Categoría: Casos | ARI, Barcelona, Cataluña
MUNICIPIO | Barcelona |
PERIODO DE INTERVENCIÓN | 1990 -En curso |
TIPO DE PROCESOS | Edificación: Rehabilitación, Renovación Urbanismo: Reurbanización; Remodelación |
COINCIDENCIA CON BARRIOS VULNERABLES |
1991: 08019006 Poble-Sec (Parcialmente) 2001: 08019007 Poble-Sec Est 08019008 Poble-Sec Centre 08019009 Poble-Sec Oest 2006: 08019008 Poble-Sec Centre 08019009 Poble-Sec Oest |
El barrio de Poble-sec, de tradición obrera y de bajos recursos, sufrió entre 1970 y 1991 una importante pérdida de población. Gran parte de sus edificios, en su mayoría anteriores al 1930, se encontraban en 1985 en un estado malo o regular y la falta de equipamientos, espacio libre y el mal estado de su entorno urbano también eran patentes.
Ante estas necesidades, se aprueba en 1990 el Plan Especial de Reforma Interior del Poble-sec–Monjuïc, que a finales de 1992se pone en marcha. Basado fundamentalmente en la rehabilitación, frente a las demoliciones que habían caracterizado a Ciutat Vella, aunque planteaba la construcción de nuevas viviendas sociales (en su mayor parte en solares existentes), de nuevos equipamientos, y nuevas calles, incluía la rehabilitación de equipamientos y la reurbanización de calles y de espacios públicos.
En 1994, a pesar de la puesta en marcha del plan en 1992, los vecinos de Poble-sec que habían visto como los Juegos Olímpicos transformaban la ciudad pero no su entorno, manifestaron su sentimiento de cierto abandono por parte de las administraciones a los políticos asistentes, la celebración de 125 aniversario del barrio. De ahí surgió la idea de elaborar el primer Pla de Futur del barrio(1995) en el que, partiendo de un análisis previo, los vecinos expresarían sus deseos de mejora de Poble-sec. En la elaboración de este Pla de Futur(Plan de futuro) se contó ya con la Coordinadora d’Entitats de PobleSec (Coordinadora de entidades de Poble-sec), fundada el 1989, que agrupa a la gran mayoría de las asociaciones del barrio.
Por otro lado, el estudio realizado por PROCIVESA sobre el “Análisis del estado de la edificación del conjunto de edificios delimitado por las calles Blai, Poeta Cabanyes, Magallanes y Roser”, ponía de manifiesto el mal estado de los edificios de finales del siglo XIX y principios del XX, frente a los construidos tras la guerra civil. Además apuntaba a que parte de ellos no cumplían las condiciones mínimas de habitabilidad, con falta de agua corriente, ducha y peligrosas instalaciones de red eléctrica, principalmente en la zona central del barrio, en el “Ensanche de Santa Maradona”.
Para dar solución a estos problemas, la Generalitat delimita, en 1994, la zona comprendida entre la avenida del Paral.lel, el paseo de Monjuïc y las calles Rades y Nou de la Rambla como Área de Rehabilitación.Aprovechando la cercanía de esta zona con el Raval, incluido en el Área de Rehabilitación Integral, que dando continuidad a la declarada en 1986, se había incluido en el Plan Estatal de vivienda 1992-1995 en 1994, se incorporó a ésta en 1996. La primera fase del Área de Rehabilitación Especial (ARE) de Poble-sec, aprobada por la firma del convenio del 23 de diciembre de 1996 junto a la segunda fase del ARI de Ciutat Vella, se inició desde las oficinas de rehabilitación de esta última.
La segunda, tercera y cuarta fase, correspondientes a junio de 1998, noviembre de 1998 y julio de 1999 respectivamente, en las que se implementaban ayudas para los mismos sectores delimitados en la anterior declaración, mantenían su gestión en la Oficina de Rehabilitación de Ciutat Vella,que paralelamente gestionaba la tercera, cuarta y quinta fase de ésta. Sin embargo a finales de 2000, termina la vigencia del convenio conjunto de fomento a la rehabilitación, que vinculaba los programas del ARI Ciutat Vella y del ARE de Poble-sec.
Una vez terminado el convenio conjunto, la Oficina de Rehabilitación del Distrito Sans-Monjuïc, instalada ya en el corazón del barrio, en la calle Blai, le encargó a la Escuela de Arquitectura del Vallès de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la definición de un Área de Rehabilitación Especial en el distrito. El estudio estableció un ARE discontinua formada por siete sub-áreas, caracterizadas por estar compuestas por edificaciones previas a la Guerra civil y edificios catalogados. De este estudio se extrajo que la que precisabauna intervención más urgente erala delimitada en Poble-sec. Ésta se componía de dos sub-sectores, 6-1 y 6-2, que rodeaban el área anteriormente subvencionada. Según esta propuesta, la Generalitat de Catalunya propuso la sub-área 6 para el convenio de Actuaciones de subvención especial del Plan Estatal de Vivienda 2002-2005, completando el esfuerzo hecho ya por el distrito en el área de Poble-sec. La comisión bilateral reunida el 25 de noviembre de 2002, se comprometió a la actuación en la quinta fase en la sub-área 6, en la que se actuará en 61 viviendas. En julio de 2003 y diciembre de 2004, se firmaron los convenios de las siguientes fases, sexta y séptima, en las que las viviendas aumentaron a 120 y 181 respectivamente.
En el siguiente Plan de vivienda 2005-2008, ya gestionado desde la Oficina de rehabilitación del distrito situada en Sans, que incluye las fases 8ª, 9ª, 10ª y 11ª, se establecía el límite de las actuaciones el 31 de diciembre de 2010.
Breve bibliografía:
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. “Projected’intervenció integral del barri del Poble-sec. 2005-2010”. Generalitat de Catalunya. Ajuntament de Barcelona. Barcelona. 2010.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA.Projected’intervenció Integral del NucliAnticde PobleSec (SantsMontjuïc). Barcelona Accions per l’habitage. Barcelona.29 d’abril de 2005.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA.“ARE. Programa de Actuación Preferente”. Barcelona. 1995.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Plan General Metropolitano de Barcelona, 1976. Modificaciones parciales.
COORDINADORA D’ENTITATS. POBLE SEC. “Asamblea General 14.04.2011”. Coordinadora d’ Entitats de Popble-sec. Barcelona. 2011.
COORDINADORA D’ENTITATS. POBLE SEC. “Pla d’acogida. Poble-sec per tothom” Barcelona .2011.
DIRECCIÓ DE SERVEIS DE TERRITORI. DISTRICTE SANTS –MONTJUIC. “Barri del Poble –sec. Diagnosi del Barri, juny 2010”.Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona .2010.
DIRECCIÓ DE SERVEIS DE TERRITORI. DISTRICTE SANTS –MONTJUIC. “Pla de Futur del Barri del Poble –sec 2010 – 2020”. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona. 2010.
ESTRATEGIES DE QUALITAT URBANA SA. Pla de Futur del PobleSecDiagnostic 1995.Barcelona 1995.
INSTITUT DEL PAISATGE URBÀ I LA QUALITAT DE VIDA (IMPUiQV) .“25 anysposantBarcelona guapaCampanya per a la protección i millora del paisatgeurbà”. Ajuntament de Barcelona. Barcelona. 2010.
OFICINA DE REHABILITACIÓN DE CIUTAT VELLA. Programa de actuación preferente 1998-1999. A.R.I. deCiutat Vella 3º Fase. A.R.E. de Poble-sec 2º Fase. Ayuntament de Barcelona. Generalitat de Barcelona. Barcelona.1998.
Agradecimientos: Al Instituto Municipal d’Urbanisme y al Consorci de l’Habitatge de Barcelona en especial a Jordi Almela (Director Técnico de Rehabilitación),a la Oficina de Rehabilitación del Distrito Sans-Monjuïc, en especial a Ignasi Conesa (Jefe de la Oficina de Rehabilitación), al Institut de PaisatgeUrbà y Qualitat de Vida de Barcelona, en especial a Manel Clavillé (Director Técnico); a la Direcció de Serveis de Territori. Districte Sants –Montjuic en especial al Miquel Pulgarín(Técnico del Barrio de PobleSec); a la Coordinadora d’Entitats de Poble-Sec en especial a Amadeu Quintana i Jolonch(Presidente); a Jordi Bonet i Marti y a los vecinos y vecinas del barrio, en especial a Albert, Bárbara y a La Col.
*Proximamente informe completo en Ci[ur]_La Rehabilitación Urbana en España a través del análisis de 20 experiencias
Felicidades por lo que he podido leer de vuestro trabajo, creo humildemente que responde a la verdad de lo sucedido.