Categoría: Publicaciones | Barrio, Ministerio de Fomento, Vulnerabilidad
Como ya sabéis durante los cuatro últimos años he dirigido un equipo que ha realizado el análisis y delimitación de los Barrios Vulnerables españoles. Con el interés de mejorar la accesibilidad y la difusión de los Análisis urbanísticos de Barrios Vulnerables correspondientes a los años 1991, 2001 y su Adenda de 2006, realizados por la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid, gracias a los convenios firmados con los ministerios de Fomento y Vivienda y recogidos actualmente en el Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana de España, hemos decidido incluirlos en la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible, en un formato complementario al utilizado por el Ministerio de Fomento en su observatorio, en la dirección:http://habitat.aq.upm.es/bbvv/
El primer Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables se realizó en 1996 cuando el gobierno español formaba parte -en el seno de la OCDE- de un proyecto sobre barrios desfavorecidos, para el que se redactó un informe destinado a los gobiernos integrados en dicha organización. En la realización del informe colaboraron el Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En este contexto, la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid realizó el análisis urbanístico y la descripción de los barrios a partir de los datos facilitados por el INE y elaborados por el equipo de ANALÍSTICA como asistencia técnica del Ministerio. Como resultado se elaboró un catálogo que recogía los 376 barrios vulnerables localizados en 81 ciudades, de las 116 analizadas por ser capitales de provincia o tener más de 50.000 habitantes según el Censo de 1991, empleado como base del estudio.
Pasados doce años, en 2008, cuando las circunstancias económicas, urbanísticas y sociales habían cambiado, el entonces Ministerio de Vivienda, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas, creyó oportuno retomar este trabajo para comprobar el funcionamiento de las políticas aplicadas en las ciudades y la evolución de sus barrios vulnerables. Así, el más reciente Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables, realizado a lo largo de 2009 y 2010, permitió analizar, según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2001 y el Padrón de 2006, 139 capitales de provincia y ciudades españolas de más de 50.000 habitantes . Como resultado de este último estudio, se elaboró un catálogo que recogía los 624 barrios vulnerables en 2001 localizados en 103 ciudades, de las 139 analizadas por ser capitales de provincia o tener más de 50.000 habitantes; una Adenda al catálogo, que recogía los barrios vulnerables por inmigración localizados en 53 de las 139 ciudades analizadas en 2006; y los informes nacional y autonómicos relativos a la vulnerabilidad en ambos años de estudio.
Esperamos que esta nueva versión electrónica os sea de utilidad.
Referencias:
Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables. Biblioteca CF+S : http://habitat.aq.upm.es/bbvv/
Observatorio de Vulnerabilidad Urbana: http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/SUELO_Y_POLITICAS/OBSERVATORIO/Analisis_urba_Barrios_Vulnerables/
Soy lector de vuestra pagina y me sorprendio conocer que en el año 2006, Ruzafa, el barrio en el que vivo, fue incluido dentro del listado de barrios vulnerables. Se que cuando amas algo no ves sus defectos, y por esta razón inicie un estudio sobre los cambios sociales y urbanos que se han producido en Ruzafa desde su incorporacion a Valencia. Descubri muchos proyectos premiados que hablaban de un barrio multi ultural con una fuerte actividad asociativa que trabajaba por fomentar la inclusion social. En 2006 habia una convivencia pacifica pero distante, y muchas viviendas por rehabilitar. Tambien aparecian noticias en prensa que asociaban inmigracion con problema -como refleja en 2009 el estudio del Ayto de Valencia- .Este comentario surge porque no considero que en 2006 Ruzafa fuese vulnarable y quisiera conocer las razones que llevaron a incluirla. Para mi 2013 es la fecha critica, ya que el equilibrio social alcanzado con el esfuerzo de todos los grupos de vecinos esta en juego. adjunto link al estudio realizado : http://facetas-urbanas.blogspot.com.es/2013/03/ruzafa-2012-indicadores-de-cohesion.html
Un saludo
Victor Moreno
Antes de nada, muchas gracias por seguir nuestra página. Mi nombre es Ángela Matesanz, y aunque no me encargué directamente de la ficha de Ruzafa, forme parte del equipo que realizó en Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en Valencia.
En este caso lo principal es explicar que «vulnerable» hace referencia a un “estado de elevada exposición a determinados riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas“ y se determina en virtud de los datos estadísticos existentes en el momento. Por otro lado, como puedes leer en la metodología de 2006, en ningún caso se identifica inmigración con problema, sino que, entre otras cosas, se parte de este indicador por entender que en la mayoría de las ocasiones, los inmigrantes, con menos recursos, se han situado en zonas más económicas donde el parque residencial se encuentra en peor estado.
Ruzafa se encuentra en la adenda 2006 por tener un 23,23% de población inmigrante, 2,1 veces la del municipio, 2,5 la de la Comunidad Autónoma y 3,1 la nacional y de hecho hay valores como la relación entre menores de 14 y mayores de 64, en la que estos últimos casi doblan a los primeros. Lo que queremos decir es que las administraciones públicas deberían de mirar y tratar con especial cuidado a Ruzafa, para evitar que sus singularidades se conviertan en problemas frente a una crisis como la actual.
Muchas gracias Angela,
Me ha quedado totalmente claro. Entiendo el concepto de vulnerable y comparto la inclusión en la adenda 2006.
Respecto a las estadisticas, el Ayuntamiento refleja un 19% de poblacion inmigrante en 2006 – incluye todo el barrio-. Respecto a la relacion entre menores de 14 y mayores de 64 ha pasado de 176,51 en 2006 a 151,6 en 2012. El barrio se esta rejuveneciendo…
Las singularidades del 2006 le han dado una buena imagen al barrio -multicultural, bohemio, lugar de encuentro de artístas,…-, pero necesita una correcta actuacion por parte de las administraciones, que por ahora estan centradas en el Parque Central -colindante con la zona vulnerable-
Gracias por compartir vuestro trabajo, y espero que las administraciones valencianas tomen nota de lo que haceis.