• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario de Investigación FRAMET: Dimensiones Urbanas del Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado.

Ana Díez Bermejo, Lucas Álvarez del Valle y Agustín Hernández Aja | martes 7 junio, 2022 | Comentar

Categoría: InURBA PID2019-108120RB-C33, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | estrategias urbanas, políticas urbanas, regeneración urbana, vulnerabilidad urbana

Este es el segundo Seminario de Investigación del Subproyecto InURBA: Metrópolis fracturadas. Vulnerabilidad, reequilibrio territorial e institucionalización de las estrategias de desarrollo urbano integrado. PID2019-108120RB-C33 dentro del Proyecto Coordinado Metrópolis fracturadas. Vivienda, segregación, densidad institucional y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas de la convocatoria Retos de la Sociedad del Plan Estatal I+D+i 2017-2020, convocatoria 2019.

El subproyecto persigue evaluar si el diseño y la implementación de las estrategias de desarrollo
urbano sostenible integrado (EDUSI) aportan soluciones tendentes a conseguir al reequilibrio territorial de las áreas urbanas en las que se desarrollan. En este sentido se analizará si se aplican
en las áreas más vulnerables y si sus propuestas se encuentran alineadas con los nuevos retos (sociales, ambientales y económicos) que presentan las agendas urbanas.

La Jornada tiene por objetivo reflexionar sobre las dimensiones urbanas del desarrollo sostenible e integrado presentes en la nueva Política de Cohesión Europea (2021-2027) en relación con la anterior donde se desarrollaron las Estrategias de Desarrollo Sostenible e Integrado (EDUSI) a través de una serie de ponencias realizadas por el Equipo de Investigación del Subproyecto03, que serán comentadas y discutidas por los miembros de los equipos del Proyecto Coordinado.
la misma se presentarán resultados y avances de la investigación relativa al Subproyecto.

La Jornada tendrá carácter presencial y será retransmitida por streaming a través del Canal YouTube de la ETSAM:

https://www.youtube.com/ETSAMtv/live
PROGRAMA

10.00-10.15 PRESENTACIÓN

Agustín Hernández Aja (IP).  Doctor arquitecto. Catedrático de Universidad– Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

BLOQUE I: RESULTADOS EDUSI

10.15-10.45 Datos abiertos de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI)
Lucas Álvarez del Valle. Miembro del Equipo de Trabajo InURBA  e investigador contratado con cargo a proyecto .  Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

BLOQUE I: DIMENSIONES URBANAS

10.45-11.45 OT2—-Europa Competitiva e Inteligente y Europa Conectada.

Ángel Aparicio Mourelo. Doctor Ingeniero de Caminos. Profesor Titular – Departamento Ingeniería Civil: transporte y Territorio – UPM. Grupo de  (TRANSyT)

Participantes: Carles Donat. Director de proyectos del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona y profesor asociado en el Departamento de Geografia de la UAB; María José Piñeira Mantiñán. Profesora Titular del Departamento de Geografía de la USC.

11.45-12.00 Descanso

12.00-13.00 OT4—-Europa Verde, descarbonización, economía circular, cambio climático y movilidad sostenible

Carmen Sánchez-Guevara. Doctora Arquitecta, Profesora Ayudante Doctora – Departamento de Construcción – UPM. Grupo de Investigación  (ABIO) de la ETSAM/UPM

Participantes: Joan Checa, Técnico del área de movilidad del Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB) y profesor asociado en el Departamento de Geografía de la UAB; Miguel Pazos Otón. Director del CETUR y Profesor Titular del Departamento de Geografía de la USC.

13.00-14.00 OT6—- Europa próxima a los ciudadanos, desarrollo integrado y sostenible, iniciativa local (Gobernanza)

Rosario Alonso Ibáñez. Doctora en Derecho. Catedrática de Universidad – Departamento Derecho Administrativo -UNIOVI. Grupo de Investigación (GTDS)

Participantes: María José Piñeira Mantiñán. ProfesoraTitular del Departamento de Geografía de la USC; Vero Mejía Juárez. Doctora en Geografía por la UAB

14.00-15.00 OT9—-Europa social e inclusiva.. «Limitaciones de las EDUSI como herramienta de lucha contra la pobreza»

Fernando Díaz Orueta. Doctor en Sociología. Catedrático de Universidad. Departamento Ciencias Humanas. Área de Sociología. Universidad de La Rioja.

Participantes: Oriol Nel·lo. IP y Profesor titular UAB; Rubén Camilo Lois González. IP y Catedrático del Departamento de Geografía de la USC.

15.00-16.30 Descanso

BLOQUE III: PUESTA EN COMÚN (reunión interna)

16.30-18.00 Agustín Hernández Aja, IP InURBA-UPM ; Rubén Camilo Lois González, IP Grupo ANTE Universidad de Santiago de Compostela; Oriol Ne·lo IP Grup D’Estudi sobre Energía, Territori i Societat Universidad Autónoma de Barcelona y respectivos Equipos de Investigación y Trabajo.

RELATORÍA: Álvaro Rodríguez y Federico Camerín. Investigadores Margarita Salas de la UAM y UVA respectivamente.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: InURBA PID2019-108120RB-C33, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios Etiquetado como: estrategias urbanas, políticas urbanas, regeneración urbana, vulnerabilidad urbana

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...