• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Rehab: mesa redonda «Grupos de Investigación (II)» [+videos]

Fernando Martín-Consuegra y Iván Rodríguez Suárez | lunes 1 abril, 2013 | Comentar

Categoría: Resultados |

Lunes 29 de octubre de 2012. Sesión de tarde

La segunda mesa redonda de la tarde, también dedicada a los grupos de investigación en rehabilitación urbana integrada, estuvo moderada por Carolina García Madruga (arquitecta e investigadora del DUyOT) participaron Magda María Serrano (profesora asociada de la UPC, del grupo HABITAR) y Eduard Callís Freixas (investigador del grupo HABITAR), Luis Moya González (catedrático del DUyOT e investigador del GI-VS) y Ainhoa Díez de Pablo (arquitecta e investigadora del GI-VS), Nagore Urrutia del Campo (arquitecta, investigadora del grupo ABIO), Claudia Pennese (dr. arquitecta, profesora asociada de la UPV/EHU, del grupo CAVIAR) y Dolores Huerta Carrascosa (arquitecta, secretaria técnica del GBCe).

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN (2). Sesión de tarde del lunes 29
15h30 // Mesa redonda. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN II
Moderadora: Carolina García Madruga
17h40 // Participantes:
HABITAR, ETSAB/ETSAV (UPC)
Magda María Serrano y Eduard Callís Freixas
GI+VS. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN VIVIENDA SOCIAL, HABITABILIDAD BÁSICA Y PATRIMONIO URBANO (UPM)
Luis Moya y Ainhoa Díez de Pablo
ABIO. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN UN ENTORNO SOSTENIBLE (UPM)
Nagore Urrutia del Campo
CAVIAR. CALIDAD DE VIDA EN LA ARQUITECTURA (UPV/EHU)
Claudia Pennese
GBCe. GREEN BUILDING COUNCIL ESPAÑA
Dolores Huerta Carrascosa

M2hd
De izquierda a derecha: Eduard Callis, Magda Serrano, Luis Moya, Ainhoa Díez, Nagore Urrutia, Claudia Penesse, Dolores Huerta y Carolina García. Fuente: Ana Díez Bermejo

Magda María Serrano y Eduard Callís Freixas, del grupo HABITAR (UPC) explican su investigación reHabitar[4]: domesticar la calle. A partir de la crítica al diseño actual de calles por franjas para cada tipo de usuario, proponen una calle no especializada y polivalente con una regulación por horarios para sacar el máximo provecho del espacio público como plataforma de actividades. Proponen una revisión normativa que facilite que las plantas bajas puedan albergar usos mixtos, talleres, comercios con vivienda, aperturas hacia el patio de manzana, etc., puesto que conjugar la vida, el comercio y las actividades puede prevenir la desertización de los centros y los barrios de nueva planta y reducir, entre otros, los gastos de transporte.

Luis Moya y Ainhoa Díez de Pablo presentan el GI-VS (UPM) reflexionan sobre las posibilidades que ofrecen las sociedades sin ánimo de lucro que trabajen en la producción de vivienda allí donde la administración no llega y donde las empresas están utilizando las viviendas como objeto de especulación, uno de los graves problemas urbanos con los que se encuentra España hoy en día. El problema de «exceso normativo rígido está haciendo una ciudad inflexible, dura e insoportable» contra lo que propone la distinción entre la Norma, que debe regular los invariantes urbanos, y las Ordenanzas cuyo carácter debe ser flexible y adaptable a las circunstancias, y debe basarse en la cultura de la confianza en la que el ciudadano se empodera y responsabiliza de lo público.

Nagore Urrutia representa a ABIO, grupo de la UPM dedicado a estudiar la arquitectura bioclimática, la construcción sostenible y el urbanismo ecológico. Abordan trabajos de varias escalas: desde el desarrollo de sistemas constructivos y proyectos arquitectónicos hasta el planeamiento, pasando por el asesoramiento y la consultoría en temas vinculados con la sostenibilidad y la investigación encaminada al desarrollo de nuevas estrategias bioclimáticas y nuevos materiales. En cuanto a la rehabilitación, en el proyecto EDEA RENOV estudian la incorporación de sistemas pasivos en viviendas VPO existentes, como por ejemplo cubiertas verdes ligeras que no supongan excesivo sobrepeso para los edificios existentes, sistemas de suelo técnico y pavimentos que incorporen inercia térmica a la edificación o la ventana de control energético para tratar de mejorar el equilibrio entre calidad del aire y ahorro energético.

Claudia Pennese presenta el grupo CAVIAR de la UPV/EHU, que aborda desde el ámbito de la arquitectura una de las áreas prioritarias de la European Construction Technology Platform (ECTP) denominada «Quality of Life», dedicada a estudiar la responsabilidad social de los agentes que intervienen en el proceso constructivo. Plantea la necesidad de articular un diálogo interactivo con los usuarios de manera que el factor humano vuelva al primer plano en las actividades de desarrollo urbano. A finales de 2009 se empiezan a ocupar de Regeneración Urbana Integral, con el objetivo de diseñar un nuevo modelo de desarrollo centrado en aspectos de cohesión social, inclusión, complejidad, eficiencia de funcionamiento, etc.. Han participado en el proyecto Diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de la CAPV desarrollado por del giau+s, Tecnalia y Grupo CAVIAR, y el «diagnóstico cualitativo de la provincia de Guipúzcoa«, además del proyecto para el municipio de Eibar en el que proponen un resumen integral de todas las áreas de estudio representado en una «rosa» de indicadores integrados que pretende ofrecer un diagnostico sectorial desde una visión global.

Dolores Huerta Carrascosa, secretaria técnica del GBCe, presenta esta asociación dedicada al desarrollo de herramientas de certificación de la evaluación del impacto ambiental y también al asesoramiento medioambiental a empresas e instituciones. Expone como ejemplo la evaluación ambiental de la rehabilitación del palacio de congresos de Vitoria-Gasteiz, trabajo a partir del cual pretenden desarrollar una metodología de seguimiento de proyecto que pueda ser utilizado por administraciones públicas que incluya la certificación medioambiental, planes de difusión y asesoría específica.

Videos:

Intervención de Magda María Serrano y Eduard Callís Freixas (HABITAR)
Intervención de Luis Moya y Ainhoa Díez (GI-VS)
Intervención de Nagore Urrutia (ABIO)
Intervención de Caludia Pennese (CAVIAR)
Intervención de Dolores Huerta (GBCe)
Turno de preguntas y debate. Grupos de Investigación II


Referencias:

HABITAR, ETSAB/ETSAV (UPC)
GI+VS. Grupo de Investigación en Vivienda Social, Habitabilidad Básica y Patrimonio Urbano (UPM)
CAVIAR. Calidad de Vida en la Arquitectura (UPV/EHU)
GBCe. Green Building Council España

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Resultados

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...