• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

6º Seminario RE-HAB. Luis Inostroza: Expansión urbana y cambio climático en América Latina

Alejandro Rodríguez Sebastián | miércoles 5 junio, 2013 | Comentar

Categoría: Seminarios |

Autores: Irene Rodríguez Lorite y Alejandro Rodríguez Sebastián

El pasado 31 de enero de 2013 tuvo lugar el seminario “Expansión urbana y cambio climático en América Latina” en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en el marco de las actividades realizadas por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio a través del proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i para el periodo 2013-2015, titulado «Estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de rehabilitación integral y el programa URBAN» (BIA2012-31905). Se contó con la presencia de Luis Inostroza (investigador del Instituto de Fotogrametría y Percepción Remota, profesor de Planificación Urbana, Economía y Ecología Urbana y SIG en la Universidad Técnica de Dresden), quien presentó la investigación titulada “Sprawl urbano y fragmentación en América Latina. El mito de la ciudad difusa latinoamericana”


Luis InostrozaLuis Inostroza Pino. 6º Seminario Re-hab. 31.01.2013 ETSAM. Autora: Irene Rodríguez Lorite

El profesor Inostroza comenzó su intervención planteando una crítica a cómo las ciudades se han desarrollado en base a una visión excesivamente tecnológico-centrista, en la que el automóvil ha sido siempre el elemento protagonista. Esto ha provocado la aparición de una cierta “miopía urbana”, en palabras de Inostroza, que nos impide descubrir cómo funcionan y trabajan las ciudades realmente.
A continuación, el ponente pasó a explicar a fondo su investigación, cuya hipótesis de partida afirma que las ciudades latinoamericanas son más compactas y menos fragmentadas que las europeas, en contra de la extendida creencia común que sustenta lo opuesto.

Los principales objetivos del estudio son analizar y caracterizar los procesos de sprawl y fragmentación urbana en el ámbito latinoamericano, comparándolos con el caso europeo; describir las diversas formas de expansión urbana; comparar los grados de fragmentación de los ejemplos estudiados y calcular los índices de compacidad y continuidad de los mismos.

Para desarrollar esta investigación se han tomado como objeto de estudio diez ciudades latinoamericanas: Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Córdoba, La Paz, Lima, Motevideo, Santa Cruz de la Sierra y Santiago de Chile, en las cuales se han cuantificado los parámetros expansivos y fragmentarios bajo las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), partiendo de fuentes como Corine Land Cover, Urban Atlas o la European Environment Agency, entre otras.

Por último, se analizaron las conclusiones del estudio, las cuales dan por válida la hipótesis del profesor Inostroza, quien afirma que, a pesar de que las ciudades latinoamericanas se expanden en forma de mancha de aceite y presentan irregularidades y vacíos en su borde, éstas son más continuas y compactas que las europeas. Asimismo, el ponente remarcó que los procesos de sprawl urbano vienen en todo momento liderados por dinámicas económicas, y que éstos siempre acarrean un notable incremento en las tasas de motorización de las ciudades.

La metodología presentada por Luis Inostroza se establece como un innovador mecanismo para analizar los procesos expansivos de las ciudades y sus tendencias de crecimiento, pudiendo resultar una interesante herramienta para la planificación urbana.

Descargar presentación:Expansión urbana y cambio climático en América Latina. Tendencias y aspectos metodológicos

Mapas Urban sprawl MADRID ENERO 2013_DEFMapas Urban Sprawl de Bogotá (Colombia) y Brasilia (Brasil). Fuente: Inostroza et al. 2008

Referencias:

Urban Sprawl Project: http://www.urbansprawlproject.com/
Lincol Institute of Land Projects. Resumen del proyecto: http://www.lincolninst.edu/education/research-detail.asp?id=203

 

Luis Inostroza Pino:
Investigador del Instituto de Fotogrametría y Percepción Remota, Departamento de Geociencias de la Universidad Tecnica de Dresden. Profesor de Planificacion urbana, economia urbana, ecologia urbana y SIG en el Centro de Estudios de Postgrado en Gestion Ambiental (CIPSEM) de la misma universidad. Pertenece a la Sociedad de Ecologia Urbana, miembro colegiado de la Royal Institute of British Architects (RIBA) y socio fundador del European Land Institute (ELI). El

Dr. Inostroza centra sus areas de interes en la evolucion espacial de los sistemas urbanos, en los efectos fisicos, economicos y ecologicos sobre los cambios en la cobertura del suelo, mercado de suelo y politicas urbanas, con especial atencion a las dinamicas presentes en los sistemas urbanos latinoamericanos y europeos.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Seminarios

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...