• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Jornadas de presentación del Proyecto BIOURB

Carolina García Madruga | lunes 7 octubre, 2013 | 1 Comentario

Categoría: Publicaciones | Bienestar higrotérmico, Responsabilidad ambiental, diseño bioclimático, medio ambiente urbano

Autora: Victoria Fernández Añez

Los próximos días 9 y 10 de octubre de 2013, se celebrarán las jornadas de presentación del Proyecto BIOURB, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Avenida Juan de Herrera 4), en su Sala de Consejos, (edificio antiguo,1ª planta).
BIOURB es un proyecto destinado a trabajar sobre la Diversidad Bioconstructiva Transfronteriza, Edificación Bioclimática y su adaptación a la Arquitectura y Urbanismo Moderno. Se enmarca dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal que se desarrolla con el apoyo de la UE y la cofinanciación comunitaria del FEDER y el POCTEP.

Autores: Jose Fariña, Agustín Hernández, Miguel Ángel Gálvez, Victoria Fernández y Nagore Urrutia.
Autores: Jose Fariña, Agustín Hernández, Miguel Ángel Gálvez, Victoria Fernández y Nagore Urrutia.

El Grupo de Investigación en Arquitectura Urbanismo y Sostenibilidad del ETSAM-UPM, ha participado en el proyecto redactando un Manual de Diseño Bioclimático, redactado por un equipo compuesto por: Jose Fariña, Agustín Hernández, Miguel Ángel Gálvez, Victoria Fernández y Nagore Urrutia, que podéis encontrar en su versión digital en PDF.


Esta manual es una herramienta para el diseño del espacio público mediante la técnica bioclimática y a partir de criterios ambientales. Tomando como base el conocimiento del entorno se tratan diversas escalas de diseño: desde los condicionantes ambientales del territorio hasta la realidad microclimática, dando claves, recomendaciones concretas y aportando gráficos para el diseño de espacios públicos confortables para las personas y respetuosos con el medio existente. Este manual presenta numerosos conceptos entorno al diseño urbano bioclimático recogiendo los últimos avances en el ámbito del clima y microclima urbano, así como recopilando bibliografía de fuentes reconocidas del urbanismo ambiental.

El programa de las jornadas es el siguiente:

Miercoles 9 de octubre

9:30 Presentación proyecto BIOURB
Agustín Hernández Aja, Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio
10:00 Presentación del «Manual de Urbanismo Bioclimático»: Urbanismo Medio Ambiental y su aplicación al espacio público
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
11:30 Pausa-café
12:00 Aplicación a la región transfronteriza Portugal-España: Condiciones ambientales y diseño de espacio público.
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
13:00-14:00 Presentación «Metodología de Análisis de Clima Urbano y su aplicación a la ciudad de Bragança (Portugal)»
Artur Gonçalves, Profesor Asistente en el Instituto Politécnico de Bragança e investigador del Centro de Investigação da Montanha (CIMO)

Jueves 10 de octubre

9:30 Patrimonio vernáculo y construcción eficiente
Pablo Farfán Manzanares. Farfanestella arquitectos
Pablo García Bachiller. Taller de arquitectura PEC
10:30 Herramientas para el prediseño de soluciones constructivas de arquitectura bioclimática.
Felipe Romero Salvachúa. Instituto de la Construcción de Castilla y León
11:30 Pausa-café
12:00 Preestreno documental «Biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro»
13:00-14:00 Mesa redonda. Eficiencia, patrimonio y futuro.

 

Páginas web para la descarga de la edición digital:

Open Access UPM
BIOURB

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: Bienestar higrotérmico, diseño bioclimático, medio ambiente urbano, Responsabilidad ambiental

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pau dice

    8 enero, 2014 a las 7:08 pm

    Muy buena aportación. De merecer la simbiosis entre arquitectura y naturaleza. Dejo http://ovacen.com/diseno-urbano/ link con más de 30 manuales en diseño urbano que posiblemente se puedan aprovechar algún usuario.

    Un saludo.

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...