• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

11º Seminario Rehab: “Estructuras y dinámicas de clase en espacios metropolitanos”

Ángela Matesanz Parellada | martes 18 marzo, 2014 | Comentar

Categoría: Seminarios | Barrio, Crisis, Gentrificación, Madrid, Vulnerabilidad, capital financiero, estructuras sociales, jornadas, políticas públicas, segregación urbana

El próximo lunes 24 de marzo, tendrá lugar a las 11:30 en la sala de consejos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid el 10º Seminario Re-hab “Estructuras y dinámicas de clase en espacios metropolitanos”. El objetivo de este seminario es, a partir de la puesta en común de diferentes investigaciones aplicadas, reflexionar sobre la articulación y tendencias de cambio de la relación entre clases sociales y ciudad.

Las esferas de referencia de las diferentes aproximaciones que se presentan en el seminario son: las políticas públicas de intervención sociourbana; los movimientos sociales en un contexto de política y gestión (neo)liberales; y la investigación de corte más técnico/académico. En cualquiera de estos tres ámbitos: administración, militancia y academia, se ha incrementado el interés por la cuestión urbana y la representación espacial de la información. Por otra parte, el contexto de crisis impulsa también el interés por los temas, típicamente subordinados: sobre polarización social, segregación urbana, gentrificación, crítica de las políticas espaciales (territoriales y urbanísticas)…

PARAISÓPOLISFavela Paraisópolis en Sao Paulo. Fuente: Vernacular Urbanism

Esta doble temática transversal: espacio urbano y clases sociales no sólo permiten, sino que frecuentemente requieren una aproximación multidisciplinar que sea capaz de dar recoger diferentes facetas para, así, reconstruir una visión holística. La mecánica del seminario se basa en presentaciones breves, de diferentes prácticas de investigación que se están desarrollando actualmente, seguidas de un debate conjunto. Las investigaciones que se presentan como punto de partida de la jornada son:    

Patrones espaciales metropolitanos de las clases altas
Miguel Rubiales Pérez. Sociólogo. Doctorando UB . Investigador grupo «Territorio, población y ciudadanía«
Se presenta una investigación doctoral en curso cuyo objeto de estudio es el uso del espacio metropolitano por parte de las clases altas. Aparecen patrones espaciales diferenciados, basados en la afinidad electiva entre diferentes fracciones de clase alta, posicionamientos sociopolíticos y formas de residir y usar el territorio urbano.

Vulnerabilidad urbana en Madrid
Carolina García Madruga. Arquitecta. Doctoranda DUyOT/ETSAM/UPM. Investigadora del proyecto «REHAB«
El concepto de vulnerabilidad urbana, ha adquirido complejidad adaptándose a la propia complejidad de las estructuras sociales, económicas, políticas y urbanísticas que se dan en nuestras ciudades, estructuras que varían enormemente de un contexto urbano a otro, enfrentándonos así a problemáticas muy dispares que tienen que ver más con la propia evolución histórica de cada ciudad o territorio, pero que sin embargo guardan ciertas similitudes en cuanto a la génesis del problema, pudiéndose extraer ciertos patrones comunes que nos podrían permitir definir instrumentos o herramientas útiles para su mejora.
A lo largo de la exposición se explicarán los patrones de la distribución de la vulnerabilidad urbana de la ciudad de Madrid para poder entender las especificidades de este territorio.

Análisis de las diferencias sociourbanas a partir de valoraciones y mercado de vivienda
Cristina Fernández Ramírez. Arquitecta. Doctoranda DUyOT/ETSAM/UPM

Se presenta la actualización a 2014 del índice de estratificación del espacios social elaborado por Fernando Roch y Cristina Fernández en 2010 para el Observatorio de la Sostenibilidad de España, a través del estudio del mercado local de la vivienda.
El análisis del mercado inmobiliario con niveles de agregación inferiores al municipio completo, muestra la correlación de éste con procesos progresivos de estratificación social del espacio de la ciudad. El período analizado permite comprobar el comportamiento del proceso de estratificación en tiempos de auge y crisis del mercado, siendo estas dos situaciones momentos de impulso de los procesos de exclusión social.

Estudios de caso en barrios de Madrid: Malasaña, Chueca, y Lavapiés
Eva García Pérez. Arquitecta. Doctoranda DUyOT/ETSAM/UPM. Investigadora en el proyecto «Contested Cities«
Se presenta una reflexión sobre las dinámicas de gentrificación en Madrid a partir de los casos de estudio de tres barrios del centro urbano: Malasaña, Chueca, y Lavapiés. Para ello se buscan las evidencias de la transformación urbana procedentes de los cambios en la estructura comercial, demográfica e inmobiliaria, así como los soportes estatales en los que esos procesos se han apoyado, tanto legales y jurídicos, como de planeamiento urbano y de intervención en los tejidos consolidados: espacio público, mercados y viviendas. En un último término, y en contexto de crisis, estos procesos de elitización deben ser comprendidos de manera dialéctica con los procesos de relegación dentro del conjunto de la ciudad.

Fecha:Lunes 24 de marzo de  11.30 a 14.00
Hora: 11.30 -14.00
Lugar: Sala de consejos. 1º planta, edificio antiguo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM/UPM). Avd.Juan de Herrera nº4

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Seminarios Etiquetado como: Barrio, capital financiero, Crisis, estructuras sociales, Gentrificación, jornadas, Madrid, políticas públicas, segregación urbana, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...