• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Publicación: Monografía IGN «La pandemia COVID-19 en España. Primera ola»

Rafael Córdoba Hernández y José Manuel Gómez Giménez | lunes 3 enero, 2022 | Comentar

Categoría: Barrios vulnerables, Casos, Publicaciones | Observatorios Vulnerabilidad Urbana, Vulnerabilidad, políticas urbanas, regeneración urbana

En plena sexta ola, desde el Instituto Geográfico Nacional se publica una monografía centrada en favorecer la comprensión de los acontecimientos derivados del virus SARS-CoV-2 bajo el título La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020.

El objetivo del IGN era sencillo y, a la vez, muy ambicioso: elaborar un documento, sostenido por un argumento cartográfico coherente y claro, en el que se mostraran los aspectos más notables del comportamiento de la pandemia, tanto en su evolución y afección sanitaria, como en sus efectos sociales, económicos y ambientales. La publicación ha contado con la participación de la Red SOLIVID de la que el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) forma parte. Debido a ello, algunos de sus integrantes han colaborado como asesores científicos del monográfico.

Esta obra es el resultado de un proyecto de colaboración entre distintos organismos e instituciones públicas y privadas. No sólo los numerosos servicios estadísticos de los distintos ministerios han aportado sus datos y conocimiento especializado en las diversas materias tratadas, también diferentes investigadores de distintas universidades hemos contribuido con nuestros conocimientos, al igual que otros profesionales y técnicos implementaron las herramientas necesarias para el desarrollo de los recursos gráficos y textuales. Proyecto que, a lo largo de sus cerca de 160 páginas representa, en su dimensión espacial y de forma precisa, diferentes hechos relacionados con la pandemia, sirviéndonos de los mapas temáticos para explicar su evolución y derivas con diferentes y complementarios puntos de vista.

Volcado en tres grandes secciones (Contexto global de la pandemia COVID-19, La pandemia COVID-19 en España y Efectos sociales, económicos y ambientales) se desgranan esta cuestiones que podrían sumarse a otras ya analizadas por nuestro grupo de investigación como la Conclusiones de la territorialización de la pandemia de COVID-19 en el área metropolitana de Madrid o la serie Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 donde se trataban cuestiones como la densidad espacial de Madrid, la capacidad de las aceras de Madrid durante la desescalada o , que ya fueron tratadas en un artículo científico en la Revista Ciudad y Territorio: Estudios territoriales bajo el título Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid

El primero de los apartados se sustenta en tres ideas básicas: la constatación de que es una enfermedad que, desde su punto de ignición, se propagó por todo el mundo provocando un contagio masivo y, desgraciadamente, muchas muertes; la consideración especial que merece el marco comunitario de la Unión Europea; y el establecimiento de una primera aproximación a los efectos sociales, económicos y ambientales que ha producido globalmente la pandemia en los cinco continentes.

A continuación se formula el núcleo esencial de la monografía: La pandemia COVID-19 en España. Para su relato se optó por un discurso lineal tomando como inicio la posible influencia de algunos condicionantes previos a la llegada de la pandemia a nuestro país para, a continuación, abordar la disponibilidad de recursos sanitarios, materiales y humanos, tanto en el ámbito público como en el privado.

Por último, en el apartado Efectos sociales, económicos y ambientales se buscaron aquellas facetas que cuentan con información cuantitativa y actualizada que permite un acercamiento a una representación lo más objetiva posible de lo acontecido. En ella, el hilo argumental que sostiene la exposición de contenidos recorre un hipotético camino desde la respuesta a la pandemia dado la gobernanza territorial hasta la incidencia producida en el entorno medioambiental.

Desde aquí, gracias nuevamente por invitarnos a participar.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Barrios vulnerables, Casos, Publicaciones Etiquetado como: Observatorios Vulnerabilidad Urbana, políticas urbanas, regeneración urbana, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...