• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Jornada Trinidad-Perchel, 35 años después 14.03.2013, OMAU, Málaga

Carolina García Madruga y Ángela Matesanz Parellada | lunes 25 marzo, 2013 | Comentar

Categoría: Casos, Convocatorias |

Han pasado más de tres décadas  desde que se pusieran en marcha en España las primeras prácticas urbanas, que en democracia fueron dirigidas a planificar, ordenar y repensar la ciudad. Prácticas desarrolladas al amparo de jóvenes ayuntamientos que tuvieron que pensar, crear y gestionar, herramientas que se adecuasen a la realidad urbana del momento, además de formar equipos técnicos capaces de afrontar los retos que se planteaban, ya por aquel entonces, para la recualificación urbana, social, económica y medioambiental, de muchas ciudades españolas.

Después de 35 años, y tras la concesión en 2012 del proyecto europeo URBACT USER al barrio Trinidad Perchel, parece razonable echar la vista atrás para evaluar los resultados de uno de aquellos planes y programas urbanísticos, para analizar si realmente ha servido para integrar en la ciudad aquellas piezas que quedaron excluidas o si por el contrario la fragmentación urbana y social, se ha mantenido o incluso incrementado y sobre todo para rescatar la experiencia de los profesionales que durante la transición tuvieron que afrontar grandes retos que aún hoy están muy vigentes.

Con este objetivo, y dentro del marco de dicho proyecto europeo, que tiene como principal objetivo la regeneración urbana sostenible de las ciudades socias a través de la innovación y la anticipación a los cambios que de manera espontánea se producen en las ciudades,  se desarrolló el pasado jueves 14 de marzo en el Observatorio del Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU), la «Jornada Trinidad-Perchel, 35 años después»  y la exposición vinculada a ella.

Trinidad Perchel 1982_2011Plano de Análisis de la edificación.Plan de Rehabilitación de Trinidad Perchel.1981 (fuente:S.Moreno)/ Plano de Calificación, usos y sistemas.PGOU 2011

En esta jornada, presentada por Pedro Marín, Director del OMAU, se trató de reflexionar sobre la evolución del barrio desde distintas perspectivas, entre las que se econtraban las de Salvador Moreno Peralta, que participó desde sus inicios en  la elaboración del Plan de Rehabilitación del barrio, la de los propios vecinos, y la de las investigadoras, Ángela Matesanz Parellada y Carolina García Madruga,  que desde una visión exterior analizaron el barrio tanto en el proyecto «Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables» (1991 y 2001), como en el «Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios”, ambos del Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio de la UPM.

El barrio de Trinidad Perchel, que inició su proceso de rehabilitación urbana, impulsado por los propios vecinos, a finales de los años setenta, ha pasado por distintas etapas de intervención hasta llegar al día de hoy, en el que algunos de los problemas iniciales persisten, y la situación del barrio, en el contexto de crisis actual, sigue siendo difícil. El Proyecto URBACT, cuyo desarrollo hasta el momento fue descrito en la jornada por Begoña Oliva, que se encarga de su coordinación desde el departamento de Servicios Europeos de OMAU, plantea la posibilidad de desarrollar con los vecinos un Plan de Acción Local (PAL).

Vídeo de la jornada (realizado por el OMAU): http://vimeo.com/62071935

Programa de la jornada

Jueves 14 de marzo de 2013//18h00 // Jornada Trinidad-Perchel, 35 años
Salvador Moreno Peralta
Arquitecto-urbanista y corredactor del Plan Especial de Trinidad-Perchel (1981)
Ángela Matesanz Parellada y Carolina García Madruga
Arquitectas de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadoras pertenecientes al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en el grupo Re-hab.
Gabriel García Carnero y Josefa Cano  Cabello
Vecinos del Perchel y de la Trinidad respectivamente

Exposición Trinidad-Perchel, 35 años después
Paneles de caracter técnico y social, sobre la evolución del barrio y su situación actual.


Referencias:
–

Jornada Trinidad-Perchel, 35 años después.
http://www.omau-malaga.com/noticias/ficha.asp?tags=genera&dia=0&pag=2
–Concluye la I Fase del proyecto URBACT USER que promueve la regeneración urbana de los barrios Trinidad y Perchel.
http://www.omau-malaga.com/noticias/ficha.asp?tags=perchel&dia=0&pag=3
– Seminario Re-hab: Cohesión Social (II) “Casos”. 
http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/seminario-re-hab-cohesion-social-ii-casos/

– Trinidad Perchel, un caso pionero.
http://www.omau-malaga.com/noticias/ficha.asp?tags=genera&dia=0&pag=2

Paneles UPM exposición OMAU

20130312_PanelUPM01

Panel_UPM220130325 PanelUPM 03

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Casos, Convocatorias

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...