Categoría: Plan Nacional I+D+i 2011 | Gestión, Integracion Urbana, POLÍTICAS INTEGRALES, Resultados Seminario 2015, derecho a la ciudad, estrategias urbanas, herramientas, rehabilitación urbana
Lunes 5 de octubre de 2015
Tras la inauguración de las jornadas por parte de D. Francisco Javier Elorza Tenreiro como Vicerrector de Planificación Académica y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, se dió comienzo al Seminario «Recuperando la ciudad» con la presentación del proyecto “Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada” a cargo del investigador prinicpal Agustín Hernández Aja.
NUEVAS HERRAMIENTAS |
Francisco Javier Elorza Tenreiro (Vídeo) SESIÓN INAUGURAL Agustín Hernández Aja (Vídeo / Presentación) ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA |
SESIÓN INAUGURAL
Durante la sesión inaugural, el profesor Elorza hizo especial hincapié en la vinculación del proyecto con el Cluster de Cambio Global y Nuevas Energías, perteneciente al Campus Moncloa, del que es coordinador. El cambio global es una realidad compleja en la que las ciudades tienen un especial protagonismo. Más allá de los aspectos climáticos o ambientales, el cambio global tiene que ver también con los aspectos sociales y económicos, por lo que se requiere de un conocimeinto de máximo nivel tanto tecnológico como humanístico, que ponga en el punto de mira las discusiones en torno a la mejora de los entornos urbanos desde una perspectiva multidisciplinar. Todos estos aspectos quedan reflejados en el proyecto RE-HAB, en el que la perspectiva integral y multidisciplinar es clave.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
La segunda intervención de la mañana, llevada a cabo por Agustín Hernández, estuvo dirigida exclusivamente a la presentación del proyecto desarrollado a lo largo de los últimos tres años, en el marco del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011.
Para poder entender los objetivos del proyecto es preciso entender en primer lugar sus antecedentes. De esta manera, al comienzo de la presentación se explicó el origen del proyecto, que surge de dos proyectos desarrollados con anterioridad para la Subdirección de Vivienda y Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento, para ser incorporados al Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana de España.
El primero de estos trabajos es el Análisis Urbanístico de los Barrios Vulnerables de España, del cual se desprendía que la segregación urbana durante la década de los años noventa había aumentado, alcanzando, según datos del Censo 2001, un incremento de más del 50% de población residente en barrios vulnerables respecto al análisis realizado en base al Censo de 1991. En contraposición, durante esos años, la realidad socioeconómica española a escala macro, experimentó una mejora continuada. Ambas circunstancias nos permitieron deducir que la prosperidad económica no se había traducido en una reducción de las diferencias sociales. Todo lo contrario, la brecha social no había dejado de aumentar en las grandes áreas urbanas. Al hilo de estas conclusiones, la pregunta fue: ¿qué había pasado con los planes y programas destinados a la rehabilitación urbana para la mejora urbana?. La realización de un segundo proyecto, titulado Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios, nos permitió encontrar algunas respuestas, destacando que la falta de integralidad de políticas y de coordinación o cooperación entre los distintos agentes involucrados en la rehabilitación urbana se demostraron como algunos de los principales problemas.
En base a estos antecedentes surge el proyecto RE-HAB. Tal y como expuso Hernández Aja, el principal objetivo ha sido el de desarrollar una herramienta útil para el diseño y evaluación de los planes y programas de Rehabilitación Urbana Integrada (RUI), teniendo siempre en cuenta que el fin último es el de reincorporar a la ciudad todas aquellas áreas que por distintas circunstancias se encuentran ahora excluidas o segregadas en alguna de las distintas dimensiones (urbana, ambiental, social, económica, etc).
Este objetivo se ha materializado en una matriz de código abierto, a través de la cual se pretende dotar no solo de una método para definir y discutir de manera integral, los aspectos que deben tenerse en cuenta o no a la hora de rehabilitar un barrio, sino también plantear una nueva manera de afrontar los procesos, basada en un modelo de participación que busque superar el simple seguimiento de indicadores en favor de la construcción colectiva y consensuada de éstos.
Tal y como se explica a lo largo de la exposición, la matriz se estructura según tres niveles de aproximación. El primer nivel se divide en cuatro áreas: Marco Urbano y Territorial, Diseño Urbano y Medio Ambiente Local, Edificación y Socioeconómica; en cada una de ellas se incluyen aspectos generales e imprescindibles que establecen la base de la intervención desde una perspectiva integral. Cada área se subdivide en cinco o seis categorías, en ellas se definen más concretamente aspectos clave que contribuyen a un entendimiento más profundo del área, consolidando la integralidad de la herramienta. Por último, en un tercer nivel de aproximación, estarían los ítems que son aspectos contextuales y adaptables a cada caso, con la intención de que sean consensuados por todos los agentes para crear un proyecto colectivo de ciudad.
El área de Marco Urbano y Territorial (MUT) se construye con el objetivo de incluir dentro de la herramienta los elementos vinculados con el planeamiento, como instrumento orientado al reequilibrio de la ciudad y entendiendo que el marco del planeamiento junto con el contexto sociopolítico son determinantes para la RUI. La organización del área está en relación a las distintas escalas que las determinaciones el planeamiento definen, por lo que no solo se pretende integrar los elementos fundamentales para la RUI sino también conseguir la integración escalar de los planes y programas.
La aproximación multiescalar del área de MUT se vincula con aquellos aspectos desarrollados en el área de Diseño Urbano y Medio Ambiente Local (DM) que están dirigidos a la escala más local o de barrio, dando respuesta por un lado a las determinaciones pormenorizadas del planeamiento urbano y por otro lado, incluyendo aquellos elementos básicos de las condiciones locales que permiten procesos adaptativos (no solo condiciones climáticas, también sociales, de seguridad, etc).
Si el área de DM y MUT se relacionan entre sí por articular la escala de ciudad con la escala local, las áreas de DM y Edificación (ED) relacionan el soporte edificado y su entorno con el contexto urbano local. En la presentación además se explica que el área de ED tiene como objetivo la cualificación del espacio habitable con la finalidad de garantizar una vivienda digna y adecuada determinando por tanto las actuaciones necesarias para igualar las prestaciones de los edificios a la de la edificación equivalente de referencia (equivalente a la VPO).
Por último se expusieron los contenidos del área de Socio-Económico (SE), en la que se recogen aquellos aspectos que deben acompañar a la intervención física para llegar a conseguir un modelo social y económico que busque la igualdad de oportunidades, la equidad y la inclusión. Para lograr este objetivo, se ha tomado como paradigma una política urbana entendida como un proceso complejo donde la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades son piezas claves para la integralidad.
Para finalizar la presentación del proyecto, se explicó el proceso de implementación de la herramineta de cara a un proceso participado en el que la intervención queda sujeta a la toma de decisiones consensuadas. Se explicó el sistema gráfico usado para permitir comunicar el diseño y evaluación de las actuaciones, facilitando la definición del estado actual del barrio en todas sus dimensiones; el estado posible, entendido como aquel estado que tiene en cuenta las posibles limitaciones (presupuestarias, de consenso, de competencias, etc) y el estado óptimo, que sería el estado más favorable para revertir los prinicpales problemas de un barrio.

Esta exposición, se acompañó de la proyección del vídeo «Recuperando la ciudad», que además de mostrar la visión y el contexto en el que se ha gestado el proyecto, trata de exponer brevemente en qué consiste esta herramienta y en qué casos podría ser emeplada.
Francisco Javier Elorza Tenreiro
Catedrático en el área de Prospección e Investigación Minera en el Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente ostenta el cargo de Vicerractor de Planificación Académica y Doctorado además de ser coordinador del Cluster de Cambio Global y Nuevas Energías del Campus Moncloa,(Campus de Excelencia Internacional
Investigador principal del proyecto RE-HAB. Actualmente esdirector del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM desde 2009. Profesor titular desde 1996. Miembro del consejo asesor de la revista URBAN, del consejo director de Ciudades para un futuro más sostenible (CF+S), comité director de los Cuadernos de Investigación Urbanística (Ciur) del Instituto Juan de Herrera, fundador de la Iniciativa para una Arquitectura y Urbanismo más Sostenibles (IAU+S).