imbricados en el derecho a la ciudad

que había sido expuesta en las presentaciones previas, el taller se desarrolló con el objetivo discutir sobre este concepto desde la práctica a partir de material audiovisual proyectado. Por un lado, tomar este último como base de trabajo o de discusión introduce desde un primer momento el concepto de la visión de la otro/a: toda película o documental está grabada por alguien que elije una visión, un punto de vista y muestra su propia forma de mirar. Esta mirada del otro/a, posiblemente con mayor peso de la televisión y la prensa, ayuda a construir el imaginario colectivo sobre los distintos espacios de la ciudad y las personas que los habitan.

Por otro lado, el uso del material audiovisual nos permite hacer visibles voces que habitualmente no están tan presentes en los espacios de discusión y debate. En este caso, a través de las piezas seleccionadas, se buscó incorporar a la discusión la visión de la mujer en la lucha por el derecho a la ciudad efectivo, habitualmente más ausente o en segundo plano. Además, se buscó hacerlo a través de dos momentos históricos distintos, los años setenta y la actualidad, contraponiendo las visiones de una y otra época. Las piezas documentales proyectadas se dividieron en dos momentos:

  • Luchar por el derecho efectivo ahora con dos pequeñas piezas documentales:
    • Recuperar la dignidad, la Colonia Experimental de Villaverde (5′ 39»): Entrevista realizada a Fernanda Alonso Vega, vecina de la Colonia Experimental de Villaverde, en el marco del proyecto “Estrategia de Evaluación y Diseño de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada” (DUyOT/UPM).
    • 14 paradas. Villaverde y el abandono institucional (4′ 19»): Recopilación audiovisual de las entrevistas realizadas para el Trabajo Final de Grado «Planes integrales o dietas milagro. Evaluación de políticas urbanas» de Marta Gayoso Heredia.
  • El de los años setenta, la lucha por el derecho efectivo antes con el documental.
    • Mujeres en Lucha (Segunda parte) (39′): En este audiovisual, segunda parte del documental realizado por la TV sueca en 1976 en España, mujeres antifranquistas relatan sus experiencias en la lucha contra la dictadura (lucha en Asturias, lucha en la resistencia contra los nazis, lucha comunista y feminista, lucha sindical y lucha vecinal).

Desde la ficción, la segregación urbana ha sido reflejada históricamente por un cine generalmente minoritario y considerado de tipo social. Este cine ha mostrado la situación de barrios segregados o periferias, a partir de la complicada vida de personas concretas que, a través de sus acciones y decisiones personales, salen (o no) adelante. En distintas épocas y con distintas perspectivas se nos han mostrado problemas, como la falta de acceso a la vivienda y al empleo, la inexistencia de expectativas para la juventud, el aislamiento, las dificultades de integración, los conflictos en los centros educativos, las drogas, la delincuencia o la violencia, concentrados en determinados barrios. Aunque en muchos casos se planteen como forma de denuncia, esta suma de problemas ha dado una visión especialmente negativa de estos lugares. Por otro lado, aunque en bastantes ocasiones se muestra una cierta solidaridad vecinal y apoyo, rara vez encontramos películas en las que se refleje una respuesta colectiva que busque reclamar el derecho efectivo a la ciudad entendido como forma superior de derechos. En cambio, esta visión sobre la reivindicación colectiva de derechos desde el barrio es más fácil encontrarla en el cine documental, en el que se ha combinado la visión global de algunos de estos problemas, como la vivienda, la sanidad o el empleo, con distintas perspectivas sobre la situación en espacios concreto.

Módulo 2: La educación como estrategia de cambio social

El segundo módulo del curso “Identidad compartida, identidades colectivas” de la Universidad Social de Vallecas 2018, pretendía recoger las visiones de diferentes agentes educativos para profundizar sobre la cuestión de la educación como estrategia del cambio social y como espacio potencial para la convivencia y relacionarlo con entornos vulnerables en los que existe mayor diversidad. La estructura del módulo se planteó como una serie de conferencias desde los distintos ámbitos de la educación, para dar lugar a una mesa redonda final en la que resolver las cuestiones planteadas como punto de partida e iniciar un debate en torno a los conceptos tratados en cada una de las exposiciones.

El primero de los ponentes, Pedro Uruñuela, hizo un repaso sobre el actual sistema educativo para plantear lo que podría ser un modelo transformador para el cambio social y la convivencia, partiendo de la idea de la educación como mecanismo para compensar las carencias del lugar en el que vivimos. Para Pedro, el actual modelo basado en el bilingüismo dista de alcanzar este concepto de la educación, ya que da lugar a procesos de segregación que no evitan que siga habiendo fracaso escolar y que no crean identidades a favor de los alumnos y alumnas, ya que en gran medida deja de ser una garantía del Estado para pasar a depender de las familias, en el supuesto de que todas partieran de la misma situación socioeconómica. Los problemas que caracterizan al sistema educativo en el  momento actual son:

  • Seguir con una política de recortes que afecta de manera directa al personal educativo y por lo tanto a la calidad y cantidad de contenidos.
  • Apoyo a la escuela privada y concertada en detrimento de la pública.

El modelo planteado por Pedro, debe abogar por la inclusión ya que mediante la competición y la excelencia no puede garantizarse el éxito para todos y todas. Se planteó el concepto de inclusión como “todo aquello que no sea excluyente” y se argumentó que la legislación actual se encuentra supeditada al desarrollo económico y al mito de los talentos, olvidando que la inteligencia es un potencial socialmente condicionado.

Tras esta ponencia marco, tuvo lugar la intervención de Olga Martínez, que ofrecía la perspectiva de la Administración municipal mediante una exposición de las competencias y proyectos llevados a cabo por su equipo. El panorama actual de la Administración frente a la cuestión educativa se ve fuertemente afectado por la subida de ratios y pérdida de recursos, en un territorio en el que los porcentajes de analfabetismo en la población mayor de 25 años duplican la tasa de la capital. Se presentó la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras como institución que promueve el derecho a una ciudad educadora en compromiso con la formación, el fomento de la participación y la mejora de la calidad de vida y equilibrio del entorno. A nivel educativo, la Junta de Distrito dispone de pocas competencias en comparación con administraciones superiores, por lo que las fuerzas se encaminan en la creación de herramientas que contribuyan al cuidado del entorno y a asegurar las cuestiones básicas asociadas a la comunidad educativa, desde el absentismo al fomento de la participación con proyectos como COPIA, o la revisión de la arquitectura asociada a los centros educativos con intervenciones como “Patios para crecer jugando”

El siguiente bloque de ponencias expusieron los programas de carácter socioeducativo y prelaboral llevados a cabo en Vallecas. La primera de las ponencias fue a cargo de Isabel Arias en representación de Opción 3, una iniciativa social que ha llevado a cabo el programa ASPA (Apoyo Socioeducativo y Prelaboral para Adolescentes) en 7 centros en la ciudad de Madrid. Desde ASPA acompañan y asesoran a jóvenes entre 14 y 23 años para conseguir experiencias laborales, y ayudan con cuestiones como la creación de rutinas o los hábitos de higiene. Cuestiones tan básicas, son indicador de la dificultad a la que se enfrentan educadores y jóvenes, que choca de lleno con los tiempos impuestos por el sistema.

Tras la intervención de Isabel Arias, fue el turno de Gonzalo Sarmiento de Asociación Cultural la Kalle, que ve en el educador una referencia veraz. Ofreció una perspectiva sobre su labor como educador de calle, ámbito en el que es difícil intentar estandarizar o medir resultados, ya que lo que tiene valor es el proceso. Es precisamente por esta cuestión por la que la reducción de sesiones en sus intervenciones en centros educativos, no permiten abrir espacios para el desarrollo, y se atiende únicamente a las necesidades más básicas, como son leer, escribir y un manejo matemático básico. Su labor en la mayoría de los casos está enfocada al desarrollo de actividades que tengan repercusión en el barrio, y vinculan mediante programas de participación a la gente que ya ha terminado el proceso.

Antes del café, tuvo lugar la intervención de Nuria Delgado Villar, que ofreció una visión vinculada a la educación reglada. Realizó un repaso por la situación de su instituto, para enmarcar el contexto en el que se encuentra la educación en el IES Arcipreste de Hita, donde no solamente el nivel socioeconómico es determinante, sino que su situación en Entrevías supone una barrera física y psicológica para muchos de sus alumnos y alumnas. La educación para Nuria significa un puente para el pleno desarrollo de la persona.  La diversidad de perfiles de alumnos y alumnas del centro lejos de forjarse en estereotipos ha conseguido combatirlos mediante la normalización y el respeto y la convivencia se logran creando normas que los alumnos y alumnas sientan como suyas propias, creando espacios para la resolución pacífica de conflictos. Su instituto no es como el resto, ya que es un Instituto/Centro Deportivo, y es mediante actividades paralelas a la educación reglada más normativa como consiguen motivar e integrar a la alumnas y alumnas.

Tras la pausa para café y previo a la mesa redonda, se invitó a participar a experiencias que se realizan en paralelo a la educación reglada vinculadas al boxeo y las artes escénicas. Fidel Olván amplió la escala territorial del módulo al compartir su experiencia como coordinador de Guantes Manchados en Usera, una escuela de boxeo autogestionada, ligada al barrio. Fidel insistió en la importancia de retomar la conciencia de clase como herramienta para tejer identidades desde el “para” y no el “contra”. A continuación, y para cerrar el ciclo de ponencias, Paula Cueto expuso las actividades llevadas a cabo por Calatea en centros educativos, donde mediante actividades teatrales consiguen acercar la escena  a la deconstrucción de roles y aprender a jugar para crear redes colaborativas lejos de dinámicas competitivas y de poder. Tras las ponencias tuvo lugar la mesa redonda con los invitados e invitadas, moderada por Fernando Carmona Mateos, entorno a las preguntas ¿es posible la transición del actual modelo educativo de segregación hacia un modelo inclusivo de convivencia y transformación? ¿cómo eliminar las barreras? ¿con qué instrumentos?

Módulo 3: El barrio como espacio de los cuidados, la integración y la convivencia

El tercer y último módulo del curso giró en torno al barrio como espacio de los cuidados, la integración y la convivencia, y por ello se invitó a participar a diferentes agentes sociales vinculados al estudio de las dinámicas sociales urbanas, al trabajo y la mediación social, y a la intervención vecinal. El esquema del módulo tuvo el mismo formato que el día anterior: primero tuvo lugar la exposición de diferentes agentes para dar lugar a una mesa redonda final en la que establecer un diálogo, esta vez entorno a la mediación de conflictos en el barrio.

La primera de las ponentes, Ana Clua Infante, aportó una perspectiva diferente sobre los procesos de gentrificación, a través de su investigación en el Raval de Barcelona. Introdujo dos conceptos, “ciudad revanchista” y “antiurbanismo” que son protagonistas en estos procesos de expulsión que dañan el sentimiento de pertenencia. Abordó el concepto “resiliencia”, como “forma de fijar el estigma y de perpetuar la desigualdad en la reivindicación del derecho a la ciudad”. Su investigación no es invasiva ya que parte de un proceso no extractivo en el que no se “huye” tras la recogida de los datos. Las conclusiones de su trabajo incluyen la complicidad y solidaridad entre colectivos como herramienta de resistencia ante las amenazas externas.

Tras la primera ponencia marco, tuvo lugar la intervención de Leonor Santos de Benito, como agente social vinculado a la Administración. Además de contextualizar las cifras socioeconómicas del distrito de manera pormenorizada, extrajo conclusiones como la correlación espacial que existe entre la malnutrición que da lugar a la obesidad y los barrios más vulnerables y aportó una lista de retos a resolver como demandas ciudadanas nuevas, como la situación del ocio de las personas mayores de 65 años o las alternativas habitacionales. El contexto en el que trabaja Leonor incluye realidades como la de los 600 menores que se encuentran en situación de desprotección, que representan un 20% del total, siendo San Diego es el segundo  barrio con mayor número de población migrante de Madrid., con un 11,7% de la población del distrito que no sabe leer ni escribir y concentrando el 15,8 % de los casos de absentismo escolar y el 20% del total de receptores del RMI. Con un contexto así, sumado a los recortes que reciben en ayudas sociales, el 80% de las ayudas de la Junta solo pueden encaminarse a proporcionar ayudas a la alimentación, a cubrir el gasto de los comedores escolares y a asegurar una vivienda, mientras que en otros distritos se destinan a proporcionar apoyo psicológico, material escolar o incluso suministros básicos. Los retos que detecta son:

  • Reforzar los servicios para que sean cercanos y ágiles.
  • Una visión integral y multinivel de la exclusión social abordando temas como el desempleo la vivienda o la pobreza infantil.
  • El envejecimiento de la población y los nuevos perfiles que surgen por ello.
  • La convivencia, la interculturalidad y la conflictividad.
  • La participación ciudadana para construir solidaridad allí donde no llega lo administrativo.

Ilustró su exposición con diferentes actividades intergeneracionales y multiculturales como un taller de manicura para personas mayores o una gymkhana de preguntas intergeneracionales, y planteó una serie de líneas estratégicas:

  • Programas de atención e intervención además de las dotaciones económicas en forma de ayuda
  • Campamentos urbanos para menores
  • La existencia de educadores de calle, que ahora mismo forman un equipo de 12 personas
  • Un seguimiento de las personas perceptoras del RMI, de las personas con vulnerabilidad residencial y de las viviendas de alojamiento compartido
  • Abordaje de la brecha digital

Andrés Robles fue nuestro tercer ponente, como representante de la asociación Integrando, que aportó una visión multisectorial sobre las personas migrantes. Además de aportar datos como que el 73% de las personas migrantes tienen empleo, y además tienen aquellos empleos en los que los sectores son más precarios como la hostelería o la construcción, añadió que las grandes dificultades que encuentran estas personas para homologar sus titulaciones, hace que se estén perdiendo un amplio número de profesionales, ya que el 85% de las personas migrantes ya tienen una titulación en su país de origen. A esta situación laboral precaria, se suma la cuestión de la pérdida de vivienda como estigma o fracaso en su objetivo de construir un futuro en otro país. Además existe un racismo institucional, sanitario y social que es el responsable de que estas personas tengan más problemas a la hora de alquilar una vivienda, por lo que la situación habitacional, sanitaria y laboral de las personas migrantes es en muchos casos precaria e injusta. Andrés expuso la idea de que la identidad debe trabajarse desde la pertenencia y aportó una serie de propuestas para mejorar la situación de las personas migrantes de manera general:

  • No criminalizar y ser paternalistas
  • Visibilizar el aporte de las personas migrantes y no favorecer la demonización por parte de los medios de comunicación
  • Conocer y respetar los códigos culturales para dialogar
  • Entender que existen diferentes tipos de ocio que requieren más espacios que los normativos

La cuarta intervención de la tarde estuvo a cargo de la Asociación Barró que nos vinieron a hablar sobre su programa de mediadores sociales. Vinieron dos mediadores Miguel Santiago y Estrella Iglesias que se dedican a la mediación intercultural con la comunidad gitana fundamentalmente. La asociación trabaja además con otras comunidades: latinos, árabes, romaníes (gitanos rumanos, etc.). Destacaron la necesidad de que las diferentes comunidades se conozcan puesto que vivir en el mismo barrio no significa convivir. De hecho, las comunidades gitanas y payas llevan viviendo juntos en España desde hace cientos de años y prácticamente se desconocen. El papel de los mediadores es traducir los diferente “códigos” para poder entenderse. Cada comunidad tiene sus códigos culturales que al desconocerse producen incomprensión, temor o rechazo en el otro. El dar a conocer los códigos es un buen punto de partida para entenderse y aprender a convivir. Miguel y Estrella como mediadores gitanos participan en diferentes proyectos entre los que destacan: Triángulo del Agua en Puente de Vallecas, la RED Artemisa y la mediación en los Tanatorios.

El último ponente de la tarde fue Pablo Loriente de la Asociación Las Alamedillas, asociación de educadores sociales que llevan trabajando para el Ayuntamiento desde hace años en diferentes distritos y nació en Fuencarral hace 23 años. Pablo hizo una descripción de los principios y objetivos de la Asociación y su trabajo en el distrito.

La sesión terminó con una mesa redonda que coordinó Lucas Álvarez de Valle, arquitecto e investigador del DUYOT de la Universidad Politécnica de Madrid que planteó la cuestión de si es posible construir una identidad de identidades en la ciudad actual. El debate fue intenso puesto que entre los asistentes se encontraban vecinos residentes del distrito y verbalizaron los conflictos existentes en algunas zonas del barrio entre los que se definen como vecinos de toda la vida y los nuevos vecinos de quienes, en algunas ocasiones y por el racismo estructural imperante, se dice que son los causantes de los problemas en el espacio público (plazas, parques) centrados en la seguridad, la limpieza y el cuidado, el ruido y las diferentes costumbres. Salieron a la luz los prejuicios, temores, etc. resultando interesante y constructivo que todos los asistentes escucharan al otro y expusieran los diferentes puntos de vista con tranquilidad y sosiego.

Barra lateral principal

Las inscripciones a la USVK 2018 están cerradas.

A las personas inscritas os esperamos el día 22 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, Campus Sur, UPM:

  • Acreditación: 14:00h
  • Inauguración: 14:30h

 

Para más información sobre accesos, horarios y localizaciones puedes ver nuestra sección información útil

Últimos tweets

Mis tuits

Copyright © 2025 · Genesis Sample USVK on Genesis Framework · WordPress · Acceder