• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Re-hab: Responsabilidad ambiental (II) “Casos” [+vídeos]

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado | lunes 18 febrero, 2013 | Comentar

Categoría: 31/10/2012 | Barcelona, Consorcio, EMVS, Habitat Urbà, Madrid, Responsabilidad ambiental, Santiago de Compostela

Miércoles 31 de octubre de 2012.Sesión de mañana

La sesión del miércoles 31 se centró en dos temas, la responsabilidad ambiental y la labor de las entidades de gestión municipales en la implementación de planes y programas de rehabilitación urbana. La jornada comenzó con la ponencia de Fernando Roch “Soberanía, población y ciudad” y a continuación se expusieron los casos de tres ciudades españolas con larga experiencia en regeneración urbana, a través de la de la labor de sus tres entidades públicas de gestión: Consorcio de Santiago de Compostela, Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) de Madrid y el área de Hàbitat Urbà de Barcelona

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL_Sesión del Miércoles 31
9h30 // Conferencia: “SOBERANÍA, POBLACIÓN Y CIUDAD“
Fernando Roch Peña
10h30 //Casos. CONSORCIO DE SANTIAGO
María Antón Vilasánchez
11h30 // Casos. EMVS. AYUNTAMIENTO DE MADRID
Juan Risueño Neila
12h00// Casos. HÀBITAT URBÀ. BARCELONA
Jaume Barnada López.
13h00 // Mesa redonda. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Moderador: José Fariña Tojo. //Participantes: Margarita de Luxán García de Diego, María Jesús González Díaz, Luis Álvarez Ude, Pedro Marín Cots.

CASO 1: CONSORCIO DE SANTIAGO
María Antón Vilasánchez

María Antón Vilasánchez (Consorcio de Santiago) en el Seminario Re-Hab, presentando su ponencia "La regeneración urbana como proyecto"María Antón Vilasánchez en la exposición del caso del Consorcio de Santiago el miércoles 31 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

María Antón Vilasánchez (gerente del Consorcio de Santiago) explicó en su ponencia el proyecto de regeneración urbana que se ha llevado a cabo en Santiago de Compostela durante los últimos 25 años.

Tras unas décadas de pérdida de población y una imagen social de ciudad tradicional, caduca y obsoleta, la ciudad de Santiago de Compostela asumió nuevos retos a partir de los años ochenta, como la capitalidad de Galicia (1982) o la declaración de Patrimonio de la Humanidad (1985). El Consorcio de Santiago (órgano ejecutivo del Real Patronato de Santiago, fundado en 1991) asumió el ejercicio coordinado de las competencias de las distintas administraciones para preservar el patrimonio histórico de Santiago de Compostela, dinamizar turística y culturalmente la ciudad y acometer infraestructuras de interés conjunto.

La rehabilitación de la ciudad se ha planteado buscando la implicación de los vecinos en el proceso y la consolidación y recuperación de población en el casco histórico. Se pusieron en marcha distintos programas de rehabilitación de la edificación buscando la complicidad público-privada. Bajo esta fórmula, se han llevado a cabo 1.500 intervenciones con el objetivo de mejorar la habitabilidad de las viviendas.

Durante los últimos años se ha hecho especial hincapié en el mantenimiento. Se ha realizado un estudio del edificio promedio de la ciudad histórica de Santiago y se han cuantificado los costes de mantenimiento. En comparación con la rehabilitación, el mantenimiento permite la subvención al 100% del parque edificado.

Se ha dotado a la ciudad histórica de equipamientos deportivos y culturales de los que carecía y que le han permitido posicionarse, así como de una Estrategia Verde, en la que los parques y zonas verdes no sólo se han considerado como espacios de recreo y ocio, sino también como pulmón verde y herramienta de regeneración de la ciudad. Además, se han llevado a cabo programas de renovación de locales comerciales, de rehabilitación o reposición de elementos singulares (carpinterías, galerías, herrajes), de puesta en valor de los pavimentos históricos de la ciudad, de empleo en la tradición cantera y de mejora de las infraestructuras urbanas.

Descarga la presentación: «La regeneración urbana como proyecto»
Vídeo de la intervención


CASO 2: EMPRESA MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO, MADRID
Juan Risueño Neila

Juan Risueño Neila (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Ayuntamiento de Madrid) en el Seminario Re-Hab, presentando su ponencia "Áreas de rehabilitación (Madrid)"

Juan Risueño Neila en la exposición del caso de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid el miércoles 31 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Juan Risueño Neila (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Ayuntamiento de Madrid) expuso en su ponencia las políticas de rehabilitación llevadas a cabo en Madrid durante las últimas décadas.

Desde principios de los años 80, se toma conciencia del potencial del centro histórico de Madrid, se considera la necesidad de rehabilitación de viviendas y se ponen en marcha las primeras actuaciones. En este programa se fija como objetivo la recuperación de los edificios, del espacio público y del comercio. Se busca involucrar a los vecinos mediante ayudas públicas a la rehabilitación de edificios de viviendas, condicionadas a la satisfacción de una serie de obras obligatorias (estabilidad, cubiertas, fachadas, instalaciones…). Se subvencionan otras actuaciones no obligatorias como instalación de ascensor y aislamiento térmico y acústico. En 2011, cinco áreas de rehabilitación se consideran finalizadas, siete vigentes y cuatro en estado de propuesta.

Un ejemplo de estas intervenciones es el Área de Rehabilitación Integrada (ARI) de Lavapiés, que contaba con cerca de un 40% de infraviviendas sobre el total de viviendas del ámbito. Se trataba de viviendas de menos de 25 metros cuadrados o interiores con situaciones como inodoro en cocina o techos muy bajos. Los propuestas de intervención incluían la apertura de patios, la reducción del número de viviendas o la mejora de la ventilación.

Fuera del centro histórico, la EMV ha llevado a cabo la rehabilitación de los barrios de La Elipa, San Cristóbal de los Ángeles y Ciudad de los Ángeles, este último con el proceso aún en marcha. En los tres casos se han realizado intervenciones tanto en el espacio público como en las edificaciones, que han incluido la instalación de ascensores y la rehabilitación energética de las envolventes.

Descarga la presentación: «Áreas de rehabilitación (Madrid)»
Vídeo de la intervención


CASO 3: HÀBITAT URBÀ, BARCELONA
Jaume Barnada López

Jaume Barnada López (Habitat Urbà, Barcelona) en el Seminario Re-Hab, presentando su ponencia "Barcelona. Rehabilitación/ remodelación de barrios"

Jaume Barnada López en la exposición del caso del área de Hàbitat Urbà (Barcelona), el miércoles 31 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Jaume Barnada López es director de Proyectos de Urbanismo del área de Hàbitat Urbà del Ayuntamiento de Barcelona. Se trata de un área que agrupa e interrelaciona departamentos de urbanismo, medio ambiente, vivienda y tecnologías de información al servicio de un único proyecto de ciudad.

Las intervenciones presentadas en la ponencia se sitúan en todos los casos en polígonos residenciales de la periferia de la ciudad, construidos durante la segunda mitad del siglo XX. Se caracterizan por una baja calidad constructiva de la mayoría de las edificaciones, la existencia de problemas sociales y el potencial del espacio público.

La intervención se ha articulado en torno a dos estrategias: rehabilitación, cuando las viviendas presenten las condiciones para alcanzar unos estándares mínimos o cuando se trate de tejidos con valor, o remodelación, en los casos en que se considere que resulta imposible la rehabilitación. En los procesos de intervención se han establecido cinco objetivos: desarrollo de un planeamiento específico, rehabilitación de edificaciones (estructura, instalaciones, sostenibilidad, fachadas, ascensores, interior de viviendas…), reurbanización, dotación de equipamientos y construcción de nueva vivienda protegida (en las intervenciones de remodelación).

En la ponencia se expusieron dos casos de rehabilitación (Nou Barris y Besòs) y otros dos de remodelación (Bon Pastor y Trinitat Nova). En los dos primeros se actuó en primer lugar sobre el espacio público, reordenando el espacio destinado a los coches y tratando de generar actividad social y vitalidad urbana. Las intervenciones en vivienda se centraron en la estabilidad estructural y la introducción de energías renovables. En el barrio de Bon Pastor se desarrolló una operación de remodelación con derribo de las viviendas bajas unifamiliares y la construcción de nuevos bloques. La actuación incluyó espacios públicos y equipamientos, así como un programa social. En Trinitat Nova se demolieron bloques de los años 50-60 con problemas de aluminosis para construir el primer ecobarrio de Barcelona.

Descarga la presentación: «Barcelona. Rehabilitación/ remodelación de barrios»
Vídeo de la intervención


Vídeos:
Seminario de investigación urbana RE-HAB (vídeo completo)

Referencias:
De Santiago de Compostela:
Sistema de Información Patrimonial de Santiago de Compostela.
Documento Refundido Plan Especial de Protección e Rehabilitación da Cidade Histórica. Concello de Santiago de Compostela.
La Arquitectura histórica y los criterios de rehabilitación. La rehabilitación de Santiago. La ciudad histórica de Santiago de Compostela, soporte de la vivienda del S XXI. Javier Ramos Guallart et al (2002).
De Madrid:
DECRETO 88/2009, de 15 de octubre, por el que se regulan las ayudas económicas a la rehabilitación de edificios residenciales y recuperación de entornos urbanos en la Comunidad de Madrid (Plan de Rehabilitación 2009-2012).
Proceso de rehabilitación del barrio de Lavapiés. Portal Vivienda Comunidad de Madrid
La rehabilitación de lavapiés o el despotismo castizo: todo para el barrio… Pero sin el barrio.
Área de rehabilitación Ciudad de los Ángeles. Página web EMVS.
De Barcelona:
Programa de actuación del distrito de Nou Barris 2008-2011.
Remodelación de Trinitat Nova: una propuesta de regeneración urbana y social, sostenible e inclusiva. Concurso Internacional de Buenas Prácticas 2010.
La participación social en el proceso de Remodelación de Trinitat Nova. Isabela Velázquez Valoria (2000). Boletín CF+S 15.
Repensar Bon Pastor
PMI Casablanca

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: 31/10/2012 Etiquetado como: Barcelona, Consorcio, EMVS, Habitat Urbà, Madrid, Responsabilidad ambiental, Santiago de Compostela

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder