• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Re-hab: Mesa redonda «Experiencias alternativas» [+vídeos]

Alejandro Rodríguez Sebastián y Cristina Fernández Ramírez | martes 26 febrero, 2013 | Comentar

Categoría: 30/10/2012 |

Martes 30 de octubre de 2012. Sesión de tarde


Tras la Conferencia inaugural y la exposición de Casos, durante la sesión de tarde de la segunda jornada del
Seminario Re-hab se realizó una mesa redonda en la que intervinieron representantes de diversas experiencias alternativas. Esta mesa estuvo moderada por Cristina Fernández Ramírez (arquitecta, investigadora del DUyOT), y en ella participaron Beatriz García (miembro de la Oficina de Vivienda de la Asamblea Popular de Puente de Vallecas), José Luis Fernández de Casadevante (sociólogo, responsable de Huertos Urbanos de la FRAVM), Carlos Vidania Domínguez (activista y vecino), Diego Peris (arquitecto, miembro de “Todo por la Praxis”) y María Cifuentes Ochoa (arquitecta, miembro de la asociación “A Pie”).

EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS_Sesión de tarde del Martes 30
15h30 // Mesa redonda. EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS
Moderador: Cristina Fernández Ramírez
15h30 // Participantes:
OFICINA DE VIVIENDA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE VALLECAS
Beatriz García
RED DE HUERTOS COMUNITARIOS DE MADRID (FRAVM)
José Luis Fernández de Casadevante
CENTROS SOCIALES OKUPADOS Y AUTOGESTIONADOS
Carlos Vidania Domínguez
TODO POR LA PRAXIS
Diego Peris
ASOCIACIÓN DE VIANDANTES «A PIE»
María Cifuentes Ochoa



Mesa redonda: Experiencias alternativas
Cristina Fernández Ramírez, José Luis Fernández de Casadevante, Beatriz García, Carlos Vidania Domínguez, Diego Peris y María Cifuentes Ochoa en la mesa redonda sobre experiencias alternativas del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo


Beatriz García
explicó cuáles son las dos líneas básicas de trabajo en estos momentos de la Oficina de Vivienda de Puente de Vallecas del 15M. Una línea de denuncia en la que la Oficina se encarga de difundir cuál ha sido el papel de los bancos en el reciente boom inmobiliario (irregularidades en la concesión de créditos para adquirir vivienda, estafas masivas, etc.) así como el papel del poder político, denunciándose la dejadez en sus funciones de control. La otra línea de trabajo de la Oficina, junto a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), es la recuperación de numerosas viviendas y edificios que han quedado vacíos tras los desahucios. A esto se le suman otras acciones de presión, tales como encierros, la promoción de una iniciativa legislativa popular para que el Parlamento considere la figura de la dación en pago, o la reciente acción “Rodea Bankia” en la plaza de Celenque de Madrid.

José Luis Fernández defendió el papel de los huertos comunitarios que parten de iniciativas ciudadanas. Estos proyectos (realizados sobre antiguas vías de tren, en solares abandonados, etc.) no están destinados principalmente al autoabastecimiento, sino a potenciar las relaciones sociales creando espacios de encuentro en los barrios. Gracias a los huertos comunitarios se consiguen recuperar espacios degradados, fomentando su apropiación y corresponsabilidad por parte de los usuarios, permitiendo que se generen nuevos espacios de convivencia y coparticipación en un ámbito intergeneracional.

Carlos Vidania trató el caso del barrio de Lavapiés, donde desde 1996 se viene realizando un proyecto de rehabilitación que a pesar de haber conseguido revalorizar el parque inmobiliario de la zona de una manera exponencial, permite que aún haya mucha población residente (sobre todo inmigrantes) viviendo en condiciones precarias. Hechos como éste son los que han fomentado que la gente se organice de manera autónoma, existiendo en estos momentos en Lavapiés ocho centros sociales autogestionados (CSA) y una treintena de procesos autoorganizados de otros tipos. Vidania citó otros ejemplos, como el centro social de mujeres “La eskalera karakola”, que llegó a obtener recursos por parte de la administración, o el CSA “La Tabacalera”, al que el Ministerio de Cultura le otorgó la cesión del centro.

Diego Peris explicó el trabajo realizado por el equipo de “Todo por la Praxis”, un colectivo dedicado a la acción directa en el espacio público, interviniendo en proyectos de autoconstrucción y puesta en valor del espacio, generando herramientas socialmente efectivas. Por otro lado, Peris advirtió de la perversión que implica que las administraciones se interesen por algunas de estas actuaciones realizadas de manera autoorganizada, ya que su único fin es apropiarse de las redes participativas creadas (y en las que ellos no han colaborado en ningún momento), citándose el caso de los campos de ecuavóley surgidos en la periferia madrileña.

María Cifuentes acudió al seminario en calidad de miembro de la asociación de viandantes “A Pie”, un colectivo creado en Madrid en 1995 que pretende introducir al peatón en la política urbana y empujar a las organizaciones sociales y a los partidos políticos a que sus propuestas y actuaciones tengan en cuenta a los viandantes. Algunas de las campañas de “A Pie” han significado auténticos éxitos, como la distribución actual de los pasos de peatones en los alrededores de la plaza de Cibeles, mientras que otros fueron ignorados por parte de las administraciones.

Vídeos:

Intervención de la representante de la Oficina de Vivienda de la A.P. de Puente de Vallecas
Intervención del representante la Red de Huertos Comunitarios de Madrid (FRAVM).
Intervención del representante de Centros sociales okupados y autogestionados.
Intervención del representante de Todo por la praxis.
Intervención de la representante de la Asociación de viandantes «A Pie».
Seminario de investigación urbana RE-HAB (completo)

Referencias:

Oficina de Vivienda de Puente de Vallecas del 15M
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
Comisión de Huertos Urbanos de la FRAVM
Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid
Centro Social de Mujeres “La eskalera karakola”
CSA “La Tabacalera”
«Todo por la Praxis»
Asociación de Viandantes “A Pie”

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: 30/10/2012

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...