• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperando la ciudad. Vídeo

Ángela Matesanz Parellada | martes 27 octubre, 2015 | Comentar

Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barrio, Integracion Urbana, PLAN INTEGRAL, POLÍTICAS INTEGRALES, Plan Nacional I+D+i, Vulnerabilidad, Vídeo, jornadas, medio ambiente urbano, planeamiento, planes de barrio

El “mundo de 2007” se ha acabado, ya no existe como tal, ni volverá jamás. Es un “mundo” que se está deshaciendo poco a poco ante nuestros ojos, pero sin darnos cuenta. Estamos en un punto de inflexión histórica. Una bifurcación de enorme trascendencia de la que todavía no somos conscientes. O tan sólo mínimamente.»

Ramón Fernández Durán (2011)

La llegada de la crisis, que ha visibilizado las consecuencias sobre el territorio y la población del modelo en el que se ha apoyado la burbuja inmobiliaria, plantea la necesidad urgente de un cambio de rumbo. Pero esta necesidad no es nueva, ni esta crisis es la primera, a pesar de que las consecuencias cada vez son más evidentes e irreversibles.

La recuperación de la ciudad (en su concepto más amplio), por la que pasa necesariamente ese cambio de rumbo, fue la bandera de los Planes Generales de Ordenación Urbana puestos en marcha por los primeros ayuntamientos democráticos, coincidiendo con los coletazos de la crisis del petróleo de 1973. En aquel momento, la fuerte movilización de las asociaciones vecinales que reivindicaban la necesaria mejora de unos barrios creados apenas sin equipamientos, sin servicios y sin las infraestructuras que los hicieran mínimamente habitables, fue clave para la puesta en marcha de una serie de operaciones, que a pesar de tiempo transcurrido siguen siendo un referente a la hora de plantear la intervención en la ciudad.

A pesar de que en el momento actual podemos encontrar una serie de paralelismos con esa época (crisis económica y falta de recursos, repunte de la movilización, cambios en los gobiernos municipales), no podemos olvidar que las ciudades, los barrios y la población han cambiado y que los problemas y circunstancias son mayoritariamente otros. Necesitamos por tanto nuevas soluciones y herramientas y nuevas formas de gestionarlas y ponerlas en marcha, que, sin embargo, deberían partir de los aciertos y errores de las desarrolladas hasta ahora.

Hoy, en el Estado español, el despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social.
Sin embargo, es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica.

Última llamada (2014)

En este marco, el vídeo «Recuperando la ciudad», presentado en el seminario homónimo celebrado a principios de octubre, plantea a través de una serie de entrevistas cuál es el escenario actual y la necesidad de nuevas herramientas. Además,  expone brevemente la propuesta resultado del proyecto “Estrategia de Evaluación y Diseño de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada” (BIA2012-31905), facilitando la comprensión de sus objetivos y principios.  Junto a este vídeo se han editado tres de menor duración, a partir de las entrevistas realizadas a Julio Alguacil Gómez, Teresa Bonilla Lozano y Fernanda Alonso Vega, que publicaremos  en el blog, y que esperamos que al igual que éste permitan abrir el debate y contribuir, en alguna medida, por modesta que sea, a esa recuperación necesaria de la ciudad.

 

RECUPERANDO LA CIUDAD: Vídeo/ Ficha
Fotograma Recuperando la Ciudad

DURACIÓN: 13’ 15’’
ENTREVISTAS:
Fecha:Realizadas entre octubre de 2014 y enero de 2015
Entrevistados/as: José Fariña, Gerardo Ruiz, Teresa Bonilla, Fernanda Alonso, Julio Alguacil, Agustín
Hernández, María Castrillo y Ángel Aparicio (Orden de aparición).
CRÉDITOS:
Realización: Celia Hernández y Fran Muñoz
Montaje: Celia Hernández
Guión: Ángela Matesanz Parellada
Entrevistas: Ángela Matesanz Parellada y Carolina García Madruga
Música: Adam Sezer “Strings and Blips”,”Whistle and Actions”
Chistian Bjoerklund_ 01_ Hallon.aif
Financiado por: Plan Nacional I+D+i 2008-2012 “Estrategia de Evaluación y Diseño de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada” (BIA2012-31905 )

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Nacional I+D+i 2012 Etiquetado como: Barrio, Integracion Urbana, jornadas, medio ambiente urbano, PLAN INTEGRAL, Plan Nacional I+D+i, planeamiento, planes de barrio, POLÍTICAS INTEGRALES, Vídeo, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...