• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperando la ciudad. Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada

Carolina García Madruga y Ángela Matesanz Parellada | domingo 2 agosto, 2015 | 1 Comentario

Categoría: Seminarios | ciudad, regeneración urbana

Tras casi cuatro años de trabajo en la elaboración de una «Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada» el seminario “Recuperando la ciudad” tiene por objetivo compartir los resultados y reflexiones desarrolladas a lo largo de tres años de trabajo con el fin no sólo de divulgar la herramienta desarrollada sino también generar un debate conjunto con los distintos agentes (ciudadanos, técnicos, políticos, academia) sobre su utilidad en el desarrollo de nuevas acciones de intervención en la ciudad consolidada.

2015_Seminario sp 5 6 7 Oct RE-HABPresentación de estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas. (MICINN. Plan Nacional de I+D 2008-2011. Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada. BIA 2012-31905)

La jornada se estructura de la siguiente forma:

– Día 5 de octubre de 2015

Presentación de la herramienta “Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada”

Mesa redonda 01. Nuevas estrategias de rehabilitación municipal. En esta mesa se expondrán y discutirán las principales líneas de acción sobre la ciudad consolidada que plantean distintos municipios en estos momentos de cambio.

Mesa redonda 02. Nuevas formas de participar: En esta mesa se presentarán acciones representativas de la apropiación y participación ciudadana sobre la ciudad, dando lugar a una posterior discusión y debate.

– Día 6 de octubre de 2015

Mesa redonda 03. De la Ciudad al Barrio. En esta mesa se abordarán los problemas de la intervención en barrios desde el marco de la ciudad, contando con la intervención de cuatro ponentes y un moderador/a.

Mesa redonda 04. Del Barrio a la Ciudad. En esta mesa se abordarán los problemas y la intervención desde los barrios, contando igualmente con la intervención de cuatro ponentes y un moderador/a.

– Día 7 de octubre de 2015

Mesa redonda 05. Diálogos urbanos:ONU-Habitat (Urban October. Hábitat III). La Oficina ONU-Habitat presentará los objetivos de la próxima reunión de Habitat III y se planteará un debate en torno a ellos en distintos contextos urbanos.

Así mientras el Seminario “Regeneración Urbana Integrada: Cohesión Social, Responsabilidad ambiental e Integración Urbana”, desarrollado en octubre de 2012 permitió  dar un paso más en el estudio, discusión y desarrollo del carácter integral de las intervenciones de rehabilitación estableciendo un diálogo directo entre teoría y práctica a través de conferencias de expertos, la exposición de casos de rehabilitación urbana y de experiencias alternativas entorno a ellos (ver resultados en Síntesis de resultados del Seminario Re-hab), este nuevo encuentro permitirá, en primer lugar, dar a conocer entre los distintos agentes (políticos, ciudadanos, academia, etc) la estrategia desarrollada en el proyecto, para poder discutir en segundo lugar, sobre su idoneidad para el desarrollo de políticas y acciones encaminadas a la recuperación de la ciudad desde una perspectiva integral y aglutinadora.

Creemos que la asistencia al Seminario será de gran interés para la puesta en común de nuevas estrategias de intervención urbana desde una perspectiva integral que garantice el derecho a la ciudad.

Por todo ello trasladamos la invitación a asistir a estas jornadas a todas aquellas personas interesadas. Para más información Seminario ReHab 2015. Recuperando la ciudad

Director: Agustín Hernández Aja
Coordinación científica: Carolina García Madruga, Ángela Matesanz Parellada

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Seminarios Etiquetado como: ciudad, regeneración urbana

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jose Jorge Peralta Arias dice

    16 septiembre, 2015 a las 10:47 pm

    La recuperación de la ciudad no solo pasa por la parte física, sino tambien por los aspectos socio-económicos y ambientales. Tratando que, el ser humano considerado un simple peatón pase a ser CIUDADANO y se convierta en el gran protagonista de esta transformación.
    Se debería entonces plantearse como la recuperación de la ciudad para el ciudadano.
    La participación de la comunidad considero que es fundamental en este proceso, pero no solo de palabra sino de obra y durante todo el proceso del planeamiento. Solo así, se tendrá una verdadera participación ciudadana; que se adueñe de las propuestas de regeneración urbana.

    Saludos cordiales.
    Jose Jorge

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...