• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Trinidad-Perchel. Un caso pionero

Ángela Matesanz Parellada | jueves 5 abril, 2012 | 2 Comentarios

Categoría: Casos | Andalucía, Málaga

Planos de situación de la intervención en Málaga

 

MUNICIPIO Málaga
PERIODO DE INTERVENCIÓN 1975-1998
TIPO DE PROCESOS Edificación:
Rehabilitación; Renovación

Urbanismo:
Reurbanización; Remodelación
COINCIDENCIA CON BARRIOS VULNERABLES
1991:
29067011 San Pablo Apostol

2001:
29067017 Trinidad Este – Perchel Norte

El proceso de iniciado en los años setenta en los barrios malagueños de Trinidad y Perchel, dos arrabales árabes que se densificaron con la llegada de la revolución industrial, se puede considerar pionero en panorama de la rehabilitación en España.

La aprobación en 1971 del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, que proponía el ensanche de las calles centrales y posible transformación de los tradicionales barrios de Trinidad y Perchel, sometidos a fuertes intereses especulativos, y la puesta en marcha, en 1975, del expediente de expropiación de una de estas calles, Jaboneros, fue el desencadenante de importantes protestas ciudadanas. Los vecinos, que veían peligrar su presencia en el barrio, después de asistir sólo unos años antes a la operación urbana del INUR (Instituto Nacional de Urbanización),que había arrasado la mitad del barrio del Perchel, desplazando a sus vecinos al barrio periférico de La Palmilla, fueron apoyados por el Colegio de Arquitectos, que alegaba la necesaria paralización del expediente ante la ausencia de un estudio que demostrara la necesidad de apertura de la calle y buscaba que se llevara a cabo un plan de rehabilitación integral del barrio, que garantizara la permanencia de sus vecinos.

Documentos gráficos extraídosde MORENO PERALTA, Salvador. Trinidad Perchel: Éxito Residencial, fracaso urbano. Extracto de la conferencia pronunciada en Valencia el 27 de enero de 2011 sobre el Futuro del Cabanyal. Valencia 2011

Ante la necesidad de dar cobertura técnica y jurídica a los vecinos, nace el Plan de Rehabilitación de Trinidad Perchel. Esta primera propuesta, elaborada desde el Colegio de Arquitectos, contó con la colaboración de importantes arquitectos como Antonio Cruz y Antonio Ortiz, que realizaron un estudio de tipologías y construcción o las asesorías externas de Manuel Solá Morales y Joan Busquets. La presión popular hizo que el Ayuntamiento paralizara el proceso y convocara un concurso de ideas para la elaboración del Plan Especial de Rehabilitación, que ganó el ya elaborado desde el Colegio.

En 1978 Eduardo Leira, Salvador Moreno Peralta y Damián Quero, redactaron el Plan Especial de los Barrios de Trinidad y Perchel, que un año más tarde sería reformulado con algunas modificaciones por el propio Salvador Moreno Peralta como “Estudio previo para la declaración de Trinidad Perchel como Área de Rehabilitación Integrada”.

Breve bibliografía:

DELEGACIÓN EN MÁLAGA DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL. Alegaciones al proyecto de ensanche de la calle Jaboneros del barrio de la Trinidad. Málaga, octubre 1975.
HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en España. 2001. Catálogo de Barrios Vulnerables Españolas”. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana. Ministerio de Fomento – Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2011.
MORENO PERALTA, Salvador. Trinidad Perchel: Éxito Residencial, fracaso urbano. Extracto de la conferencia pronunciada en Valencia el 27 de enero de 2011 sobre el Futuro del Cabanyal. Valencia 2011.
MORENO PERALTA, Salvador. “Trinidad Perchel, el cambio decisivo”. Málaga 2011.
MORENO PERALTA, Salvador. “Áreas de rehabilitación concertada de Málaga”. MARÍN COTS, Pedro (Coordinador) Viva la Calle. Las actuaciones de revitalización del centro histórico de Málaga desde 1994 a 2005. págs 161-179 Ayuntamiento de Málaga, Comisión Europea y Ministerio de Economía y Hacienda. Málaga 2010.
MORENO PERALTA, Salvador. El Plan de Rehabilitación de Trinidad Perchel. Málaga 1993.
SIVERA, Mª Asunción. GOZÁLEZ, Francisco. RIVERO, Juan. Introducción al estudio de los Movimientos Urbanos en Málaga. Extracto de la Revista Jábega nº 24, págs. 51-66. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga. 1978.

Agradecimientos: a Carlos Hernández Pezzi, Salvador Moreno Peralta, Rosa Seguí del Instituto Municipal de la Vivienda de Málaga, Pedro Marín y Rafael Báez del Observatorio de Medio ambiente Urbano de Málaga (OMAU).

*Proximamente informe completo en Ci[ur]_La Rehabilitación Urbana en España a través del análisis de 20 experiencias

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Casos Etiquetado como: Andalucía, Málaga

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jesús Pérez-Lanzac Muela dice

    13 febrero, 2013 a las 10:07 am

    La Dirección General de Urbanismo impulso una Operación Piloto (junto a Aguilar de Campó) donde se coordinaban actuaciones de 10 Direcciones Generales y so dotó a una Oficina de Rehabilitación Trinidad-Perchel. El Ayuntamiento de Málaga creó la primera Gerencia de Urbanismo (oficina de Rehabilitación). El proceso de constitución de la Junta recabó las competencias. Son datos (facts)

Trackbacks

  1. RE-HAB. Seminario Regeneración urbana. 29, 30 y 31 de octubre. ETSAM dice:
    20 septiembre, 2012 a las 11:21 am

    […] en casos de rehabilitación urbana (Polígono Sur de Sevilla, Barrios del Norte de Alicante, Trinidad Perchel, o el Casco de Santigo de Compostela… entre otros), así como a otros actores implicados en […]

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...