• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Impacto de la metodología del nuevo censo 2011 en las investigaciones socio-urbanísticas

Ángela Matesanz Parellada | lunes 31 marzo, 2014 | 3 Comentarios

Categoría: Convocatorias |

Los próximos 26 de marzo y 3 de abril, se celebarrán en la Universidad Carlos III (UCIII) y en la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM) respectivamente, las dos sesiones del seminario «Impacto de la metodología del nuevo Censo de población y vivienda 2011 en las investigaciones socio-urbanísticas», organizado por el Departamento de Análisis Social de la UCIII y por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM (Grupo de Investigación en Arquitectura Urbanismo y Sostenibilidad) de la UPM.

Hasta 2001, los censos realizados en España respondían a censos clásicos cuyos datos eran el resultado de una recogida exhaustiva de datos. Sin embargo, la metodología empleada en la elaboración del censo de 2011 varía sustancialmente, basándose en la combinación de registros administrativos ya consolidados, un censo de edificios y una encuesta realizada a 4.102.465 habitantes. En este contexto, el principal objetivo del Seminario será reflexionar sobre los cambios de orden metodológico del nuevo Censo de Población y Vivienda de 2011 y el impacto que ello puede tener en la calidad de la información que tradicionalmente se maneja en la investigación aplicada a escala urbana.

20140326 foto

SESIÓN I: El censo de 2011 en el marco de la experiencia censal en España
Miércoles 26 de marzo de 2014 (16:00 h- 19:00 h)
Universidad Carlos III de Madrid. Campus de Getafe. Aula Buero Vallejo 14.011. (Edificio 14, planta de calle, aula 11)
Modera:
Julio Alguacil Gómez, Profesor titular de sociología en la Universidad Carlos III

Intervendrán:
José Manuel Naredo Pérez, Economista y profesor ad-honorem del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid
Juan del Ojo Mesa, Doctor en Matemáticas y Subdirector de Producción Estadística en Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)
José María Feria Toribio, Catedrático de Geografía Humana en la Universidad Pablo de Olavide

SESIÓN II: El impacto de censo de 2011 en la investigación de carácter micro
Jueves 3 de abril de 2014 (16:00 h- 19:00 h)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Avda. Juan de Herrera, 4 • Sala de Grados B
Modera:
Agustín Hernández Aja, Profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid

Intervendrán
Antonio Bermejo Aguña, Jefe del Departamento de Datos Estadísticos. Dirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid
Pablo Fidalgo García, Geógrafo. ARGEA Consultores S.L.
Jesús Leal Maldonado, Catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid
Mª Dolores Aguado Fernández, Subdirectora General de Política de Suelo. Ministerio de Fomento

Cartel Sesiones censo 2011

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Convocatorias

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mónica Ramírez Martín dice

    19 marzo, 2014 a las 9:06 am

    Hola Angela, me gustaría saber si vais a grabar las sesiones y difundirlas online. Sería estupendo para los que vivimos lejos de Madrid. Desde Almería me es imposible ir a Madrid entre semana y el seminario me parece interesantísimo.
    Gracias.

    • Ángela Matesanz Parellada dice

      24 marzo, 2014 a las 9:07 am

      Buenos días Mónica.
      En principio, por lo que me han comentado no habrá streaming, y lo de la grabación, en el caso del que se realiza en la Escuela de Arquitectura, voy a preguntarlo esta semana con el servicio de audiovisuales y te comentamos. Espero, en todo caso, que podamos publicar una entrada-resumen con los temas más importantes tratados.

      Muchas gracias por el interés y te comento lo antes posible.

      Ángela Matesanz Parellada

      • Mónica Ramírez Martín dice

        25 marzo, 2014 a las 8:21 am

        Gracias Angela, quedo pendiente de tu respuesta.

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...