Categoría: Seminarios | ARCH, ARI, ARU, CCAA, GESTIÓN URBANA, Ministerio de Fomento, Oficinas de rehabilitación, POLÍTICAS INTEGRALES, Rehabilitación de edificios, Rehabilitación de viviendas
El tercer seminario Re-Hab, sobre regeneración y rehabilitación urbana, desarrollado a comienzos del mes de junio, estuvo estructurado en torno a dos sesiones de reflexión y discusión; una primera de carácter abierto para todo el público interesado en la rehabilitación urbana, y una segunda sesión más extensa, restringida al equipo del proyecto I+D+i en curso, para tratar de profundizar en aspectos metodológicos de la investigación.
El objetivo de esta entrada es poder compartir parte de los contenidos expuestos en la primera sesión. En ella se presentaron dos proyectos de investigación sobre rehabilitación y regeneración urbana, llevados a cabo en el entorno del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM (UPM), por un lado el Diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de la Comunidad Autónoma del País Vasco y por otro el Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios encargado por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo de la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Ministerio de Fomento.
Entre los asistentes pudimos contar con la presencia tanto de técnicos y profesionales, como de investigadores de distintas disciplinas (sociología, arquitectura, geografía, etc) y de distintas universidades (Universidad Carlos III y Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valladolid o Universidad de Sevilla).
ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA.
Tras la introducción de Agustín Hernández Aja, los investigadores Carolina García Madruga, Ángela Matesanz Parellada e Iván Rodríguez Suárez expusieron el “Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios” desarrollado a lo largo del 2011 y en paralelo al proyecto realizado para el Gobierno Vasco, para la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento. Éste, ha supuesto, por un lado, el análisis de las políticas de rehabilitación urbana en España a lo largo de las últimas décadas, para poder extraer un diagnóstico de cuál ha sido su evolución a través de los planes de vivienda estatales, siguiendo el concepto de área de rehabilitación, y por otro, cómo han sido realmente implementados y ejecutados los planes y programas de rehabilitación y regeneración urbana (no sólo estatales, sino también europeos y autonómicos), a través del análisis de 20 experiencias de rehabilitación urbana llevadas a cabo en distintas ciudades y comunidades autónomas.
El objetivo del trabajo es determinar el marco en el que se desarrollan las políticas estatales en materia de rehabilitación de barrios y áreas urbanas y realizar un diagnóstico de la cultura de intervención que podemos deducir del estudio de un conjunto de experiencias. Con el fin de comparar las experiencias con los objetivos de las políticas estatales y el marco de las necesidades reales de las áreas más degradadas y de sus habitantes.
Tal y como se expuso en la presentación, el trabajo se estructura en cuatro partes; en primer lugar un análisis de la legislación estatal en materia de vivienda durante el periodo 1992-2010, que abarca seis Planes de Vivienda; en segundo lugar, la elaboración de un SIG con las Áreas de Rehabilitación, tanto Integral como de Casco Histórico, y las Áreas de Renovación urbana, declaradas desde 1992 hasta la actualidad, en municipios de más de 50.000 habitantes; en trecer lugar, la elaboración una metodología de evaluación para actuaciones de rehabilitación urbana, construida en paralelo a la metodología propuesta tanto para el proyecto del Plan Nacional de I+D+i, como para el del Gobierno Vasco, y por último, en cuarto lugar, se ha llevado a cabo un análisis de 20 casos (ARIs, ARCH, ARU o URBAN) realizados en España en el periodo de los seis planes de vivienda analizados. La suma de estas cuatro partes nos han permitido disponer del análisis de varios aspectos:
- – Una visión de la evolución del concepto de rehabilitación de barrios y áreas urbanas en las políticas estatales en los últimos 20 años y su desarrollo a través de los correspondientes convenios con las distintas comunidades autónomas.
- – Una cuantificación, en función de los datos disponibles en el Ministerio de Fomento, de la importancia de estas políticas.
- – Una evaluación aproximada del grado de desarrollo y ejecución de las áreas de rehabilitación financiadas con cargo a los distintos planes de vienda estatales en ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia.
- – El análisis de la gestión municipal a través de la visión de los técnicos mediante 20 informes sobre las experiencias analizadas.
- – La propuesta de un sistema de evaluación de la integralidad de los planes de rehabilitación y regeneración urbana, basada en el estudio de 20 casos tipo y enmarcada en las directrices estatales y europeas, con la inclusión de los campos críticos determinados por los expertos consultados.
Para la elección de los casos de estudio se tuvo en cuenta que fueran experiencias representativas, tanto por su repercusión en panorama estatal de la regeneración urbana y rehabilitación de barrios, como por su importancia y reconocimiento dentro del mismo campo. Para ello se tuvieron en cuenta determinados criterios, sin que necesariamente los casos tuvieran que cumplir con todos ellos. Estos son: haber sido declarado ARi, ARCH, ARU o Urban, haber sido premiado como “Buena Práctica” en el marco del Concurso Internacional de Buenas Prácticas de la Municipalidad de Dubai y por último, que en el momento del estudio el caso se encontrara en una fase final de la rehabilitación o fuera una experiencia ya concluida. Por otro lado se buscó que entre los 20 casos estuvieran representadas todas las Comunidades Autónomas y distintos tejidos y formas de crecimiento; además se realizó una breve encuesta entre investigadores y profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la regeneración urbana en España. Los casos estudiados se muestran a continuación:
Las conclusiones obtenidas de este proyecto, son muchas y aún se están trabajando en ellas, de modo que difícilmente se pudieron exponer durante la jornada de presentación realizada en este seminario. Al igual que en entradas anteriores, trataremos de ir sintentizando en este medio, muchos de los resultados obtenidos para que puedan ser compartidos y difundidos entre todos los agentes que estamos trabajando sobre la rehabilitación y regeneración de las áreas más vulnerables de la ciudad.
DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
El proyecto titulado Diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de la CAPV, surge de la necesidad del Gobierno Vasco de conocer la situación real del parque edificado de la comunidad autónoma, con el fin de orientar las políticas en materia de rehabilitación en entornos residenciales, tratando de incorporar una visión integral de otras áreas transversales (social, económica, medioambiental, urbana y edificatoria) que influyen de manera directa en la efectividad de las intervenciones en la escala de barrio.
Para su desarrollo, el Gobierno Vasco contó con la empresa Tecnalia que junto al grupo de investigación Calidad de Vida en Arquitectura (Caviar) de la UPV/EHU y el grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s) de la UPM, desarrollaron el proyecto en tres bloques:
- 1. Realización de Inventario y Diagnóstico
- 2. Realización de tres Estudios Previos de Intervención
- 3. Documentación final de conclusiones y recomendaciones obtenidas
El giau+s ha estado encargado, por un lado, de la elaboración de una propuesta metodológica que sirviera de base el desarrollo de los futuros procesos de rehabilitación en el País Vasco, con el objetivo, como decíamos anteriormente, de que éstos se planteen de manera integral, y por otro lado, se encargó de la aplicación de dicha metodología a uno de los tres casos piloto estudiados, concretamente el barrio de Zaramaga ubicado en la la ciudad de Vitoria.
La metodología se basa en un modelo de autoevaluación. estructurado como matriz, destinado a determinar y desarrollar los objetivos fundamentales a perseguir en este tipo de actuaciones y el modo de consecución de los mismos. En este modelo se han considerado cinco áreas básicas, como áreas clave para garantizar la mejor Calidad de Vida Urbana, estas son:Urbanismo, Medio Ambiente, Edificación, Social y Economía local, a su vez, cada una de estas áreas se dividen en categorías y éstas en ítems. Es importante apuntar, que en el origen del desarrollo de esta metodología, no está la idea de construir un instrumento de carácter universal que sirva para cualquier proceso de regeneración urbana; es todo lo contrario; su espíritu persigue que sean los propios técnicos y agentes, responsables de las operaciones, así como los ciudadanos, los que tengan la posibilidad de ajustarla a sus propias necesidades, ampliando alguna categoría o modificando alguno de los ítems para un mejor ajuste a las necesidades y circunstancias reales.

La exposición del proyecto fue llevada a cabo por Miguel Ángel Gálvez, Isabel González García y Alejandro Tamayo Palacios, como miembros del equipo investigador, en ella, además de explicarse los aspectos metodológicos mencionados, se expuso el desarrollo del caso concreto del barrio de Zaramaga, para el que se elaboró un proceso de trabajo que iba desde el conocimiento del área, su análisis y diagnóstico, pasando por la elaboración de una propuesta ideal con la consideración de sus problemas y oportunidades, para llegar a la propuesta definitiva y su evaluación. El proceso se dividió en once etapas:
- – Toma de datos
- – Descripción del área de Intervención
- – Análisis
- – Diagnóstico
- – Propuesta ideal de intervención
- – Estudio de barreras existentes
- – Propuesta de intervención
- – Evaluación de la propuesta
- – Planificación y gestión
- – Valoración económica
- – Conclusiones
Al tratarse de un proyecto piloto, no se ha podido llevar a cabo un proceso participativo real, ni tampoco se han podido extraer resultados reales de las acciones propuestas, por lo tanto las conclusiones tan solo son recomendaciones para un posible proceso de rehabilitación urbana integrada. Pese a estas limitaciones, el proyecto ha supuesto un ejercicio importante, a nivel metodológico, para pensar en la definición de una matriz válida para el diseño y diagnóstico de planes y programas de rehabilitación urbana, tratando de construir una herramienta útil para técnicos y profesionales, incluyendo aquellos aspectos que pueden hacer de la integralidad de la rehabilitación urbana, una realidad.
Estimados,
Me interesa saber si este trabajo esta publicado y accesible para su consulta. Muchas gracias!
Estimada Estela,
Lamentablemente aún no se han podido publicar los resultados de estos trabajos. Esperamos que proximamente se incluyan tres artículos en la revista Ciudad y Territorio del Ministerio de Fomento, dentro del apartado de Experiencias, en los que se sintentizan dos casos de los analizados y una reflexión general sobre el análisis de rehabilitación en España.
Cualquier otra publicación que pueda ser de interés os lo haremos saber por este medio.
Saludos y gracias por el interés.
Carolina García Madruga