• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Barrios del Norte de Alicante. Coordinación, integración, flexibilidad y evaluación.

Carolina García Madruga | viernes 10 agosto, 2012 | 3 Comentarios

Categoría: Casos | ARI, ARU, Casos, Edificación, GESTIÓN URBANA, PLAN ESPECIAL, PLAN INTEGRAL, POLÍTICAS INTEGRALES, Rehabilitación de viviendas, URBAN, medio ambiente urbano

Municipio de Alicante. Localización de los Barrios del Norte.

MUNICIPIO Alicante
PERIODO DE INTERVENCIÓN 1993 -En curso
TIPO DE PROCESOS Edificación:
Rehabilitación, Renovación

Urbanismo:
Reurbanización
COINCIDENCIA CON BARRIOS VULNERABLES
1991:
03014003 Las 1000 viviendas


03014004 Juan XXIII

03014002 Virgen del Carmen, 400 viviendas, Nou Alacant

03014003 Virgen del Remedio I

03014004 Virgen del Remedio II

2001:
03014005 Colonia Requena, Juan XXIII

El área conocida como Barrios del Norte, comprende seis barrios ubicados al norte de la ciudad de Alicante. Cada una de las seis piezas que conforman el cnjunto, aunque con matices, presentan ciertas características urbanas, sociales y económicas similares, que vienen dadas por su origen y posterior desarrollo y que permiten comprender su situación actual, así como el enfoque integrado de los planes y programas desarrollados para el área. Los seis barrios son los siguientes:Virgen del Remedio, Colonia Requena, Juan XXIII, Virgen del Carmen, Las Cuatrocientas Viviendas y Sidi Infi-Nou Alacant.

El origen de estos barrios está en la explosión demográfica acontecida en la ciudad de Alicante a mediados del siglo pasado. Al igual que en otras ciudades españolas, el movimiento migratorio interior desde las áreas rurales a las ciudades con mayor impulso industrial, trajo consigo una fuerte demanda de viviendas en un breve periodo de tiempo. Para hacer frente a esta realidad se construyeron un gran número de viviendas en áreas alejadas, desconectadas de la ciudad y sobre terrenos de cierta pendiente; áreas donde no existía ningún tipo de planeamiento ni ordenación urbana, por lo que estos nuevos polígonos de vivienda crecieron sin apenas infraestructuras y dotaciones urbanas, además de contar con unas densidades edificatorias por encima de las previstas y calidades constructivas muy bajas.

De izq. a dcha: Juan XXIII, Virgen del Remedio I y Las 1000 viviendas.

La degradación paulatina ha favorecido que en los últimos años los residentes que habitaron en origen en estos barrios, y que han visto aumentado su poder adquisitivo, hayan abandonado la zona dejando libre un parque de viviendas en alquiler, que se sitúan en los escalones más bajos del mercado inmobiliario, que han favorecido la llegada de inmigrantes de origen africano mayoritariamente; situación que ha añadido una grado más de complejidad para los planes y programas de intervención.

En definitiva, a finales de los años noventa, la situación del parque de viviendas, el aumento de infraviviendas y del hacinamiento, la concentración en un mismo área de núcleos de población con conflictos sociales con escasos recursos, colectivos marginales y vulnerables; el debilitamiento del tejido asociativo, además del deterioro medioambiental de la zona, y de la pérdida del tejido comercial y económico, llevan a tomar medidas urgentes e integrales, medidas demandas por los propios vecinos en 2001, cuando la situación llega al límite de la precariedad.

SERVICIOS DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS

Experiencias como el Plan Racha (Rehabilitación del Casco Antiguo), el Plan Integral de Recuperación del Centro Tradicional o el Plan Municipal de Intervención Integral en Juan XXIII, han permitido la consolidación de herramientas de acción y participación, empleadas en el proceso de ejecución de los mismos, así como la puesta en marcha de instrumentos para la coordinación de los diferentes agentes sociales e institucionales y la participación de los ciudadanos tanto en las fases de diagnóstico, como en la elaboración de propuestas.

A raíz de estos proyectos se crea el Servicio de Coordinación de Proyectos, que actúa de nexo entre las distintas administraciones y servicios municipales, y las comisiones creadas para el desarrollo del Plan. La labor de este servicio adquiere aún mayor consistencia con la puesta en marcha de los Planes y Proyectos dirigidos al conjunto de los Barrios del Norte, como es el Plan Integral para la Recuperación de estos barrios, el Proyecto URBAN, financiado con fondos FEDER o la declaración de Área de Rehabilitación Integral por la Generalitat Valnciana y financiada por el Ministerio de Fomento.

Funciones básicas del Servicio de Coordinación de Proyectos (Fuente: Plan Integral de los Barrios del Norte)

Son destacables los resultados que se están obteniendo en su recuperación a nivel social y medio ambiental, pero sobre todo a nivel urbano, en su relación con el resto de la ciudad. Estos resultados son consecuencia, en gran medida, de cuatro aspectos fundamentales que caracterizan este caso como una experiencia destacable.

  • Coordinación: la posibilidad de contar en todas las fases del proyecto, con todos los agentes implicados en cada uno de los Planes y Programas que financian la recuperación del área, no solo favorece la gestión y ejecución de las distintas acciones, sino que además favorece la relación de los ciudadanos con las instituciones, que son visibilizadas tanto en el diagnóstico, como en la propuesta y posterior desarrollo de los proyectos.

  • Evaluación y desguimiento: resulta imprescindible contar con una herramienta efectiva de evaluación y seguimiento. En el caso del Ayuntamiento de Alicante, a través de los Servicios de Coordinación, se ha desarrollado una herramienta informática para que todos los agentes implicados puedan llevar un seguimiento de las acciones propias de su área, además de estar al tanto del resto de acciones. Esta herramienta facilita el trabajo final de los Servicios de Coordinación. Esta herramienta se ha desarrollado mediante indicadores concretos para cada una de las acciones y mediante indicadores más complejos, elaborados para cada una de las estrategias.

  • Flexibilidad: una herramienta de seguimiento periódica, permite flexibilizar la programación e ir ajustando las acciones a las necesidades reales de los vecinos.

  • Integración de políticas y ayudas: la estructura y el marco lógico de los distintos proyectos, se basan en la absoluta integración de las propuestas a través de las seis líneas estratégicas, transversales a las áreas temáticas. Además, esta estructura permite sumar distintas financiaciones para un mismo objetivo.


  • Breve bibliografía:

    BIBLIOTECA CF+S. “Plan municipal de intervención integral Juan XXIII- Segundo sector (Alicante, España)”. Concurso de Buenas Prácticas de Naciones Unidas en 2006. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Madrid. 2006.

    HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1991. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. 1996.

    HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en España. 2001. Catálogo de Barrios Vulnerables”. Observatorio de la Vulnerabilidad de España. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. 2011.

    SERVICIO DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. Borrador de propuestas del Plan de la Zona Norte. Servicio de Coordinación de Proyectos del Ayuntamiento de Alicante (sin fecha de edición).

    SERVICIO DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. Estudio de Barrios Vulnerables de la Zona Norte de Alicante. Servicio de Coordinación de Proyectos del Ayuntamiento de Alicante (sin fecha de edición).

    SERVICIO DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. Memoria del Proyecto URBAN de los Barrios de la Zona Norte de Alicante. Servicio de Coordinación de Proyectos del Ayuntamiento de Alicante (sin fecha de edición).

    SERVICIO DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. Memoria del Plan Integral de Recuperación de los Barrios de la Zona Norte de Alicante. Concejalía de Presidencia y Coordinación de Áreas del Ayuntamiento de Alicante, 2ª Edición 2009.

    Fuentes de internet consultados en Noviembre de 2011:
    AYUNTAMIENTO DE ALICANTE: http://www.alicante-ayto.es/
    BIBLIOTECA CF+S. Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/
    GENERALITAT VALENCIANA: http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/presentacion
    OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA:
    http://siu.vivienda.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=75&lang=es
    PORTAL DE LA RED DE INICIATIVAS URBANAS: http://www.rediniciativasurbanas.es/
    SERVICIO DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE: http://www.alicante-ayto.es/coordinacion/home.html.

    Agradecimientos: Román Pinedo (Jefe del Servicio de Coordinación de Proyectos de Alicante), Pedro Enrique Bascuñana (Servicio de Coordinación de Proyectos de Alicante).

    *Proximamente informe completo en Ci[ur]_La Rehabilitación Urbana en España a través del análisis de 20 experiencias

    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
    • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
    • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
    • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

    Publicado en: Casos Etiquetado como: ARI, ARU, Casos, Edificación, GESTIÓN URBANA, medio ambiente urbano, PLAN ESPECIAL, PLAN INTEGRAL, POLÍTICAS INTEGRALES, Rehabilitación de viviendas, URBAN

    Interacciones con los lectores

    Comentarios

    1. pablo dice

      28 noviembre, 2012 a las 8:04 pm

      Solo puntualizar una cosa: En las fotos, la primera lo que se ve es la calle Cronista Figueras Pacheco, de Virgen del Remedio, y paralela a la segunda, donde se ve la plaza de Orán. Juan XXIII sólo se ve una esquina en la parte izquierda, y la tercera foto es de colonia requena, no de mil viviendas como indica la foto.

    Trackbacks

    1. RE-HAB. Seminario Regeneración urbana. 29, 30 y 31 de octubre. ETSAM dice:
      20 septiembre, 2012 a las 11:20 am

      […] y técnicos que han participado en casos de rehabilitación urbana (Polígono Sur de Sevilla, Barrios del Norte de Alicante, Trinidad Perchel, o el Casco de Santigo de Compostela… entre otros), así como a otros […]

    2. RE-HAB. rehabilitación y regeneración urbana dice:
      17 diciembre, 2012 a las 11:23 am

      […] Barrios del Norte de Alicante. Coordinación, integración, flexibilidad y evaluación. […]

    Barra lateral principal

    Actualizaciones por correo electrónico

    Categorías

    • Barrios vulnerables (14)
    • Casos (18)
    • Clúster MoviTur (1)
    • Convocatorias (15)
    • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
    • Enlaces (2)
    • Impacto COVID-19 (17)
    • LIFESeedNEB (1)
    • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
      • Redes de Excelencia (10)
    • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
      • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
        • Investigación (2)
      • Seminarios (10)
    • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
      • [URB_inT] (12)
      • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
    • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
      • Seminarios (9)
    • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
      • Seminarios (7)
    • Publicaciones (22)
    • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
      • Boletín (5)
      • Investigación (7)
      • Píldora (11)
      • Seminarios (13)
    • Seminario RE-HAB (11)
      • Resultados (10)
        • 29/10/2012 (3)
        • 30/10/2012 (3)
        • 31/10/2012 (2)
    • Seminarios (1)
    • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

    Archivos

    Proyectos

    • 2024-2028. LIFESeedNEB
    • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
    • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
    • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
    • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
    • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
    • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
    • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
    • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
    • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
    • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
    • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
    • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
    • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
    • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
    • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
    • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
    • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
    • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
    • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
    • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
    • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
    • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
    • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
    • 2011. Parque edificado CAPV
    • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
    • 2009. Barrios Vulnerables 2001
    • 2008. Metodología revisión BBVV
    • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
    • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
    • 1996. BBVV 1991

    Etiquetas

    Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
    Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
    To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

    Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
    RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
     

    Cargando comentarios...