Categoría: Plan Estatal I+D+i 2013-2016 | Madrid, Resiliencia, áreas urbanas
Esta publicación es uno de los resultados obtenidos del proyecto titulado «Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid« (BIA2015-64782-R). Dicho proyecto se ha realizado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad en el momento de la adjudicación, a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (Programa estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad), actualmente dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Este proyecto nace con el objetivo de caracterizar algunos de los elementos que contribuyen o menoscaban la resiliencia funcional de las áreas urbanas y por lo tanto el objetivo de la publicación «Resiliencia urbana funcional: el caso del Área Urbana de Madrid» de las áreas que aquí se presenta es presentar la visión que, desde el equipo de investigación y de trabajo del mencionado proyecto, se ha desarrollado relativa a la resiliencia. El documento contiene una serie de trabajos de distinta naturaleza y complementarios entre sí para poder componer una perspectiva multidimensional y multiescalar, que dista mucho de ser lineal y totalmente cerrada, abriéndose el documento presente a líneas de investigación en construcción y a reflexiones que favorecen la discusión sobre el concepto para fomentar el debate sobre nuestras áreas urbanas.
El contenido del mismo se divide en dos partes claramente diferenciadas, una primera encaminada a realizar diferentes “Aproximaciones a la resiliencia” en la que el enfoque es más teórico y conceptual y otra, cuyo objetivo es cartografiar el “Atlas de resiliencia” de la Comunidad de Madrid mediante la representación territorializada de diferentes aspectos de la misma a través de indicadores de diversa índole. En la primera sección, a través de variadas contribuciones, diferentes aspectos de la resiliencia se abordan mediante la caracterización, descripción y reflexión sobre el término, desde las perspectivas de la vulnerabilidad, la resistencia, el capital social, la movilidad, la necesidad de un cambio de paradigma o las centralidades y el policentrismo y en la segunda sección, se concreta una territorialización de algunos de los aspectos de la resiliencia a través de diferentes análisis que tratan de desentrañar las consecuencias que tienen para la resiliencia del área urbana de Madrid en su conjunto fenómenos relacionados con el sistema alimentario y agrario madrileño, con la planificación territorial, con las densidades existentes en el territorio, con los espacios productivos, de empleo o de comercio, con la movilidad o con la distribución y caracterización socioespacial de la población.
Este libro ha sido posible gracias al trabajo del equipo conformado por las siguientes personas:
Dirección y coordinación
- Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Ana Sanz Fernández, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Ana Díez Bermejo, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Capítulo I: Aproximaciones a la resiliencia
- Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Ángel Aparicio Mourelo doctor ingeniero de caminos, profesor titular del Departamento Ingeniería Civil y Territorio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos (ETSICCP), Universidad Polítécnica de Madrid (UPM).
- María Victoria Gómez García, doctora socióloga, profesora titular del Departamento de Análisis Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FCSJ), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
- Isabel González García, doctora arquitecta, profesora ayudante doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Ana Sanz Fernández, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Ana Díez Bermejo, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Capítulo II: Atlas de Resiliencia
- Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Carlos Jiménez, doctor arquitecto, profesor e investigador en la Universidad de Boyacá (Colombia).
- Nerea Morán Calvo, doctora arquitecta, Germinando S. Coop. Madrid y Foro de Transiciones.
- Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Fernando Carmona Mateos, arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
- Ana Sanz Fernández, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- José Manuel Gómez Giménez, arquitecto, graduado en ciencia política y de la administración, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigador predoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- José Carpio Pinedo, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Laura Picardo Costales, socióloga, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Edición y revisión
- Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento
Urbano y Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). - Ana Sanz Fernández, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Ana Díez Bermejo, arquitecta, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, e investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y
Territorial, e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Esta publicación se cita: HERNÁNDEZ AJA, Agustín; SÁNCHEZ-TOSCANO Gonzalo; SANZ FERNÁNDEZ Ana (Edit.); HERNÁNDEZ AJA, Agustín; APARICIO MOURELO, Ángel; GÓMEZ GARCÍA, Maria Victoria; GONZÁLEZ GARCÍA, Isabel; CÓRDOBA HERNÁNDEZ, Rafael; DÍEZ BERMEJO, Ana; SÁNCHEZ-TOSCANO Gonzalo; SANZ FERNÁNDEZ Ana; ÁLVAREZ DEL VALLE, Lucas; CARMONA MATEOS, Fernando; CARPIO PINEDO, José; GÓMEZ GIMÉNEZ, José Manuel; JIMÉNEZ ROMERA, Carlos; MORÁN ALONSO, Nerea; PICARDO COSTALES, Laura. Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid. Madrid: 2020. ISBN: 978-84-9728-584-1 Archivo digital: http://oa.upm.es/63377/ Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (BIA2015-64782-R)