• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

8º Seminario Re-hab. «Las Periferias Interiores de Lima: formación y estructura actual»

Ángela Matesanz Parellada | viernes 14 junio, 2013 | Comentar

Categoría: Seminarios | Conferencia, Integracion Urbana, Vulnerabilidad, estructuras sociales

El próximo 20 de junio de 2013 a las 11:30h, en la sala 1N3 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, tendrá lugar el seminario «Las Periferias Interiores de Lima: formación y estructura actual”. Este acto parte de las actividades puestas en marcha desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio a través del proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i para el periodo 2013-2015, titulado «Estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de rehabilitación integral y el programa URBAN«(BIA2012-31905), y da continuación a los seminarios realizados a lo largo de 2012 y comienzo de 2013.En esta ocasión contamos con la investigadora Paula Kapstein López, doctora arquitecta, recién llegada de una estancia en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, para desarrollar la investigación titulada «Las Periferias Interiores de Lima: formación y estructura actual», investigación inscrita en el programa de becas del curso académico 2012 – 2013 del MAEC y la AECID.

limaFigura 1. Cauce del Rímac, que se presenta como un elemento de degradación ambiental y física para toda la margen izquierda del río (MIRR) y también para la zona de San Martín de Porres en la margen derecha.Fotos: P. Kapstein, marzo de 2013

Durante el siglo veinte la ciudad de Lima creció intensamente: en 1940 la unidad Lima-Callao contaba con 710.000 habitantes y en el año 2007 se censaron 9.152.700 personas en el área metropolitana. Según Matos Mar (2004) el momento en que comenzó este rápido aumento poblacional se remonta al año 1930. Fue entonces cuando se iniciaron las migraciones hacia Lima, dadas principalmente desde distintos pueblos cordilleranos del Ande, debido a los grandes niveles de pobreza que tenían. Las migraciones se intensificaron a partir de 1940 favorecidas por la crisis agraria y, en otro orden de cosas, por la ampliación de la red viaria.

Las principales características de este crecimiento explosivo son su alta informalidad (en la vivienda y relacionados con los mercados de urbanizadores clandestinos formados alrededor de ella) y la configuración de una ciudad metropolitana de nueve millones de habitantes que concentra a un tercio de la población peruana y que presenta barreras de diverso tipo que la fragmentan a un nivel urbano pero también en lo social.

Se estudia el periodo dado entre 1940 y 1993, que incluye cinco periodos intercensales. En este periodo se forman las periferias interiores de Lima, apoyándose en el curso del río Rímac y en otros límites que entonces eran periféricos y hoy se sitúan en una posición céntrica. Los barrios vulnerables adyacentes a estos límites continúan manifestando algunos de los problemas ambientales, sociales y urbanísticos, que ya tenían en sus orígenes y que dicen de una alta vulnerabilidad.

Las periferias interiores de Lima configuran un área de gran tamaño que tiene una alta complejidad de relaciones entre los barrios vulnerables que la integran, por esto se puede reconocer que este conjunto de periferias interiores conforma un sistema urbano. De este modo, el sistema de periferias interiores de Lima se identifica como una entidad urbana independiente en la ciudad: tiene una morfología propia, un tamaño importante y una alta vulnerabilidad.

lima1

Figura 2. Plano del año 1957 de las barriadas situadas en el cauce del río Rímac. Elaboración propia de acuerdo a plano de Matos Mar (Las barriadas de Lima en 1957, Instituto de Estudios Peruanos, 1977, pp. 75)

Esta presentación tiene por objeto analizar la evolución urbanística de Lima a través de la interpretación de los planos referidos al periodo considerado, lo cual permite  observar cómo se origina el sistema de periferias interiores. A continuación se describe la estructura actual que presenta dicho sistema y se analiza, brevemente, la problemática de uno de los barrios vulnerables que integran la zona: Villa María del Perpetuo Socorro, ubicado en la margen izquierda del río Rímac, en el distrito Cercado de Lima.


  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Seminarios Etiquetado como: Conferencia, estructuras sociales, Integracion Urbana, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...