• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Re-hab: Cohesión social (I) “La ‘Politique de la Ville’ en Francia: una visión particular de la cohesión social” [+vídeos]

Alejandro Rodríguez Sebastián y Agustín Hernández Aja | lunes 7 enero, 2013 | 1 Comentario

Categoría: 30/10/2012 | Agentes, Banlieu, Barrio, Cohesión social, Francia, Plan Nacional I+D+i

Martes 30 de octubre de 2012. Sesión de mañana.

La segunda jornada del Seminario Re-hab (martes, 30 de octubre de 2012) tuvo como tema central la Cohesión Social, entendiendo que la práctica de la rehabilitación no debe conformarse con la regeneración física del soporte construido, sino que su fin último es garantizar que allí donde se produce sus habitantes recuperan el estatuto de ciudadanos. La conferencia marco, impartida en la sesión de mañana, corrió a cargo de la profesora Fatiha Belmessous (doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Lyon, investigadora en el Laboratoire RIVES), a continuación se pasó a la presentación de experiencias: el barrio de Trinidad-Perchel en Málaga, el barrio de la Rondilla en Valladolid y el barrio de San Cristóbal de los Ángeles en Madrid, cerrándose la mañana con la presentación del caso de la rehabilitación de los conjuntos urbanos de Zaragoza (previsto para el día anterior, pero pospuesto por falta de tiempo) y se concluyó con una mesa redonda. Como el resto de las sesiones, en breve estará en la red el vídeo de la jornada.

COHESIÓN SOCIAL_Sesión matinal del Martes 30
9h30 // Conferencia: LA «POLITIQUE DE VILLE EN FRANCIA»: UNA VISIÓN PARTICULAR DE LA COHESIÓN SOCIAL
Fatiha Belmessous
10h30 //Casos. Bº TRINIDAD-PERCHEL. MÁLAGA
Salvador Moreno Peralta
10h30 // Casos.Bº DE LA RONDILLA. VALLADOLID
María Castrillo Romón
11h00//Casos.Bº SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES. MADRID
Javier Camacho Gutiérez
12h30 //Casos.LA REHABILITACIÓN DE ZARAGOZA. ZARAGOZA
Gerardo Ruiz Palomeque
13h00 // Mesa redonda. COHESIÓN SOCIAL
Moderador: Ángel Aparicio Mourelo.//Participantes: Isabela Velázquez Valoria, Julio Alguacil Gómez, Víctor Renes Ayala, Yayo Herrero López


“LA ‘POLITIQUE DE LA VILLE’ EN FRANCIA: UNA VISIÓN PARTICULAR DE LA COHESIÓN SOCIAL”
Fatiha Belmessous

La conferencia de Fatiha Belmessous trató la evolución de los diferentes modos en que la Politique de la Ville francesa ha abordado la cohesión social a lo largo del tiempo y de los diferentes gobiernos.

La profesora comenzó la intervención explicando que la legislación relativa a la Politique de la Ville con el objetivo de fomentar la regeneración urbana no apareció hasta los años 80, tras una serie de motines urbanos que recorrieron las periferias de las ciudades francesas. Desde entonces, el Gobierno de Francia ha desarrollado diferentes políticas encaminadas a actuar sobre una serie de territorios denominados como prioritarios. Estas áreas, por lo general degradadas y empobrecidas, se consideran como una amenaza para el Estado y un foco de futuros conflictos.

Fue en 1995 cuando, tras la victoria de Jacques Chirac en las elecciones presidenciales francesas, el gobierno conservador elaboró un indicador con el objetivo de poder jerarquizar los barrios para determinar la necesidad de intervenir en ellos (el llamado Indice Synthétique d’Exclusion). El índice se calcula como el producto de la tasa de parados por la tasa de habitantes sin título superior por la tasa de menores de 25 años y por la población del barrio en cuestión, todo ello dividido por la capacidad fiscal del municipio. Con este índice, se han llegado a censar 751 zonas urbanas sensibles (ZUS) en el año 2012.

Conferencia Fatiha Belmessous 1
Fatiha Belmessous en la Conferencia del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Fatiha Belmessous aclaró que, para intentar reducir el número de barrios conflictivos, los sucesivos gobiernos han tomado diferentes medidas, como la ‘Ley SRU’ (Ley nº 2000-1208 del 13 de diciembre de 2000 relativa a la solidaridad y a la renovación urbanas — J.O. del 14 de diciembre de 2000), que obligó a los municipios a tener un 20% de viviendas sociales. Más tarde, la ‘Ley Borloo’ (Ley nº 2003-710 del 1 de agosto de 2003 de orientación y de programación para la ciudad y la renovación urbana — J.O. del 2 de agosto de 2003, no confundir con el Plan Borloo o Ley de Cohesión Social votada en 2004) promovería un plan de creación y demolición de viviendas basado en el fomento de la heterogeneidad social (mixité sociale), la conversión de los grands ensembles en espacios defendibles y la integración de sus vecinos en las normas sociales.

Cada uno de los planes y proyectos llevados a cabo a lo largo de las últimas décadas desde la Politique de la Ville atienden a modelos y enfoques bien distintos, pudiéndose establecerse cuatro grandes grupos:

1. Jacobino-republicano: El barrio se percibe como un problema a resolver, para lo que se plantea como objetivo acabar con los guetos y disminuir las diferencias dentro de los barrios a través del refuerzo de los servicios públicos.

2. Comunitario: Muy típico de los años 90, se entienden los barrios no como un problema, sino como la solución, por lo que se tiende a reconocer y empoderar el papel de los barrios populares a través del apoyo a las iniciativas individuales y colectivas.

3. Reformista: El barrio se presenta como un laboratorio en el que inventar la ciudad del mañana, procediendo a lo que se puede denominar ‘experimentación institucional’.

4. Neoconservador: El barrio no es un problema, sino directamente una amenaza, de modo que el único objetivo es el mantenimiento del orden en los mismos, permitiendo salir de ellos a los que ‘lo merecen’ y castigando al resto.

Belmessous concluyó la conferencia afirmando que la ‘Ley Borloo’, con su aplicación de la ideología de la mixité sociale exclusivamente en las ZUS, su visión limitada y moralizadora de la cohesión social y su omnipresencia en cuestiones étnicas, podría encuadrarse entre el enfoque reformista y el neoconservador.

Descarga de la presentación:«La ‘Politique de la Ville’ en Francia: una visión particular de la cohesión social»

Fatiha Belmessous en la Conferencia del martes 30 de noviembre en la ETSAM
Fatiha Belmessous en la Conferencia del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Referencias:
Ley nº 2000-1208 del 13 de diciembre de 2000 relativa a la solidaridad y a la renovación urbanas — J.O. del 14 de diciembre de 2000
Loi n° 2000-1208 du 13 décembre 2000 relative à la solidarité et au renouvellement urbains — J.O. du 14 décembre 2000
Ley nº 2003-710 del 1 de agosto de 2003 de orientación y de programación para la ciudad y la renovación urbana — J.O. del 2 de agosto de 2003
Loi n° 2003-710 du 1er août 2003 d’orientation et de programmation pour la ville et la rénovation urbaine — J.O. du 2 août 2003
Observatorio Nacional de las Zonas Urbanas Sensibles — Informe 2011
Observatoire National des Zones Urbaines Sensibles — Rapport 2011
SIG Politique de la Ville — Atlas de las Zonas Urbanas Sensibles (ZUS)
SIG Politique de la Ville — Atlas des Zones Urbaines Sensibles (ZUS)

Fatiha Belmessous:
Historiadora y doctora en Historia contemporánea, es investigadora en el Laboratoire RIVES (Recherches Interdisciplinaires Ville, Espace, Société ) de la ENTPE (École Nationale de Travaux Publics de l’État) y profesora en la Universidad de Lyon 2. Ha desarrollado investigaciones sobre los grandes desarrollos de vivienda social en Francia y la rehabilitación a través de la Politique de Ville, entre otros.

De la ponente:

BELMESSOUS, Fatiha (2007) «L’émergence du problème des quartiers d’habitat social: une «fenêtre d’opportunité» pour l’Agence d’urbanisme de Lyon? (1978-1984)», Territoire en mouvement, nº 2, pp. 44-56. ISSN 1954-4863. Disponible versión electrónica.

Vídeos:
Intervención de Fatiha Belmessous

Seminario de investigación urbana RE-HAB (completo)

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: 30/10/2012 Etiquetado como: Agentes, Banlieu, Barrio, Cohesión social, Francia, Plan Nacional I+D+i

Interacciones con los lectores

Trackbacks

  1. sketchbook980 dice:
    1 febrero, 2013 a las 7:21 pm

    […] – cohesión social:  Fatiha Belmessous.- Cohesión social: La ‘Politique de la Ville’ en Francia: una visión particular de la cohesión … […]

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...